Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. micol ; 15(2): 13-20, mayo-ago. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122881

RESUMEN

La capacidad de los microorganismos para adherirse tiene importancia en el mecanismo de la formación de placa "in vitro". El objetivo de este trabajo fue investigar la posible acción antiadherente de antisépticos, de uso oral; la influencia ejercida por la presencia de sacarosa y las modificaciones que se producirían si se asociara un microorganismo de la flora indígena bucal dominante con otro de la flora accesoria. Se prepararon suspensiones homologadas con el n§3 de la escala de Mac Farland de 10 cepas de Candida albicans y una suspensión de Streptococcus sanguis. Cada suspensión de Candida albicans fue distribuida en 12 tubos a razón de 0,5 ml en 10 de ellos y 0,25 en los tubos restantes; a estos se le completó el volumen con 0,25 ml de la suspensión de Streptococcus sanguis. En cada tubo agregamos 0,5 ml de los distintos antisépticos en estudio (Fluoruro de sodio (NaF) en distintas concentraciones, clorhexidina al 0,2 % floruro estañoso, povidona y agua destilada estéril (testigo)). El conjunto fue incubado 2 hs. en agitación constante a 37§C. Se lavaron las células una vez y se restituyó el volumen. 0,5 ml de cada uno se sembró en tubos que contenían 5 ml de medio base para la formación de placa "in vitro" con y sin el agregado de sacarosa. De los tapones pendían trocitos de diente estéril. Se incubó 5 días a 37§C. Transcurrido este tiempo procedimos a interpretar los resultados por el aspecto macroscópico de los cultivos y se procedió a la fijación de los dientes para su posterior observación por Microscopía electrónica de barrido (M.E.B.). Algunos de los antisépticos ensayados, ejercen una débil acción candicida, no se demostró influencia en la adherencia. La presencia de sacarosa en el medio es un factor importante para la formación de placa "in vitro"; la asociación de Candida albicans y Esteptococcus sanguis no influye en la misma


Asunto(s)
Antisépticos Bucales/uso terapéutico , Adhesión Bacteriana/efectos de los fármacos , Candida albicans/efectos de los fármacos , Técnicas In Vitro , Streptococcus sanguis/efectos de los fármacos , Clorhexidina/uso terapéutico , Placa Dental , Fluoruros de Estaño/uso terapéutico , Povidona Yodada/uso terapéutico , Fluoruro de Sodio/uso terapéutico , Diente
2.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 62(2): 503-10, 1984. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33464

RESUMEN

En un lote de 2.000 exámenes micológicos obtuvimos 39 cultivos de Rhodotorula de los cuales se estudiaron, micológicamente, 20 con el siguiente resultado: 7 Rh. lactosa; 6 Rh. rubra; 4 Rh minuta var. texensis y 3 Rh. glutinis var. glutinis. El material clínico examinado fue el siguiente: piel y sus faneras 27; balanopostitis 5; vagina 3; boca y esputo 2; uretra 1; múltiple 1. En 14/39 de los casos, Rhodotorula estaba asociada a dermatofitos, Candida y Corynebacterium. En 25/39 los exámenes microscópicos fueron negativos. Consideramos que en la serie examinada, Rhodotorula era simplesmente un comensal


Asunto(s)
Humanos , Micosis/microbiología , Rhodotorula/fisiología , Antifúngicos/farmacología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA