Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Rev. mex. cardiol ; 26(1): 34-38, ene.-mar. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-747769

RESUMEN

Revisamos las nuevas Guías de la AHA/ACC para el tratamiento de la hipercolesterolemia. El enfoque general de tratamiento está orientado a iniciar fármacos en fases iniciales, incluso con estatinas en casos de prevención primaria. En fecha próxima se revisará y analizará la NOM-037-SSA2-2012, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. En lo general, la propuesta de la NOM coincide con las nuevas Guías Norteamericanas; no obstante, consideramos que cada caso debe individualizarse.


We revised the new 2013 ACC/AHA Guideline on the treatment of hypercholesterolemia to reduce atherosclerotic cardiovascular disease in adults. Treatment is essentially oriented to the early implementation of pharmacological interventions, including the use of statins for primary prevention. In the near future, the Mexican NOM-037-SSA2-2012, for prevention and treatment of dyslipidemia will be analyzed. Substantially, the Mexican NOM-037-SSA2-2012 concords with the new 2013 ACC/AHA Guideline, withal we consider that treatment should always be individually adjusted.

9.
Arch. cardiol. Méx ; 71(1): 28-33, ene.-mar. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306476

RESUMEN

Objetivo: Para definir el papel de la ecocardio-grafía transesofágica (ETE) como guía para detectar flujo lento en aurícula izquierda y/o trombosis auricular, estudiamos a 80 pacientes con fibrilación auricular (FA). Material y métodos: Fueron 34 hombres y 46 mujeres, edad promedio de 61 + 12 años, 5 fueron excluidos por presencia de indicadores de riesgo y 75 sometidos a cardioversión eléctrica. La duración de la arritmia fue de < 2 semanas 61 pacientes, > 2 semanas y < 6 semanas 13, y > 6 semanas y < un año 6, 24 pacientes recibían anticoagulantes. Resultados: Hallazgos ecocardiográficos: diámetro sistólico de aurícula izquierda 45 + 8.4 mm, fracción de expulsión del ventrículo izquierdo 61+ 7.5 por ciento, contraste espontáneo en aurícula izquierda ausente 35, mínimo 40 e importante en 5 pacientes. Flujo en orejuela izquierda 78, trombosis en 2, la CVE se realizó con 200 Joules, fue exitosa en 74 pacientes, el seguimiento fue de 8.7 + 5.7 meses, 11 tuvieron recaída. Los indicadores de riesgo fueron: DSAI > 50 mm, (p = 0.05), > dos CVE (p = 0.02) y más de 200 Joules para revertir a ritmo sinusal (p = 0.05). La recuperación de la función contráctil de la AI fue más rápida en los pacientes con FA < 2 semanas de evolución. Conclusiones: El ETE ofrece un claro beneficio para detectar indicadores de riesgo en pacientes con FA y poder tomar la decisión de realizar la CVE de manera temprana y segura sin anticoagulación previa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ecocardiografía Transesofágica , Cardioversión Eléctrica , Fibrilación Atrial/diagnóstico , Arritmias Cardíacas , Trombosis
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(4): 377-83, jul.-ago. 2000. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-280424

RESUMEN

Presentamos los resultados obtenidos en 23 pacientes a los que se les colocaron 25 prótesis endovasculares (stent SAQ). Todos con enfermedad aterosclerosa coronaria y con diversas presentaciones clínicas como angina estable o inestable, infarto agudo del miocardio, como indicación primaria, y algunos casos de complicaciones postangioplastia coronaria con cualquiera de las patologías citadas. La mayoría de las lesiones eran complejas: obstrucciones totales, placas largas y enfermos en estado crítico. Los resultados inmediatos han sido satisfactorios ya que se logró mejoría angiográfica en todos los pacientes con respecto a la angioplastia convencional, con flujo TIMI 3 en 23 de las 25 lesiones tratadas y TIMI 2 en los dos restantes, en los que inicialmente fue TIMI 0. Se logró aumentar el diámetro arterial, comparado con el obtenido con la angioplastia convencional. Un enfermo presentó trombosis aguda, resuelta con nueva dilatación con balón, y en dos casos hubo protrusión de la placa aterosclerosa a través de las espirales del stent SAQ; en ambos, la obstrucción no fue significativa ni comprometió el flujo. Se tiene seguimiento clínico y pruebas de esfuerzo en todos los pacientes, realizadas en promedio tres meses después. A diez enfermos se les ha realizado angiografía coronaria, en cuatro por prueba de esfuerzo positiva, tres de ellos mostraron re-estenosis del SAQ, que se resolvió con dilatación con balón en forma exitosa, y otro se envió a tratamiento quirúrgico. En los seis enfermos restantes, se realizó la coronariografía por cumplir con el tiempo fijado por el protocolo; uno de ellos tiene dos stents, en ninguno encontramos re-estenosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Prótesis Vascular , Enfermedad de la Arteria Coronaria/terapia , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud/métodos , Prueba de Esfuerzo
11.
Rev. mex. patol. clín ; 46(3): 159-65, jul.-sept. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254612

RESUMEN

Objetivo: Determinar si existe alguna relación entre los niveles de antitrombina III y el infarto del miocardio por trombosis coronaria en el paciente diabético no insulinodependiente. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 99 pacientes diabéticos no insulinodependientes. Se midieron niveles plasmáticos de ATIII. En el grupo I se incluyeron 67 de ellos con IM a quienes se les realizó angiografía coronaria. El grupo II se formó con 32 pacientes con DMNID sin infarto del miocardio. Resultados: El grupo I lo integraron 42 pacientes masculinos (63 por ciento) y 25 femeninos (37 por ciento). El intervalo de edades de la población estudiada fue de 42 a 82 años. En la determinación de los niveles de ATIII 50 pacientes (75 por ciento) se encontraron en cifras de referencia (88 a 131 por ciento) y 17 (25 por ciento) con disminución. Los que mostraron nivel de obstrucción coronaria mayor o igual a 85 por ciento fueron 45; de éstos, en 34 (50.7 por ciento) el valor de ATIII se encontró en valores de referencia y en II (16.4 por ciento) con disminución (40 a 83 por ciento). De los 22 con grado de obstrucción menor o igual a 84 por ciento, 16 (24 por ciento) presentaron actividad normal y seis (9 por ciento) mostraron disminución; además, el intervalo de evolución del IM fue de 6 a 60 h, observando que a partir de las 36 h el porcentaje de actividad de la ATIII se encuentra disminuido (40 a 83 por ciento). En el grupo II el porcentaje de actividad de ATIII se encontró dentro de los valores de referencia con un rango de 88 a 115 por ciento. Conclusiones: La actividad de la ATIII no se altera dentro de las primeras 24 h del IM. A pesar de que este estudio no fue diseñado para evaluar la evolución de IM se observó una correlación entre la evolución de éste y la disminución de la actividad de la ATIII


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Valores de Referencia , Trombosis Coronaria/fisiopatología , Antitrombina III/análisis , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Diabetes Mellitus Tipo 2/fisiopatología , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Infarto del Miocardio/sangre , Circulación Coronaria/fisiología , Angiografía Coronaria , Nefelometría y Turbidimetría
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(2): 127-33, mar.-abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258820

RESUMEN

Reportamos la experiencia médico-quirúrgica en disfunción de protesis valvulares mecánicas cardiacas izquierdas. De enero de 1986 a junio de 1997, se incluyeron a 108 pacientes consecutivos: 24 hombres y 84 mujeres, con edad promedio de 45 años, sometidos a 114 procedimientos quirúrgicos, 104 en posición mitral y 10 aórticos. El intervalo entre el reemplazo valvular y la disfunción fue de uno a 247 meses, media de 53.8 ñ 56.7 meses; 75 por ciento de los casos tenían anticoagulación inadecuada INR de 2.06 ñ 0.79. En 76 por ciento de los casos, la clase funcional (CF) fue III ó IV NYHA, el diagnóstico se realizó por clínica y ecocardiografía en 96 por ciento de los enfermos. Encontramos obstrucción por disco fijo en 107 casos y disfunción intermitente en siete. Los procedimientos quirúrgicos incluyeron 103 reemplazos protésicos y limpieza en 11 casos. Los hallazgos patológicos fueron: trombosis en 92 casos, pannus en nueve y ambos en 13 casos. El tiempo de circulación extracorpórea en los pacientes que fallecieron vs. los sobrevivientes fue (159.90 ñ 108.95 vs 87.32 ñ 27.53 min) y pinzamiento aórtico (64.8 ñ 20.69 vs 48.28 ñ 23.71 min) (p < 0.001), respectivamente. Hubo 12 muertos (10.5 por ciento), todos en CF III ó IV NYHA (p< 0.05); cinco fallecieron durante el procedimiento quirúrgico. En conclusión, el diagnóstico debe establecerse clínicamente apoyado en estudios de gabinetes. Los factores de riesgo asociados a la mortalidad fueron edema pulmonar, estado de choque, retraso en la cirugía tiempos quirúrgicos prolongados y clase funcional III ó IV de la NYHA


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anticoagulantes/uso terapéutico , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/etiología , Prótesis Valvulares Cardíacas , Falla de Prótesis , Ecocardiografía , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/cirugía , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/tratamiento farmacológico , Reimplantación , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Válvula Mitral/cirugía
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(5): 370-6, sept.-oct. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227586

RESUMEN

En la práctica de la angioplastía coronaria transluminal percutánea (ACTP), los problemas más importantes por resolver son la disección aguda, los resultados insatisfactorios y fundamentalmente el desarrollo de reestenosis; uno de los enfoques para resolver estas complicaciones ha sido el desarrollo de férulas endovasculares universalmente conocidas como stents (S). Esta tecnología es costosa para nuestro país, lo que estimuló el diseño y construcción de un S denominado SAQ que es motivo del estudio. Se presenta: La Metodología del desarrollo, fabricación y resultados in vitro y en vivo del SAQ; los resultados ex vivo, obtenidos en arterias coronarias de cerdo y en corazón humano; los resultados de dos modelos en animales: aorta de conejo y arterias periféricas en perro. En este trabajo se demuestra que el SAQ es seguro y efectivo, con propiedades generales semejantes a los existentes en el mercado


Asunto(s)
Animales , Angioplastia Coronaria con Balón , Arteriopatías Oclusivas , Angiografía Coronaria , Enfermedad de la Arteria Coronaria , Prótesis e Implantes , Diseño de Prótesis , Stents
14.
Rev. méd. IMSS ; 35(5): 341-5, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226826

RESUMEN

Reportamos dos pacientes a los que se les extrajo exitosamente, vía percutánea, un fragmento de catéter desde la vena cava superior, con la ayuda de un dispositivo diseñado por nosotros, a partir de un equipo de cateterismo cardiaco, como guía de Myler 8.0 french a la que se le cortó el extremo distal y se le introdujo una cuerda cubierta de teflón de 0.36 pulgadas, con la que se formó una asa, que se utilizó para atrapar el fragmento de catéter. Las ventajas del dispositivo son múltiples, destacamos que se puede fabricar inmediatamente y su costo es bajo, comparado con los dispositivos especiales. Se describen los pasos para diseñar el dispositivo, extraer el fragmento de catéter, así como sus indicadores, ventajas y desventajas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cateterismo Cardíaco , Cuerpos Extraños , Diseño de Equipo/instrumentación , Diseño de Equipo/métodos
15.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 223-6, mayo-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217301

RESUMEN

Presentamos un caso de infarto agudo del miocardio del ventrículo derecho, secundario a oclusión posangioplastía del ramo ventricular de la arteria coronaria derecha, en que se desarrollarán cambios electrocardiográficos sugestivos de infarto anteroseptal, descartado por angiografía coronaria. Concluimos que el análisis cuidadoso de los cambios del segmento ST en las derivaciones V1-V4, puede orientar al diagnóstico de infarto del miocardio del ventrículo derecho. Por lo que recomendamos el registro rutinario de las derivaciones unipolares derechas del ECG (V3D, V4D), además de las izquierdas V7 y V8 que juntas conforman el "círculo torácico", en cualquier localización electrocardiográfica de infarto agudo del miocardio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Electrocardiografía , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Tabiques Cardíacos , Ventrículos Cardíacos
16.
Rev. mex. cardiol ; 2(4): 117-9, oct.-dic. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175390
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA