Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
2.
Med. infant ; 23(4): 299-302, diciembre 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-885119

RESUMEN

Estudio descriptivo y retrospectivo realizado durante el período 2010-2011. Se incluyeron en el estudio los pacientes que se internaron en el CIM 62 del hospital Garrahan con traqueostomía realizada durante dicha internación. Se registraron 88 pacientes. La mayoría de ellos (85%) presentaban alguna Enfermedad de Base previa a la realización de la traqueostomía, siendo la enfermedad neurológica la más frecuente. El principal motivo de realización de traqueostomía fue el fracaso en la extubación/ARM prolongada. Los pacientes presentaron una estancia media de internación de 35 días posteriores a la realización de la traqueostomía. Actualmente se está desarrollando un Programa de Entrenamiento en el manejo de la traqueostomía con el objetivo de agilizar su egreso (AU)


A retrospective descriptive study was conducted over the period 2010-2011. Patients admitted to CIM 62 of hospital Garrahan who required a tracheostomy during their hospital stay were included in the study. Overall, 88 patients were included. The majority (85%) presented with some underlying disease, most frequently a neurological disorder, previous to the tracheostomy, The main reason for tracheostomy was extubation failure/prolonged MV. Mean hospital stay before tracheostomy was 35 days. Currently a training program for tracheostomy placement is being developed to streamline discharge (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Cuidadores/educación , Niño Hospitalizado , Traqueostomía , Tutoría , Estudios Retrospectivos , Desconexión del Ventilador/efectos adversos
5.
Med. infant ; 22(3): 214-218, Sept.2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-906617

RESUMEN

El síndrome de obstrucción congénita de la vía aérea superior (CHAOS), es una condición infrecuente que causa asfixia o muerte perinatal inmediata, de no mediar una estrategia terapéutica que permita permeabilizar la vía aérea del paciente durante el nacimiento. El diagnóstico prenatal, es fundamental para delinear estrategias de tratamiento perinatal con el fin de minimizar la morbimortalidad de niños con anomalías congénitas. El tratamiento ex-útero intraparto (EXIT) es el procedimiento de elección. Clásicamente se realiza mediante una cesárea programada, manteniendo el soporte fetal a través de la circulación útero-placentaria. Se requiere un equipo altamente calificado y un trabajo coordinado para concretar el procedimiento en estas condiciones. Objetivo: El objetivo es reportar un caso de Síndrome de CHAOS, en el que se realizó un procedimiento EXIT en un niño nacido por parto vaginal, con la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales de dos Instituciones Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de un Programa Conjunto de Diagnóstico y Tratamiento Fetal (AU)


Congenital high airway obstruction syndrome (CHAOS) is a rare entity causing perinatal asphyxia or immediate death if no therapeutic strategy is undertaken to correct airway patency at birth. Prenatal diagnosis is essential to plan perinatal strategies to decrease morbidity and mortality in children with congenital anomalies. The exutero intrapartum treatment (EXIT) is the procedure of choice. Classically, a programmed cesarean section is performed while the fetus is maintained on uteroplacental circulation. A highly trained team is required in the coordinated effort to perform the procedure. Aim: The aim of this study was to report on a case of CHAOS managed with an EXIT procedure in a child born through vaginal delivery performed by a multidisciplinary team of professionals belonging to two public institutions of the city of Buenos Aires in the framework of the Joint Program of Fetal Diagnosis and Treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Embarazo , Recién Nacido , Obstrucción de las Vías Aéreas/congénito , Obstrucción de las Vías Aéreas/diagnóstico por imagen , Obstrucción de las Vías Aéreas/cirugía , Atención Perinatal , Vagina , Enfermedades Fetales/cirugía , Enfermedades de la Laringe/congénito , Ultrasonografía Prenatal
6.
Vis. enferm. actual ; 3(11): 6-9, sept. 2007. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-519986

RESUMEN

La identificación del riesgo nutricional en pacientes hospitalizados puede realizarse con técnicas de tamizaje o screening nutricional (SN) de sencilla aplicación. Este estudio tuvo por objetivo valorar la importancia de la inclusión del test de SN en la primera fase del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV), internados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital San Juan Bautista de Catamarca. Se realizaron mediciones antropométricas directas e indirectas, se aplicó el test de SN para adultos (NRS 2000) de la Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral (ASPEN) y se analizaron sus ítems.


Asunto(s)
Tamizaje Masivo , Atención de Enfermería , Desnutrición , Riesgo , Trastornos Nutricionales
7.
Vis. enferm. actual ; 2(5): 42-45, mar. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435038

RESUMEN

El presente trabajo describe acciones de prevención primaria y secundaria desarrolladas en el área de cobertura de los Centros de Salud del departamento Capital-Catamarca, en el marco del Proyecto "Monitoreo de Diabetes Mellitus por Areas Programáticas" (Sede CyT-U.N.Ca), articulado con la Dirección de Atención Primaria de la Salud - Ministro de Salud de la provincia, durante el período 2001-2004. Las mismas se ejecutaron por etapas: 1°- Implementación de un Programa de Capacitación en Diabetes Mellitus para el personal operativo del primer nivel de atención. 2°- Caracterización epidemiológica de pacientes diagnosticados. 3°- Identificación de individuos con factores de riesgo. 4°- Implementación de Cursos de Educación Diabetológica a pacientes y familiares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus , Planes y Programas de Salud/organización & administración , Diabetes Mellitus
8.
Vis. enferm. actual ; 1(2): 12-14, jun. 2005. ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411981

RESUMEN

En este artículo se muestra la experiencia desarrollada en la provincia de Catamarca durante la ejecución del Programa de Capacitación en Diabetes Mellitus destinado al personal operativo del primer Nivel de Atención


Asunto(s)
Humanos , Planes y Programas de Salud , Diabetes Mellitus , Educación , Educación en Enfermería , Argentina , Atención Primaria de Salud , Asistentes de Enfermería
9.
Med. infant ; 4(3): 166-171, sept. 1997. graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-533045

RESUMEN

La ingestión y/o aspiración de un cuerpo extraño es un accidente que se presenta en niños sanos enfermándolos bruscamente y en algunos casos comprometiendo seriamente su vida. El objetivo de este trabajo es mostrar la experiencia en esta patología del Servicio de Endoscopia del Hospital Garrahan desde el mes de enero del año 1989 hasta febrero de 1997, evaluar sus características clínicas sobresalientes u alertar al pediatra en el reconocimiento y prevenciòn de estos cuadros. La edad de mayor incidencia de ingestión y aspiración de cuerpos extraños fue entre los doce meses y los tres años. En este período se observaron 170 niños que consultaron por ingestión y/o aspiración de cuerpos extraños; 97 casos (57.05 por ciento) correspondieron a aspiración y 73 casos (72.94 por ciento) a ingestión. Los cuerpos extraños màs frecuentes en la vía aérea han sido los maníes y semillas. Mientras que los capuchones, colitas de lapiceras, balines , tornillos y restos de alimentos fueron menos habituales. Los cuerpos extraños màs frecuentes en vía digestiva fueron las monedas y cospeles. A todos los pacientes atendidos se les practicó endoscopía bajo anestesia general con instrumental rigido, (broncoscopios, esofagoscopios). En un solo caso, una moneda en el estómago fue extraido, con fibrogastroscopio. Raramente se han encontrado un cuerpo extraño sin el antecedente de la crisis de ahogo o atoramiento. No se observaron complicaciones por los procedimientos. Un paciente falleció ingresado al hospital en paro cardiorespiratorio, con un cuerpo extraño en supraglotis.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Broncoscopios , Bronquios/patología , Cuerpos Extraños/complicaciones , Endoscopía del Sistema Digestivo , Tracto Gastrointestinal/patología
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 5(5): 158-62, sept.-oct. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117844

RESUMEN

El hombro doloroso es la tercera causa de consulta por dolor en la práctica médica general, por detrás de la cefalea y el dolor de espalda. El objeto de este trabajo es sentar las bases para la terapéutica de este síndrome mediante infiltraciones locales con orgoteína. Se han seguido 48 pacientes con hombro doloroso. El seguimiento se extiende desde enero de 1989 a diciembre de 1990, con una media de 17 meses. La media de edad entre los pacientes fue de 33 años con un limite entre 19 y 61 años. De los 48 pacientes, 16 eran hombres y 32 mujeres. Tras un estudio protocolizado prospectivo se pudo apreciar cómo todos los pacientes mejoraron su sintomatología y en períodos muy similares: el dolor nocturno desapareció en la segunda semana, mientras que el diurno lo hizo a la tercera semana. La rigidez matutina era de 10 minutos de duración ya a la primera semana y desapareció a partir de entonces. La movilidad en abducción alcanzó los 90-100 grados hacia la sexta semana del tratamiento. La orgoteína como sustancia aplicada en infiltración local cumple su misión de disminución de radicales libres de oxígeno contribuyendo a la acción antiflogística y en definitiva aliviando los síntomas generales del hombro doloroso.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dolor/tratamiento farmacológico , Periartritis/tratamiento farmacológico , Hombro/lesiones , Piroxicam/uso terapéutico , Antiinflamatorios no Esteroideos/análisis , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Aspirina/uso terapéutico , Diclofenaco/uso terapéutico , Tendinopatía/tratamiento farmacológico , Analgesia , Inyecciones Intraarticulares
12.
Colomb. med ; 15(4): 169-71, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-25336

RESUMEN

Se describe el tercer caso en la literatura medica de aspergilosis diseminada como complicacion de un hipercortisonismo endogeno (sindrome de Cushing). La paciente, con un adenoma suprarrenal, hizo una estrongiloidiasis y tuvo una aspergilosis diseminada, que le causo la muerte


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Aspergilosis , Síndrome de Cushing
14.
Arch. invest. méd ; 13(2): 73-7, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-7526

RESUMEN

Para demostrar que la frecuencia de hipocalcemia clinica y quimica es similar con administracion de gluconato de calcio (GCa) o sin ella, se estudiaron 40 neonatos de termino sometidos a transfusion de recambio (TR) por isoinmunizacion ABO y Rh. A 20 se les administro GCa durante la TR por cada 100 ml de sangre recambiada, y a los 20 restantes no se les aplico. Se les cuantifico el calcio serico total y ultrafiltrable previo a la TR a los 100, 200, 300 y 400 ml de sangre recambiada y seis horas despues, y se busco durante todo el procedimiento la presencia de signos clinicos de hipocalcemia. Se encontro que ningun neonato del grupo con GCa o sin el manifesto hipocalcemia clinica, y que la frecuencia de hipocalcemia quimica con calcio total < 8 mg/dl y ultrafiltrable < 5 mg/dl fue estadisticamente similar en ambos grupos.Al final se mencionan las hipotesis que explican la ausencia de hipocalcemia clinica sin administrar calcio, y se recomienda no aplicarlo en neonatos de termino que requieran TR por sus peligros potenciales


Asunto(s)
Calcio , Recambio Total de Sangre , Recién Nacido
15.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 24(1/2): 14-8, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-6203

RESUMEN

En 14 ninos asmaticos, de 6 a 14 anos de edad se comparo, en un estudio a doble ciego, la respuesta a una dosis oral de placebo y a dosis de 2,5 y 7,5 mgrs. de fenoterol. El proposito era establecer la dosis con maximo efecto broncodilatador y minimo efectos colaterales. En todos los ninos se midio FEM (con flujometro de WRIGHT) FEMM, VEF ler seg., CVF CVT, presion arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria antes de la administracion de cada dosis y en forma seriada hasta 360 minutos despues. Se observo gran variacion individual en las respuestas, pero siempre se demostro respuesta maxima con las dosis mas altas y dentro de las 3 horas si guientes a la administracion. En 8 ninos se observo efectos colaterales minimos y breves.Se concluye que el fenoterol tiene una accion broncodilatadora efectiva y reacciones colaterales minimas al usar 5 o 7,5 mgrs. por via oral, incluso en menores de 8 anos de edad


Asunto(s)
Asma , Fenoterol , Flujo Espiratorio Forzado
16.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 24(1/2): 20-3, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-6204

RESUMEN

Se administro nebulizacion con fenoterol en aerosol a 24 ninos entre 5 y 14 anos durante una crisis asmatica. Se controlo el flujo espiratorio maximo (Aparato de Wright) frecuencia cardiaca y otros efectos colaterales a los 5,15,30 y 60'.El FEM mejoro de 55,14% +/- 3,17 del teorico normal a 77,34% 3,76 a los 60' de administrada la droga. La frecuencia cardiaca vario de un promedio de 122 x'3,91 a 128,30 x' +/- 2,01. En cuanto a efectos colaterales solo se encontro en un paciente temblor de poca intensidad. Nos parece que el fenoterol en nebulizacion puede ser una droga util y con pocos efectos colaterales en el tratamiento de la crisis asmatica


Asunto(s)
Asma , Fenoterol , Flujo Espiratorio Forzado
17.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 24(1/2): 24-7, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-6205

RESUMEN

Con el objeto de evaluar la capacidad protectora del fenoterol en aerosol sobre el asma inducida por ejercicio, se estudio 15 ninos con cuadro de asma comprobada anteriormente.Se realizo la prueba de ejercicio estandarizada en nuestro laboratorio en dos oportunidades consecutivas. La primera sin proteccion de droga alguna y la segunda con la inhalacion previa de 400 mcg de fenoterol en aerosol. Los resultados indican que los ninos presentan una broncoconstriccion acentuada despues del ejercicio cuando lo ejecutan sin droga previa. Esto se refleja en un indice de caida de 37,9% en el FEM. Al usar el fenoterol previo al ejercicio, se consigue bloquear casi por completo el fenomeno y ademas se obtiene un indice de alza de FEM, el cual refleja broncodilatacion durante la primera parte del ejercicio del orden de 18,8% en promedio. La conclusion es que esta droga tiene excelentes cualidades protectoras para el asma inducida por ejercicio en los ninos portadores de la enfermedad


Asunto(s)
Asma Inducida por Ejercicio , Fenoterol , Flujo Espiratorio Forzado
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA