Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 27(6): 534-538, dic. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-572917

RESUMEN

We describe a nosocomial outbreak of keratoconjunctivitis at the Ophthalmology Clinic in Hospital Carlos Van Buren, that affected 150 patients, during August and September of 2006. This outbreak was concomitant with a community outbreak produced by the same agent in the city of Valparaiso that affected 681 other patients. Although adenovirus was not isolated in the nosocomial cases, positive cultures were obtained from community cases, so the diagnosis was based on clinical and epidemiological criteria. The infection rate within the Clinic patients was 5.2 percent considering the population that attended the Clinic in this period. The evaluation of patient care practices showed that common risk factors among affected cases were measurement of ocular tension with a tonometer in the Ophthalmology Clinic (without disinfection of the tonometer between patients), contamination of work surfaces (equipment, furniture), and poor compliance of hand hygiene. Control measures adopted were cleaning, disinfection of tonometer, equipment and work surfaces, and reinforcement of hand hygiene measures. With these measures, it was possible to control the nosocomial outbreak, despite the continued outpatient care of community-acquired cases.


Se describe un brote nosocomial de queratoconjun-tivitis epidémica en la Policlínica de Oftalmología del Hospital Carlos Van Burén, que afectó a 150 pacientes, durante los meses de agosto y septiembre de 2006. Este brote se presentó en el contexto de un brote en la ciudad de Valparaíso que afectó a otros 681 pacientes. Aun cuando no se logró aislar adenovirus (ADV) en los casos nosocomiales, se aisló ADV en pacientes del brote comunitario, por lo que el diagnóstico de los casos nosocomiales se basó en criterios clínicos y epidemiológicos. La tasa de ataque del brote nosocomial fue de 5,2 por ciento considerando la población consultante del período. La evaluación de prácticas de atención directa mostró que los factores de riesgo de los casos serían la medición de la tensión ocular mediante tonómetro en la Policlínica de Oftalmología (sin desinfección del tonómetro entre paciente y paciente), contaminación de superficies de trabajo (equipos, mobiliario) y bajo cumplimiento de la higienización de manos. Las medidas de control fueron limpieza, desinfección del tonómetro, equipos y superficies de trabajo, junto a reforzamiento de lavado de manos. Con estas medidas se logró controlar el brote intrahospitalario a pesar de mantenerse las consultas provenientes del brote en la comunidad.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Infecciones por Adenovirus Humanos/epidemiología , Infección Hospitalaria/epidemiología , Brotes de Enfermedades , Queratoconjuntivitis/epidemiología , Infecciones por Adenovirus Humanos/prevención & control , Chile/epidemiología , Infección Hospitalaria/prevención & control , Infección Hospitalaria/virología , Control de Infecciones/métodos , Queratoconjuntivitis/prevención & control , Queratoconjuntivitis/virología , Servicio Ambulatorio en Hospital , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
2.
Rev. chil. infectol ; 20(4): 285-290, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387928

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados de 34 estudios de costos de infecciones intrahospitalarias (IIH) realizados en infección urinaria (ITU), herida operatoria (IHO), endometritis (END), neumonía (NEU), infecciones del torrente sanguíneo (ITS) y herida operatoria cesárea (IHOC), realizados en 24 hospitales de alta y mediana complejidad, tanto públicos como privados del país, utilizando la metodología propuesta por la OPS, en los que se compararon pacientes con IIH con otros pacientes sin IIH de igual sexo, grupo etario, patología y servicio clínico, en hospitales. Se calculó la estadía hospitalaria y la utilización de antimicrobianos en ambos grupos. Conclusiones: todos los estudios mostraron aumento de la estadía y de la utilización de antimicrobianos en los pacientes con IIH en rangos de entre 2 y 4 veces. Las IHO e ITS aumentan más la estadía que otras IIH. Las IHO y NEU aumentan más el uso de antimicrobianos que otras IIH. No hay grandes diferencias en los resultados por tipo de hospital. La mayor diferencia se observó en IHO, probablemente por los distintos tipos de cirugías estudiadas.


Asunto(s)
Humanos , Infección Hospitalaria , Costos de Hospital , Antibacterianos/uso terapéutico , Cesárea/economía , Endometritis/economía , Enfermedades Hematológicas/economía , Infección de la Herida Quirúrgica/economía , Infecciones Urinarias/economía , Neumonía/economía
4.
Rev. chil. pediatr ; 65(1): 1-6, ene.-feb. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140460

RESUMEN

El perfil plasmidial es utilizado frecuentemente en estudios epidemiológicos para distinguir cepas con características fenotípicas similares. Para evaluar la utilidad de esta técnica en la tipificación de klebsiella pneumoniae, estudiamos dos brotes de infección intrahospitalaria ocurridos en la unidad de neonatología del Hospital Carlos Van Buren. Se analizó el perfil plasmidial de 12 cepas aisladas de un brote producido en 1990, 5 cepas aisladas de un brote ocurrido en 1992 y 31 cepas aisladas durante 1992 en otros servicios del hospital y no relacionadas con brotes. Como patrón fenotípico se utilizó el perfil de resistencia a los antimicrobianos (antibiótipo). Del primer brote 11/12 cepas presentaron el mismo perfil plasmidial y 5/5 cepas del segundo brote, siendo ambos perfiles distintos entre sí. Los patrones plasmidiales de las cepas endémicas de otros servicios fueron variables y diferentes de las cepas epidémicas. En ambos brotes, el antibiótipo de las cepas epidémicas fue concordante con el patrón plasmidial, excepto en una cepa del primer brote. Estos resultados sugieren que el análisis del perfil plasmidial es una técnica adecuada para discriminar cepas epidémicas y endémicas de K. pneumoniae y por lo tanto puede ser útil en estudios de brotes por este agente


Asunto(s)
Recién Nacido , Técnicas de Tipificación Bacteriana/estadística & datos numéricos , Farmacorresistencia Microbiana/genética , Klebsiella pneumoniae/genética , Brotes de Enfermedades , Infección Hospitalaria/microbiología , Klebsiella pneumoniae/aislamiento & purificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA