Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 234-240, mayo-jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316351

RESUMEN

Objetivo: Evaluar las indicaciones y la experiencia adquirida con la retroperitoneostomía con curaciones programadas en el tratamiento de pacientes con pancreatitis aguda grave. Lugar de aplicación: Clínica y Maternidad privada. Diseño: Estudio retrospectivo en una serie consecutiva de pacientes. Población: 18 pacientes portadores de pancreatitis aguda grave. Fueron intervenidos quirúrgicamente 16 de ellos. Resultados: La mortalidad fue del 25 por ciento. La morbilidad durante el tratamiento incluyó 3 eventos hemorrágicos, 2 fístulas duodenales, 1 fístula biliar, 1 fístula de colon y una necrosis de colon derecho. La complicación postoperatoria más frecuente fue la fístula pancreática. Conclusiones: La pancreatitis aguda grave es una enfermedad sistémica de difícil manejo. La indicación de la cirugía se basó en la evolución clínica del enfermo. La retroperitoneostomía con curaciones profundas y reiteradas ha modificado la morbimortalidad histórica de la enfermedad. La mortalidad se relacionó en forma estadísticamente significativa con la edad, con el número de órganos fallados y con los criterios de Ranson


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Estomía , Pancreatitis , Pancreatitis Aguda Necrotizante , Complicaciones Posoperatorias , Enfermedad Aguda , Profilaxis Antibiótica , Pancreatitis , Pancreatitis Aguda Necrotizante , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
2.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 27-33, ene.-feb. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235156

RESUMEN

Antecedentes: Si bien la colectomía videoasistida ofrece las ventajas que caracterizan a la cirugía laparoscópica, existen controversias con respecto a la patología maligna referidas a la diseminación intraperitoneal de células neoplásicas y a la radicalidad de la resección. Objetivos: Analizar los resultados de una experiencia inicial en cirugía colorrectal resectiva videoasistida. Lugar de aplicación: Ambito hospitalario y sanatorial. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: Se operaron 25 pacientes. La edad media fue de 72,3 años. Caracterizan a la población la edad avanzada y el elevado riesgo quirúrgico. Fueron excluidos pacientes con tumores mayores de 5 centímetros de diámetro y/o con más de una cirugía abdominal mayor previa. Método: Se realizaron 7 hemicolectomías derechas, 1 colectomía segmentaria transversa, 1 hemicolectomía izquierda, 10 sigmoidectomías, 4 resecciones anteriores y 2 operaciones de Miles. Doce pacientes se operaron por adenocarcinomas (8 de colon; 4 de recto). En 17 ocasiones las piezas quirúrgicas se exteriorizaron por minilaparotomías en los flancos, en 5 por mini Pfannenstiel y, en la operación de Miles por la herida perineal. En los pacientes operados por patología maligna se protegió la incisión con bolsa de polietileno para evitar potenciales implantes. Resultados: No hubo mortalidad ni reoperaciones. Hubieron 12 conversiones (8 por ciento). La recuperación del tránsito intestinal y la deambulación fueron rápidas. La media de internación fue de 6 días. Las complicaciones que se presentaron no revistieron gravedad. No se registraron recidivas tumorales a nivel de las minilaparotomías u orificios de los trocares. Conclusiones: La cirugía colónica videoasistida parece ser un procedimiento seguro y beneficioso, sobre todo para pacientes de edad avanzada y alto riesgo. Los márgenes de seguridad y los niveles de resección ganglionares son similares a los obtenidos por vía convencional. Con el incremento de la experiencia, los tiempos operatorios disminuyen


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colectomía , Neoplasias del Colon/cirugía , Colon/cirugía , Metástasis de la Neoplasia/prevención & control , Laparoscopía/métodos , Neoplasias del Recto/cirugía , Recto/cirugía
3.
Rev. argent. cir ; 74(5): 149-58, mayo 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216228

RESUMEN

Antecedentes: La pancreatitis aguda biliar leve (P.A.B.L.) fue considerada un factor predictivo de litiasis coledociana (L.C.), por esta razón para realizar la colecistectomía laparoscópica se solicitaba una colangiografía retrógrada endoscópica preoperatoria (C.P.R.E.) siendo ésta normal en más del 50 por ciento de los casos. Objetivos: Demostrar que la P.A.B.L. no es indicación absoluta de C.P.R.E. Preop. y que el retraso de la cirugía disminuye el hallazgo de L.C. Lugar de aplicación: Población del ámbito hospitalario y sanatorial. Diseño: Estudio comparativo retrospectivo. Población: 40 pacientes consecutivos con P.A.B.L. con un período de seguimiento entre 1 y 4 años. Método: Fueron divididos en dos grupos: Grupo 1 (16 pacientes) con C.P.R.E. preop. luego de normalizadas las cifras de amilasa y posterior colecistectomía laparoscópica. El Grupo II (24 pacientes) se indicó colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria (CIO) entre el segundo y quinto día de normalizada la amilasemia. Resultados: En el Grupo I se constató L.C. en 7 casos (43,79 por ciento) con 0 por ciento de conversiones y mortalidad. En el Grupo II: 4 pacientes presentaron L.C. (18,18 por ciento) resolviéndose la misma por vía laparoscópica en tres de ellos. El índice de conversión fue 8,33 por ciento y sin mortalidad. Conclusiones: La C.P.R.E. preop. no es imprescindible en pacientes con P.A.B.L., siempre y cuando se posea el entrenamiento necesario para abordar el colédoco por laparoscopia. El retraso de la cirugía parecería disminuir significativamente el hallazgo de L.C. (P de Fisher 0,008)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colangiografía/normas , Pancreatitis/diagnóstico , Algoritmos , Colelitiasis/diagnóstico , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/normas , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/cirugía , Pancreatitis/complicaciones , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Espectroscopía de Resonancia Magnética
4.
Rev. argent. cir ; 72(5): 179-86, mayo 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205061

RESUMEN

Se presentan 19 pacientes a los que se le intentó realizar una colédoco-duodeno anastomosis (C.D.A.) por laparoscopía, 7 por neoplasias cefalopancreáticas y 12 por litiasis coledociana con megacolédoco. En 17, el procedimiento fue exitoso por esta vía debiendo convertirse en 2 casos por adherencias y hemorragia. Dieciseis pacientes evolucionaron satisfactoriamente y uno debió ser reintervenido por vía convencional a los 19 días por presentar colección hemática subfrénica. La C.D.A., si bien requiere un alto entrenamiento en cirugía laparoscópica, se mostró factible, muy efectiva como derivación biliodigestiva y con las ventajas propias de los métodos miniinvasivos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Coledocostomía , Colestasis/cirugía , Laparoscopía , Colestasis Extrahepática/cirugía , Coledocostomía/estadística & datos numéricos , Colestasis/etiología , Colestasis Extrahepática/etiología
5.
Rev. argent. cir ; 65(1/2): 44-51, jul.-ago. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127495

RESUMEN

Se analizan las complicaciones ocurridas en 500 colecistectomías laparoscópicas (403 colecistopatías no agudas y 97 colecictitis agudas), realizadas entre octubre de 1990 y junio de 1992. En 144 pacientes (28.8//) se produjo efracción vesicular, hemorragia en 37 (7.4//), caída de cálculos en la cavidad en 44 (8.8//), recuperándose en la mayoría. Fueron laparotomizados 20 enfermos (4//) de los cuales uno (0.2//) fue por lesión de la vía biliar y 10 (50//) por hilio congelado. En el postoperatorio cuatro pacientes (0.8//) presentaron bilirragia, uno (0.2//) litiasis residual resuelta por vía endoscópica, siendo reoperados tres (0.6//) por úlcera perforada, hematoma subhepático y evisceración umbilical atascada respectivamente. La incidencia de hemorragia y conversiones fue significativamente mayor en las patalogías agudas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colangiografía/normas , Colecistectomía/efectos adversos , Laparoscopía/efectos adversos , Colecistectomía , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Complicaciones Intraoperatorias/clasificación , Complicaciones Intraoperatorias/diagnóstico , Laparoscopía , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Neumoperitoneo Artificial/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología
6.
Rev. argent. cir ; 62(5): 132-40, mayo 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109334

RESUMEN

Entre marzo de 1962 y diciembre de 1989, se operaron 173 pacientes portadores de carcinomas diferenciados de la glándula tiroides(78.3% de todos los tumores malignos de la glándula). De ellos, 123 fueron carcinomas papilares, perteneciendo 95 a mujeres. El 83% de las mujeres consultó antes de los 40 años y solo el 13% de los hombres lo hicieron antes de esa edad. Cincuenta pacientes presentaron carcinomas foliculares; de ellos 40 eran mujeres, consultando 19 antes de la cuarta década; 10 pertenecían al sexo masculino, no tratándose ninguno antes de ese límite de edad. Se realizaron distintos métodos auxiliares de diagnóstico, pero en los últimos años la punción con aguja fina fue de elección. Se realizó tiroidectomía total en el 85%, con biopsia por congelación en su totalidad. Las variables en relación a la supervivencia fueron analizadas por el método actuarial. En el cáncer folicular las mujeres presentaron mejor pronóstico que los hombres(0.05>P<0.01, diferencia estadísticamente significativa). En el cáncer papilar los pacientes menores de 40 años presentaron mejor pronóstico(0.02>P<0.01, diferencia estadísticamente significativa). Las metástasis regionales no influyeron en el pronóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Adenocarcinoma , Carcinoma Papilar , Pronóstico , Factores de Riesgo , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico , Glándula Tiroides , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Metástasis Linfática , Recurrencia Local de Neoplasia , Reoperación , Factores Sexuales , Tasa de Supervivencia , Neoplasias de la Tiroides/epidemiología , Neoplasias de la Tiroides/cirugía , Tiroidectomía , Tiroidectomía/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA