Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. ing. bioméd ; 11(22): 29-36, jul.-dic. 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-901823

RESUMEN

Abstract One of the operational risks to which a Health Care Provider (HCP) is exposed is the receiving and use of products such as pharmaceuticals and medical devices that could become subject to a health alert. This patient safety issue has to be managed in order to prevent and mitigate adverse events at the last echelon of the supply chain. This article aims to expose a characterization of the alerts response process at the HCP level based on a review of the literature. Additionally, local regulations, strengths and weaknesses were identified. Finally, the study allowed for the identification of the principal opportunities and barriers that should be addressed in order to integrate the recall management process within and outside the HCP. Among these opportunities is traceability along the supply chain, and among the barriers is the high investment in the technology required to facilitate supply chain integration.


Resumen Uno de los riesgos operacionales a los que está expuesto un Proveedor de Atención Médica (HCP por sus siglas en inglés) es la recepción y uso de productos farmacéuticos y dispositivos médicos que podrían estar sujetos a una alerta de salud. Este problema de seguridad del paciente tiene que ser manejado con el fin de prevenir y mitigar los eventos adversos en el último escalón de la cadena de suministro. Este artículo pretende exponer una caracterización del proceso de respuesta de alertas desde el HCP basado en una revisión de la literatura. Además, se identificaron la normativa local, fortalezas y debilidades. Finalmente, el estudio permitió identificar las principales oportunidades y barreras que se deben abordar para integrar el proceso de gestión de retiro de productos dentro y fuera del HCP. Entre estas oportunidades está la trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro, y entre las barreras está la alta inversión en la tecnología requerida para facilitar la integración de la cadena de suministro.


Resumo Um dos riscos operacionais aos que está exposto um Provedor de Atenção Médica (HCP) é a recepção e o uso de produtos como produtos farmacêuticos e dispositivos médicos que poderiam estar sujeitos a uma alerta de saúde. Este problema de segurança do paciente tem que ser manejado com o fim de prevenir e mitigar os eventos adversos no último degrau da cadeia de fornecimento. Este artigo pretende expor uma caracterização do processo de resposta de alertas a nível do HCP baseado numa revisão da literatura. Ademais, identificaram-se as regulações locais, fortalezas e debilidades. Finalmente, o estudo permitiu identificar as principais oportunidades e barreiras que devem-se abordar para integrar o processo de gestão de produtos dentro e fora do HCP. Entre estas oportunidades está a traçabilidade ao longo da cadeia de fornecimento, e entre as barreiras está o alto investimento na tecnologia requerida para facilitar a integração da cadeia de fornecimento.

2.
Rev. colomb. neumol ; 9(2): 72-7, jul. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-220958

RESUMEN

Objetivos: Describir los hallazgos en las pruebas de función pulmonar (PFP) de niños asmáticos mayores de 5 años de edad y su eventual relación con los síntomas, los antecedentes y los resultados de laboratorio. Diseño y sitio del estudio: Se realizó un estudio observacional descriptivo, serie de casos, en el Hospital Infantil Club Noel de Cali, entre octubre de 1994 y marzo de 1996, con apoyo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle. Pacientes y Métodos: Se definieron como casos los niños entre 6 y 14 años con diagnóstico clínico de asma realizado por un médico neumólogo pediatra. A 146 niños asmáticos asistentes a la Consulta Externa de Neumología del Hospital Infantil Club Noel de Cali, se aplicó un formulario con preguntas sobre síntomas respiratorios, causas desencadenantes de ellos, antecedentes personales, familiares y ambientales. Se realizó recuento absoluto de eosinófilos en sangre y en moco nasal, radiografía de tórax, cavum faríngeo, water y curva de flujo-volumen (PFP). Los datos se almacenaron en el programa Epiinfo versión 6. Se realizaron pruebas de Chi cuadrado para determinar la existencia de diferencias por sexo, edad y entre positivos y negativos para cada variable. Se realizó análisis bivariado entre cada una de las variables del estudio y el resultado basal de las PFP. Resultados: El grupo estuvo compuesto por 82 niños y 64 niñas (p>0.05), con edades entre los 6 y los 14 años. El promedio de edad de los pacientes estudiados fue de 8.4 años, el 85 por ciento de ellos tenían menos de 10 años. Los principales síntomas econtrados en más del 75 por ciento de los pacientes, fueron ronquidos y silbidos al pecho, tos nocturna y tos seca...


Asunto(s)
Humanos , Niño , Preescolar , Adolescente , Masculino , Femenino , Asma/diagnóstico , Mediciones del Volumen Pulmonar , Pruebas de Función Respiratoria/métodos , Enfermedades Respiratorias/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA