Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Podium (Pinar Río) ; 15(3): 460-473, sept.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1143456

RESUMEN

Resumen Esta investigación caracteriza el índice de masa corporal (IMC) y la Inteligencia Emocional (IE), diferenciada a través de la atención emocional, claridad de sentimientos y reparación de emociones, de un grupo de 120 escolares de Educación básica del Municipio de Soledad, Atlántico, en edad de 11 años. Para la medición de las variables, se han utilizado los valores propuestos para la medición del Índice de Masa Corporal (IMC) en Colombia, como también el cuestionario Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS24), validado para población colombiana. Los resultados de este trabajo muestran a infantes con desnutrición severa, obesidad y sobrepeso, inclinados hacia la dificultad para atender sus emociones, la reparación de sentimientos y el entendimiento de sus emociones. Por lo tanto, resulta pertinente atender dicha problemática en las instituciones mencionadas, puesto que esta puede conllevar a los infantes a padecer de ansiedad y miedo, asociados al bullying, debido a su estado corporal, que han afectado su autoestima y que pueden llegar a ser determinantes para la toma de decisiones, tales como el suicidio.


Resumo Esta investigação caracteriza o índice de massa corporal (IMC) e a Inteligencia Emocional (IE), diferenciada a través de la atención emocional, claridad de sentimientos y reparación de emociones, de un grupo de 120 escolares de Educación básica del Municipio de Soledad, Atlántico, en edad de 11 años. Para a medição das variáveis, utilizam-se os valores propuestos para a medição do Índice de Masa Corporal (IMC) na Colômbia, como también el cuestionario Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS24), validado para población colombiana. Os resultados deste trabajo muestran a infantes con desnutrición severa, obesidad y sobrepeso, inclinados hacia la dificultad para atender sus emociones, la reparación de sentimientos y el entendimiento de sus emociones. Por lo tanto, resulta pertinente atender dicha problemática nas instituições mencionadas, porque esta puede conllevar a los infantes a padecer de ansiedad y miedo, asociados al bullying, debido a su estado corporal, que han afectado su autoestima y que pueden llegar a ser determinantes para la toma de decisiones, tales como el suicidio.


Abstract This research characterizes the body mass index (BMI) and Emotional Intelligence (EI), differentiated through emotional attention, clarity of feelings and repair of emotions, of a group of 120 schoolchildren from Basic Education in the Municipality of Soledad, Atlántico 11 years old. For the measurement of the variables, the values proposed for the measurement of the Body Mass Index (BMI) in Colombia have been used, as well as the Trait Meta-Mood Scale-24 questionnaire (TMMS24), validated for the Colombian population. The results of this work show infants with severe malnutrition, obesity and overweight inclined towards the difficulty to attend to their emotions, the repair of feelings and the understanding of their emotions. Therefore, it is pertinent to address this problem in the aforementioned institutions, since it may lead to infants suffering from anxiety, fear, and others, associated with bullying due to their body condition, which have affected their self-esteem and may reach be decisive for decision-making such as suicide.

2.
Ciencias y salud ; 4(3): 23-31, 20200900. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1368970

RESUMEN

Introducción: la vida universitaria conduce a los estudiantes hacia un cambio en sus estilos de vida, con una tendencia hacia la inactividad física, que los hace propensos a padecer enfermedades crónicas no transmisibles y que se derivan también del sobrepeso. Objetivo: caracterizar el nivel de actividad física e índice de masa corporal de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, realizado a 131 universitarios a los que se les tomaron medidas antropométricas para el cálculo del índice de masa corporal y la valoración del nivel de actividad física a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física. Resultados: se encontró un promedio de edad de 22 años, un índice de masa corporal asociado al exceso de peso mayor en hombres (29 %) que en mujeres (25,5 %), y en el rango de edad de 18 a 22 años (29,7 %). En cuanto a la actividad física, los hombres (39,7 %) se ubicaron en el nivel bajo por encima de las mujeres (25,2 %); el rango de edad con mayores niveles de inactividad física fue entre 18 y 22 años (32,1 %)


Introduction: university life leads students towards a change in their lifestyles, having a tendency towards physical inactivity, which makes them prone to suffer from chronic non-communicable diseases and that also derive from being overweight. Objective: to characterize the level of physical activity and body mass index of students of the Faculty of Education Sciences of the Universidad del Atlántico. Materials and methods: cross-sectional descriptive study, carried out on 131 university students who took anthropometric measurements to calculate the body mass index and assess the level of physical activity through the International Physical Activity Questionnaire. Results: an average age of 22 years was found, a body mass index associated with excess weight greater in men (29%) than in women (25.5%), and in the age range of 18 to 22 years. (29.7%). Regarding physical activity, men (39.7%) were in the low level above women (25.2%); the age range with the highest levels of physical inactivity was between 18 and 22 years (32.1%)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ejercicio Físico , Índice de Masa Corporal , Sobrepeso , Conducta Sedentaria , Estudiantes , Colombia , Estilo de Vida
3.
Biociencias ; 15(2)2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1247683

RESUMEN

Antecedentes: la inseguridad alimentaria es una de las problemáticas a las que induce la actual pandemia COVID 19, ya sea por razones económicas o debido a la modificación en la rutina de los individuos, especialmente en los jóvenes, acostumbrados a la dinámica escolar y social activa. Materiales y métodos:estudio de tipo descriptivo-transversal en el cual se indagó sobre el estado nutricional de escolares de la ciudad de Puerto Colombia (Atlántico), a través de la aplicación del cuestionario Krece Plus, describiendo los aspectos sociodemográficos, el estado nutricional general y la caracterización de los hábitos alimentarios. Esto se aplicó a una muestra de 145 escolares en edad de 13 y 14 años. Resultados: los estudiantes indagados se encontraban cursando educación secundaria y, el 68% se encontró en nivel socioeconómico bajo. Se evidenció una prevalencia del estado nutricional muy bajo (73,1%), lo que indica la prevalencia de riesgo o tendencia a la inseguridad alimentaria, que se asocia con la falta de desayuno, bajo consumo de frutas, verduras, lácteos, legumbres. Asimismo, se aprecia un alto consumo de comidas rápidas y dulces. Discusión y conclusión:los resultados discrepan de las recomendaciones dadas por las organizaciones mundiales, especialmente en materia del consumo de frutas y verduras y el consumo de alimentos 3 veces al día. Por lo anterior, es preciso que se induzca a los estudiantes a llevar estilos de vida saludable en tiempos de pandemia COVID 19, que impliquen la sana alimentación y la práctica de actividad física que induzca hacia una salud integral


Background: food insecurity is one of the problems that the current pandemic COVID 19 induces, either for economic reasons or due to the modification in the routine of individuals, especially young people, accustomed to active school and social dynamics. Materials and methods:descriptive-cross-sectional study in which the nutritional status of schoolchildren in the city of Puerto Colombia (Atlántico) was investigated, through the application of the Krece Plus questionnaire, describing the sociodemographic aspects, the general nutritional status and the characterization of eating habits. This was applied to a sample of 145 schoolchildren aged 13 and 14 years. Results: the investigated students were in secondary education and 68% were in low socioeconomic level. A very low prevalence of nutritional status (73.1%) was evidenced, indicating the prevalence of risk or tendency to food insecurity, which is associated with the lack of breakfast, low consumption of fruits, vegetables, dairy products, and legumes. Also, a high consumption of fast and sweet foods is appreciated. Discussion and conclusion:the results disagree with the recommendations given by world organizations, especially regarding the consumption of fruits and vegetables and the consumption of food 3 times a day. Therefore, students must be encouraged to lead healthy lifestyles in times of the COVID 19 pandemic, involving healthy eating and physical activity that induces towards comprehensive health.


Asunto(s)
Trauma Sexual , Sistema Respiratorio , Características de la Población
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA