Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Dermatol. peru ; 21(3): 103-108, jul.-sept. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-671768

RESUMEN

Objetivo. Conocer los factores involucrados en la automedicación de pacientes con acné juvenil. Material y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 100 pacientes atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Regional Docente de mediante una encuesta que evaluó la presencia en el paciente de la conducta de automedicarse, la persona que recomendó la automedicación, el medicamento usado con mayor frecuencia ya sea tópico o sistémico. Asimismo se evaluó los factores involucrados en la automedicación como el presentar dificultades económicas, el tiempo que demora acudir al médico,la vergüenza de acudir a consulta médica y la consideración de que la enfermedad no era grave. Resultados. La frecuencia de automedicación fue de 73,0%. Se encontró asociación entre el sexo y la automedicación (p = 0,027). El principal factor para la automedicación fue que la enfermedad no era considerada grave como para acudir al médico (30,1%). El medio de comunicación con mayor influencia en la automedicación fue la televisión (64,38%), la recomendación fue dada por el amigo del paciente (52,1%) y los medicamentos fueron adquiridos en la farmacia (54,0%). El medicamento usado con mayor frecuencia para la automedicación fue Asepxia® en 27,4%, mientras que, la población no recuerda el nombre del medicamento en un 27,4%. La forma de presentación más usada es la crema (63,0%), seguida de las pastillas (19,2%). El 61,6% considera que la automedicación es mala para la salud y 26,0% no conoce el efecto que puede tener la automedicación. Conclusión. La automedicación en pacientes con acné juvenil del consultorio de Dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo es frecuente presentándose en siete de cada diez pacientes. El factor involucrado con mayor frecuencia en la automedicación fue la consideración por parte del paciente de que el acné no es una enfermedad grave.


Objective. Know the factors involved in the self medication of patients with juvenile acne. Material and methods. Cross sectional descriptive study. A population of 100 patients enrolledat the Service of Dermatology at the Hospital Regional Docente of Trujillo completed a survey that evaluated self medication behavior, determinate who recommended the self medication, the medicine used with more frequency, topical or systemic. Also, the factors involved in the self medication was evaluated, as economic difficulties, time that takes to go to the doctor, the shame to go to the doctor and the consideration that the disease was no serious. Results. The frequency of self medication was 73,0% An association between gender and self medication was found (p = 0,027). The main factor for self medication was that the disease was considered no serious to go to the doctor (30,1%). The main communication medium with more influence in the self medication was the television (64,38%), the recommendation of a friend (52,1%) and the medicine was bought at the pharmacy. (54,0%). The product more used for self medication was Asepxia®in 27,4% of the population do not remember the name of the drug. Form of presentation of the drug more used cream (63,0%), tablets (19,2%). The 61,6% thought that self medication is bad for health and 26,0% unknown the effect of the self medication. Conclusion. The self medication in patients with juvenile acne atthe Service of Dermatology at the Hospital Regional Docente ofTrujillo is frequent in seven out of ten patients. The main factor involved was the consideration that the disease was no serious.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Adulto Joven , Acné Vulgar , Automedicación/psicología , Automedicación , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA