Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. med. hered ; 33(4)dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1424212

RESUMEN

Se describe el caso de un varón de 68 años con antecedente de hipertensión arterial no tratada, diagnosticada un año antes, que ingresó con un cuadro de anasarca, debilidad muscular y disnea al reposo. Los primeros exámenes realizados mostraron hipopotasemia severa, alcalosis metabólica, litiasis renal y vesical y enfermedad renal crónica. La tomografía abdominal reveló una tumoración suprarrenal derecha, hidronefrosis bilateral y litiasis renal y vesical. Con la sospecha de hiperaldosteronismo primario se completó el estudio, con la determinación de relación aldosterona/concentración de renina directa, que resultó alta. El estudio metabólico arrojó hipercalciuria e hiperuricosuria y la gradiente transtubular de potasio mayor de 7. El paciente fue sometido a tratamiento quirúrgico con nefrectomía derecha, sin embargo, falleció en el postoperatorio inmediato, por shock hipovolémico e insuficiencia respiratoria.


SUMMARY We report the case of a 68-year-old male with a history of non-treated arterial hypertension diagnosed the previous year that was admitted with anasarca, muscle weakness and dyspnea at rest. The first laboratory exams showed severe hypopotassemia, metabolic alkalosis, renal and gallbladder lithiasis and chronic renal disease. The abdominal tomography revealed a right suprarenal tumor, bilateral hydronephrosis and renal and gallbladder lithiasis. Under the suspicion of primary hyperaldosteronism, the diagnosis was confirmed with the determination of the relationship between aldosterone/direct renin concentration, which was high. The metabolic study showed hypercalciuria and hyperuricosuria and the potassium trans tubular gradient was above 7. The patient underwent right nephrectomy, nonetheless, died at the immediate post-operatory period due to a hypovolemic shock and respiratory failure.

2.
Acta méd. peru ; 35(2): 121-126, abr. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010898

RESUMEN

La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) promovida desde hace 25 años, como un enfoque de la práctica clínica que integre la ciencia a traves del uso juicioso de la mejor evidencia disponible con la pericia clínica y el respeto de valores y preferencias de los pacientes para la toma de decisiones. En su evolución promovió la corriente de toma de decisiones compartidas, la que buscó el involucramiento y empoderamiento de las personas en lo concerniente al cuidado de su salud, pero denotando que la sóla decisión informada no es suficiente, sino que se necesita de la complicidad con el médico para que esta decisión sea realmente compartida. Esto, ha permitido entender lo que implica el trabajo de ser paciente y como el cuidado de de la salud, depende del equilibrio entre la carga y la capacidad para sobrellevar ese trabajo y que sólo, a traves de la conversación empática, se podrá dirigir exitosamente el curso de la salud, estableciendo una medicina mínimamente intrusiva, proceso que entraña una profunda humanidad y convierte a la MBE en expresión humana de una práctica médica científica cuidadosa y afectuosa


Evidence-based medicine (EBM), has been into practice for the last 25 years, being an approach for clinical practice integrating science with the use of the best available evidence alongside clinical ability and also respecting patient's values and preferences for decision making. During its progress, EBM incorporated shared decision making, aiming to involve and empower persons with respect to their healthcare, but noting that isolated informed decision making is not enough; instead, a deep collaboration between patients and physicians is needed, so that decision making may really be a shared act. This has led to understanding what is the meaning of being a patient and how healthcare depends upon an equilibrium between the workload and the ability to manage it, and that only through an empathetic conversation we may successfully manage patients care, establishing a 'minimally intrusive medicine', a process that implies plenty of humanity and turns EBM into 'a human expression of a careful and caring scientific medical practice'

3.
Acta méd. peru ; 35(1): 14-19, ene. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1010880

RESUMEN

Objetivo: La diabetes es una enfermedad no transmisible con prevalencia creciente que provoca alta carga de enfermedad por su tardío diagnóstico, complicaciones discapacitantes y elevada mortalidad. Para homogeneizar la atención el Ministerio de Salud peruano publicó la 'Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención' (GPC). Materiales y métodos: Se elaboró una encuesta para evaluar el equipamiento, así como el conocimiento y uso de GPC en los 32 establecimientos de salud de los 3 distritos de la Dirección de Redes Integrales de Salud de Lima Norte. Resultados: Se evaluó la aplicación de la GPC, el conocimiento de los médicos y el equipamiento en 32 centros de los distritos del Rímac, San Martín de Porres y Los Olivos. Veintisiete médicos (84%) conocían la GPC, diez (28%) han recibido capacitación, 21 (71%) refirieron usarla, 17 (53%) manejaban los conceptos contenidos en la GPC. Solo 4/30 centros disponían de metfomina, ninguno de los centros realizaba hemoglobina glicosilada ni albuminuria y en solo 9 había disponibilidad de glucómetros de manera permanente. Conclusiones: La GPC no ha sido implementada y sólo parcialmente difundida, lo que limita su aplicación, afecta de manera significativa la calidad de atención de pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2 y hace que el esfuerzo y costos invertidos en su elaboración constituyan un dispendio de recursos


Background: Diabetes is a non-communicable disease with increasing prevalence that causes high burden of disease due to its late diagnosis, disabling complications, and high mortality. Aiming to standardize care, the Peruvian Ministry of Health published the 'Clinical practice guideline for diagnosis, treatment and control of type 2 diabetes mellitus at primary care level' (CPG). Materials and methods: A survey was prepared, aiming to assess the equipment as well as knowledge and use of CPG by physicians in 32 healthcare facilities in three districts from the Northern Lima Health Region. Results: The use of CPG, as well as knowledge from physicians and the equipment in 32 healthcare facilities in Rimac, San Martin de Porres, and Los Olivos districts were assessed. Twenty-seven physicians (84%) knew the CPG, 10 (28%) had received training, 21 (71%) declared they use the CPG, and 17 (53%) were familiarized with the concepts delivered by the CPG. Only 4/30 of the facilities had metformin available. None of them had the capability for measuring glycated hemoglobin or albuminuria, and only 9 have permanent availability of blood glucose meters. Conclusions: The GPC has not been implemented and it has been only partially disseminated, which limits its application, this significantly affects the quality of care of patients with type 2 diabetes mellitus; therefore, all effort and costs spent in its elaboration constitute resource waste


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Guía de Práctica Clínica , Diabetes Mellitus
4.
Acta méd. peru ; 33(3): 217-222, jul.-Set. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-989093

RESUMEN

Hace más de 20 años se publicó la primera definición de sepsis basado en el concepto de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS), definición que utilizamos hasta la actualidad. Recientemente, el Grupo de Trabajo de las Definiciones de Sepsis (Sepsis Definitions Task Force) ha publicado un consenso con las definiciones actualizadas de sepsis y shock séptico (SEPSIS-3) que utiliza un nuevo concepto de sepsis como disfunción orgánica potencialmentemortal causada por una respuesta disregulada del huésped a la infección, utilizando el sistema de puntuación SOFA (Sequential Organ Failure Assessment), y propugna se abandonen los antiguos criterios. Realizamos una revisión de los antecedentes de esta nueva propuesta de definición, las definiciones planteadas por este nuevo consenso, comparando estas nuevas definiciones con las antiguas, limitaciones y evaluamos su aplicabilidad en la práctica clínica


More than 20 years ago, the first definition of sepsis based on the concept of systemic inflammatory response syndrome (SIRS), was published, and this is the definition we have been currently using until now. Recently, the Sepsis Definitions Task Force has published a consensus statement with the updated definitions of sepsis and septic shock (sepsis-3), and introducing a new concept of sepsis as a life-threatening organ dysfunction caused by adysregulated host response to infection, using the SOFA scoring system (Sequential Organ Failure Assessment), and calls for abandoning the old criteria. We review the background for this new proposed definition, the definitions proposed by this new consensus, and we compare the new definitions with respect to the old ones, aiming at determining their limitations and evaluating their applicability in clinical practice

6.
Rev. méd. hered ; 11(2): 54-61, jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-289664

RESUMEN

Objetivo: Determinar la frecuencia de diabetes mellitus en la población hospitalizada por ACV, describir las características clínicas del ACV en pacientes diabéticos y no diabéticos y determinar la presencia de otros factores de riesgo para ACV en pacientes diabéticos. Material y métodos: Es un estudio retrospectivo que incluye pacientes hospitalizados con diagnóstico al alta de ACV, a los que se aplicaron criterios de selección para definir ACV y diabetes mellitus. resultados: la prevalencia del ACV tipo isquémico fue mayor en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos (83 por ciento vs. 57 por ciento, p menor 0.005). De los pacientes diabéticos, 11 de ellos fueron diagnosticados en el momento de la hospitalización, de los 30 pacientes con diagnóstico previo de esta patología el 33 por ciento tenían de 10 a 15 años de diagnóstico de diabetes y 24 por ciento tenían más de 15 años de enfermedad. La mayoría de pacientes diabéticos eran portadores de nefropatía diabética (73 por ciento) y retinopatía diabética (46 por ciento). La hipertensión arterial fue 1.2 veces más frecuente en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos. También se encontraron más alteraciones en el pérfil lipídico de los pacientes diabéticos. Conclusiones: El 15 por ciento de la población con ACV tuvo diagnóstico de diabetes mellitus. El ACV tipo isquémico fue más frecuente en los pacientes diabéticos. En los pacientes diabéticos el ACV ocurre más frecuentemente en aquellos con más de diez años de enfermedad en los que la diabetes contribuye a aumentar el daño vascular, pero además presentan otras patologías que contribuyen a este daño, como hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y dislipidemias.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Accidente Cerebrovascular/epidemiología , Diabetes Mellitus/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Hospitales Provinciales , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA