Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 15: 1-8, 16 Febrero 2023.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1437137

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El empleo es uno de los componentes centrales de la recuperación en personas con trastornos mentales severos y un aspecto clave en la validación social. El objetivo del estudio fue conocer la experiencia laboral, el interés por trabajar, las conductas específicas de búsqueda laboral, el estatus ocupacional y las actitudes frente al trabajo en esta población. MÉTODOS: Un total de 103 personas en tratamiento en una institución de salud mental de la ciudad de Buenos Aires completaron un cuestionario censal en 2018 con preguntas abiertas y cerradas. El análisis fue mixto, con cálculo y comparación de frecuencias según grupos y análisis temático. RESULTADOS: La mayoría de los participantes tenía experiencia laboral, aunque solo el 29% estaba trabajando. El 93% de quienes no trabajaban dijo tener interés en hacerlo. Solo un 33% de quienes no tenían trabajo realizaban actividades para conseguirlo. Un 85% consideró que podría tener problemas en caso de trabajar y el 15% señaló que podría hacerle mal. No se observaron diferencias significativas según diagnóstico o género. DISCUSIÓN: El elevado interés por trabajar de las personas con trastornos mentales severos contrasta con un porcentaje considerable que, pese a ello, no busca trabajo y anticipa dificultades laborales. El estigma podría ser uno de los mayores obstáculos para la búsqueda y la inclusión laboral. Los programas de apoyo al empleo deben considerar algunos de los problemas hallados en este estudio.


Asunto(s)
Desempleo , Empleo , Recuperación de la Salud Mental , Trastornos Mentales
2.
Braz. J. Psychiatry (São Paulo, 1999, Impr.) ; 41(3): 238-244, May-June 2019. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1011494

RESUMEN

Objective: To estimate the 12-month prevalence of mental health services utilization (overall and by type of service sector), the adequacy of treatment provided, and sociodemographic correlates in the Argentinean Study of Mental Health Epidemiology (ASMHE). Methods: The ASMHE is a multistage probability household sample representative of adults in urban areas of Argentina. The World Health Organization World Mental Health Composite International Diagnostic Interview (WMH-CIDI) was used to evaluate psychiatric diagnosis and service utilization. Results: Among those with a disorder, 27.6% received any treatment in the prior 12 months. Of these, 78.3% received minimally adequate treatment using a broad definition and only 43.6% using a stringent definition. For individuals with a disorder, more services were provided by mental health professionals (17.7%) than by general medical professionals (11.5%) or non-healthcare sectors (2.6%). Younger individuals with low education and income were less likely to receive treatment; those never married and those with an anxiety or mood disorder were more likely to receive treatment. Among those in treatment, treatment was least adequate among younger individuals with low education and low income. Conclusions: Policies to increase access to services for mental health disorders in Argentina are needed, as is training for primary care practitioners in the early detection and treatment of psychiatric disorders.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Trastornos Relacionados con Sustancias/terapia , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Trastornos Mentales/terapia , Trastornos Mentales/epidemiología , Servicios de Salud Mental/estadística & datos numéricos , Argentina/epidemiología , Psiquiatría/educación , Factores Socioeconómicos , Población Urbana/estadística & datos numéricos , Aceptación de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Prevalencia , Encuestas y Cuestionarios , Encuestas Epidemiológicas , Trastornos Relacionados con Sustancias/diagnóstico , Médicos Generales/educación , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Trastornos Mentales/diagnóstico , Persona de Mediana Edad
4.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 43(3): 222-30, sept. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261284

RESUMEN

En la ciudad de Buenos Aires se publicaron durante el año 1996 seis revistas de psiquiatría. A partir del análisis de los artículos y sus referencias bibliográficas se realizan inferencias respecto del estado de la investigación y la publicación en la Región. Se destaca: el bajo porcentaje de trabajos de investigación publicados(13 por ciento) con respecto de las revisiones(41 por ciento), la escasa cantidad de citas(magnitud de citación) de artículos de las revistas locales en las revistas estudiadas en comparación con las revistas internacionales(a razón de 1 cada 11 citas de revistas extranjeras), la escasez de artículos provenientes de otras regiones y la importante proporción de autocitas y trabajos del grupo de redacción(GR) responsable de las revistas. Por último se ofrecen algunas propuestas con el fin de mejorar la producción y difusión de las investigaciones locales


Asunto(s)
Investigación/estadística & datos numéricos , Publicación Periódica , Psiquiatría
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA