Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 3(1): 2-9, feb. 2005.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631126

RESUMEN

La producción de testosterona en los humanos se inicia alrededor de las semanas 8a y 9a de gestación. Este es un evento crucial para el desarrollo sexual primario en un embrión 46,XY (masculinización) y para el normal desarrollo sexual secundario en la pubertad (virilización). La testosterona además es esencial para mantener los caractéres sexuales secundarios en la vida adulta y para iniciar y preservar la espermatogénesis. Las acciones de los andrógenos se cumplen por medio del receptor de andrógenos (RA). La unión de los andrógenos a su receptor induce un cambio estructural en el RA, convirtiéndolo de un estado inactivo a su forma activa. En el testículo humano la inmunoexpresión del RA se ha detectado exclusivamente en el núcleo de células de Sertoli, en las células de Leydig y en las células mioides peritubulares. La función de estas células está estrechamente relacionada a la concentración y expresión del RA. Mutaciones en el RA ocasionan alteraciones en la acción de los andrógenos, afectando la función endocrina a nivel testicular y de otros órganos diana, comprometiendo además la función reproductiva. El significado de la expresión del RA en la patología testicular funcional congénita y adquirida del testículo humano no está aún bien establecido. En la presente revisión se evalúan los diferentes patrones de expresión inmunohistoquímica del RA reportados en el testículo de hombres normales y en pacientes con patología testicular, y se valora el significado funcional de las alteraciones histológicas y moleculares del RA en relación con la disfunción de la fertilidad en estos pacientes.


Testosterone production begins at weeks 8 to 9 of gestation in the human; this a critical event for primary male sexual development in a 46,XY embryo (masculinization), and for normal secondary sexual development at puberty (virilization). Testosterone also is essential to maintain the secondary sexual characters during adulthood, and for the initiation and preservation of spermatogenesis. The androgen actions are mediated by the androgen receptor (AR). Upon binding of androgens to its receptor, the AR undergoes a conformational change that converts it from an inactive state to its active DNA-binding state. In the human testis, the AR immunoexpression has been detected exclusively in the Sertoli cells nuclei, in the Leydig cells, and in the peritubular myoid cells. These cells function have an strong relation with the AR concentration and expression. Mutations of the AR results in alteration of androgens actions, affecting the endocrine function at the testicular level and in other target organs, affecting also the reproductive function. The meaningful of the AR expression in the congenital and acquired functional testicular pathology, has not been established yet. In this review different immunohistochemical expression patterns of the AR, reported in the testis from normal men, and from patients with testicular pathology are evaluated; also the functional significance from the histological and molecular alterations of the AR are evaluated, in relation with the fertility dysfunction of these patients.

2.
Rev. chil. anat ; 16(1): 15-31, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242628

RESUMEN

Las Keratinas (Ks), son filamentos intermedios que forman parte del citoesqueleto de las células epiteliales. Pueden expresarse en los epitelios simples (Ks. 7, 8, 19 y 20) y en epitelios estratificados (Ks. 1, 2, 5, 9, 10, 11, 16). La diferente expresión de estas proteínas multigénicas del citoesqueleto está ligada a programas de diferenciación celular específicos (OSBORN & WEBER, 1983; NAGLE, 1988); por ello, el estuio de las Ks. tiene singular importancia en el conocimiento de nuevos aspectos de la Histología e Histopatología, como también de la Biología del Desarrollo. Además, la evaluación de las Ks. mediante técnicas de inmunofluorescencia o inmunohistoquímicas es útil en la correcta identificación y caracterización de las células normales, displásicas y neoplásicas (OSBORN & WEBER, NAGLE). Los distintos patrones de expresión de las Ks. se correlacionan con el grado de diferenciación de células epiteliales inmaduras, y, pór ello, con el grado de diferenciación de los tumores malignos. (FUCHS & GREEN, 1980; FRANKE et al. 1981b; MOLL et. al. 1892a; SCHAAFSMA & RAMAEKERS, 1994). Por último, la valoración de los cambios de inmunoexpresión de Ks. es útil para el diagnóstico diferencial entre metaplasias escamosas típicas y atípicas, incluyendo las displasias epiteliales moderadas y severas y las neoplasias intraepiteliales anteriormente denominadas carcinomas in situ (MOLL et. al., 1982a; TSENG et. al., 1982; QUINLAN et. al., 1985; HUSZAR et. al., 1986; GIGI-LEITNER et. al., 1986; HEID et. al., 1988)


Asunto(s)
Humanos , Citoesqueleto/ultraestructura , Queratinas , Carcinoma/diagnóstico , Desarrollo Fetal , Filamentos Intermedios , Queratinas/clasificación , Queratinas/inmunología , Queratinas/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA