Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 25(1): 13-19, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433114

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la validez de las Recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección neonatal precoz por Estreptococo beta hemolítico del grupo B (EGB) (Ministerio de Salud Argentina 2004) que priorizan los factores de riesgo como método de prevención. Material y método: entre abril-junio 2005 se obtuvo información de 43 servicios de 5 provincias. Las variables fueron: Metodología de prevención utilizada, n partos, n cultivos realizados a embarazadas, porcentaje sobre el total de partos, n cultivos positivos, porcentaje sobre el total de los realizados, n tratadas, porcentaje sobre total de cultivadas, n RN afectados y por mil nacidos vivos y su mortalidad. No hubo información sobre metodología de cultivo. Resultados: En 25 servicios se realiza cultivo; en 17 se realizaron 10.317 cultivos, fueron positivos 861: el 8,34 por ciento de embarazadas colonizadas con EGB (rango O a 18,5 por ciento). Las embarazadas cultivadas fueron 38,6 por ciento (rango 12,2 a 75,27 por ciento). Tratadas intraparto entre el 47 al 100 por ciento de las positivas. En 7 de esos servicios los RN afectados fueron 0,27 cada mil nacimientos (rango O a 0,88 por mil), la mortalidad fue del 20 por ciento. En 12 Servicios se emplean factores de riesgo, en 3 de ellos con datos completos hubo 57.862 nacimientos y 0,31 recién nacidos afectados por mil nacidos vivos. La mortalidad fue del 27 por ciento. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de ambos grupos de servicios (p=0.78 sepsis neonatal y p=0,66 mortalidad). Seis servicios informaron no utilizar ninguna medida de prevención. Conclusión: La colonización de las embarazadas es baja y el cultivo es difícil de implementar en forma universal. La utilización de factores de riesgo (en un servicio) disminuyó la incidencia de afectación neonatal. No hubo diferencias sustantivas en los resultados neonatales entre los servicios que realizaron cultivos y aquellos que utilizaron factores de riesgo, tal vez debido a la baja incidencia de colonización materna. En resumen, los resultados no sustentan el cambio de la recomendación realizada el año 2004.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Femenino , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Infecciones Estreptocócicas/epidemiología , Infecciones Estreptocócicas/mortalidad , Infecciones Estreptocócicas/prevención & control , Streptococcus agalactiae/patogenicidad , Argentina , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/prevención & control , Enfermedades del Recién Nacido , Atención Perinatal , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA