Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(2): 91-6, mayo-ago. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143065

RESUMEN

La finalidad de este estudio es el análisis de 52 pacientes operados en el Hospital de Especialidades por cáncer de pene, lo cual demostró la utilidad de la linfadenectomía inguinal pélvica, además de la penectomía, la confiabilidad del ganglio centinela (Cabañas) y la estirpe más frecuente. A 12 pacientes (23 por ciento) se les trató con penectomía, a ocho de ellos en forma parcial y a otros cuatro, total. De los ocho operados, todos viven sin metástasis; de los otros cuatro, tres murieron por metástasis y el otro aún vive sin metástasis. Otros 25 pacientes (48 por ciento) fueron sometidos a penectomía más linfadenectomía inguinal; 19 de ellos a penectomía parcial y los seis restantes a penectomía total. Dos semanas después se les realizó linfadenectomía y en 21 (84 por ciento) fue negativa; de éstos, viven 20 sin metástasis y el otro murió por otra causa. Los cuatro restantes fueron positivos y murieron sin aceptar otro tratamiento, por lo que no se corroboró la existencia de metástasis. En el tercer grupo se realizó penectomía más linfadenectomía inguinal a las seis semanas. Se efectuó linfadenectomía pélvica en 15 pacientes (28.8 por ciento), siete de los cuales se sometiron a linfadenectomía inguinal y pélvica positiva, otros siete murieron por metástasis, y el último murió sin comprobar metástasis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Escisión del Ganglio Linfático , Escisión del Ganglio Linfático/estadística & datos numéricos , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias del Pene/cirugía , Neoplasias del Pene/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
2.
Rev. mex. urol ; 53(4): 80-3, jul.-ago. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139028

RESUMEN

Se comunica la experiencia de los departamentos de anatomía patológica y urología del Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS, Guadalajara, Jal., con el angiomiolipoma renal en un periodo de 12 años (1981-1992). En ese lapso encontraron siete casos. De ellos seis fueron renales y uno testicular. En todos los pacientes con tumor de localización renal el tratamiento fue radical con nefrectomía total, incluyendo la glándula suprarrenal. En el caso del tumor testicular se realizó orquiectomía, incluyendo una porción de cordón espermático. Se discuten losproblemas de diagnóstico diferencial, clínicos, radiológicos y patológicos, así como la aplicación de anticuerpos monoclonales a lostejidos con inmunohistoquímica, específicamente para músculo liso que pueden ayudar a solventar los dilemas de diagnóstico histopatológico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Renales/diagnóstico , Neoplasias Renales/patología , Angiomatosis/diagnóstico , Angiomatosis/patología , Lipoma/diagnóstico , Lipoma/patología , Diagnóstico Diferencial
3.
Rev. mex. urol ; 53(4): 88-90, jul.-ago. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139030

RESUMEN

Paciente con carcinoma de células transicionales de la pelvis renal derecha con infiltración al uréter. Endoscópicamente con profunsión ureteral de gran tumor papilar, sin infiltración de la mucosa vesical. El tratamiento definitivo fue nefroureterectomía radical y la supervivencia alcanzada fue de nueve meses. El fallecimiento se debió a enfermedad metastásica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Neoplasias Renales/cirugía , Neoplasias Renales/patología , Pelvis Renal/cirugía , Pelvis Renal/patología , Carcinoma de Células Transicionales/cirugía , Carcinoma de Células Transicionales/patología , Metástasis de la Neoplasia/patología
4.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(1): 38-44, ene-abr. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117960

RESUMEN

Las imágenes obtenidas con equipos de resonancia magnética nuclear (RMN) han cautivado la admiración en los médicos de las diferentes especialidades en todo el mundo, a causa de su amplia aceptación en diversas disciplinas. Actualmente se encuentra en estudio su utilidad para evaluar la próstata y demostrar la presencia y la extensión de la enfermedad en caso de malignidad. La RMN tiene su mayor valor en pacientes con adenocarcinoma prostático por su capacidad para identificar y evaluar próstata, órganos adyacentes y tejidos circunvecinos en forma detallada y en diferentes planos y orientaciones (axil, coronal y sagital), así como por su variedad de secuencias de pulsos (T1 y T2) que permite demostrar los cambios que se producen en todos ellos. Se realizó un estudio prospectivo con obtención de imágenes de RMN previas a la operación radical, correlacionándolas con los hallazgos quirurgicopatológicos en nueve pacientes de adenocarcinoma prostático considerados de etapas A2, B1, B2 o C de conformidad con la clasificación de Whitmore-Jewett. Los resultados encontrados demostraron la utilidad de la RMN para identificar la enfermedad ganglionar (sensibilidad de 66 por ciento, especificidad de 100 por ciento y precisión de 77 por ciento) o la invasión hacia tejidos adyacentes, como la cápsula prostática (p 0.05) y las vesículas seminales (p 0.01).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Historia del Siglo XX , Adenocarcinoma/diagnóstico , Neoplasias de la Próstata/diagnóstico , Espectroscopía de Resonancia Magnética/uso terapéutico , Neoplasias de la Próstata/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA