Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. mil ; 52(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1521991

RESUMEN

Entre las figuras cimeras de la microbiología en Cuba, se encuentra el Dr. Juan Nicolás Dávalos y Betancourt, conocido en su época como "el sabio que sueña con las bacterias", quien fue el primer médico cubano, dedicado a tiempo completo a la práctica de esta ciencia, en específico a la bacteriología. A pesar de esto, su vida y su obra no están suficientemente difundidas, por lo que este trabajo tiene como objetivo dar a conocer su legado, en un contexto histórico, social y científico, para que se conocido y valorado por las actuales y futuras generaciones de microbiólogos cubanos. Se realizó una investigación biográfica y se adicionan testimonios gráficos. La figura del Dr. Juan Nicolás Dávalos es destacada, no solo para la microbiología, como también para la ciencia en Cuba.


Among the leading figures of microbiology in Cuba, is Dr. Juan Nicolás Dávalos y Betancourt, known in his time as "the wise man who dreams of bacteria", who was the first Cuban doctor dedicated full-time to the practice of this science, specifically bacteriology. Despite this, his life and his work are not sufficiently disseminated, so this work aims to make his legacy known, in a historical, social and scientific context, so that it is known and valued by current and future generations. of Cuban microbiologists. A biographical investigation was carried out and graphic testimonies are added. Dr. Juan Nicolás Dávalos is outstanding, not only for microbiology, but also for science in Cuba.

3.
Rev. cuba. med. mil ; 49(4): e1013,
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1156532

RESUMEN

En estos meses de pandemia por la COVID-19, provocada por la diseminación del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, he tenido la oportunidad y el placer de revisar artículos enviados para su posible publicación en la Revista Cubana de Medicina Militar. Esta revista, gana cada vez más espacio entre los autores nacionales y también de otras latitudes, sobre todo de países latinoamericanos. El espectro de temas tratados, también se ha ampliado significativamente, de manera que en cada número, el lector puede actualizarse en diferentes materias. Renglón aparte merecen los cada vez más frecuentes trabajos realizados sobre la COVID-19 y las inestimables experiencias acumuladas por el personal médico, incluido el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que deben servir de guía práctica para el enfrentamiento a esta enfermedad. Después de haber revisado más de un centenar de artículos, me he percatado, que a pesar de que la revista orienta una serie de instrucciones que los autores deben cumplir, una buena parte de los trabajos, presentan importantes deficiencias formales, aunque desde el punto de vista científico pudieran resultar valiosos. A mi modo de ver, parece haber dos factores causantes: premura por realizar el envío por parte del autor, que hace obviar detalles importantes, y falta de enmienda oportuna, que evite errores. Un trabajo científico, debe tener dos atributos: valor científico y un texto, escrito de forma tal que sea capaz de llevar al lector a reconocerlo como tal. La redacción del texto es un elemento vital. Esta no incluye solo elementos tan primarios como la ortografía y los signos de puntuación. Tiene que exponer las ideas de forma que se entiendan, con un lenguaje científico, no coloquial como a veces ocurre. El autor no escribe "para él", sino para la comunidad científica, destinataria de su artículo. La revista, en su página web, instruye a los autores en la confección del trabajo, pero hay detalles que a veces pasan por alto y que el revisor señala. Patología no es lo mismo que enfermedad, severo no es igual que grave, ni injuria es herida o daño a un tejido. Se exponen unas pautas que pudieran ser de ayuda a los autores, a la hora de escribir el fruto de su investigación. Título: conciso, no sobrepasar aproximadamente 15 palabras. No poner punto final a ningún título o subtítulo. Resumen: estructurar de acuerdo con el tipo de artículo. Los objetivos tienen que quedar bien definidos, evitar el uso de siglas o acrónimos y no puede exceder de 250 palabras. Palabras clave: como mínimo tres términos o frases, separados mediante punto y coma. Es importante considerar que esta será una de las formas para indexar y localizar al artículo, lo cual contribuye a su visibilidad. La introducción tiene que situar al lector en los elementos que sirven de génesis a la investigación. Los métodos, entre otras cosas, deben definir qué tipo de investigación es. Los resultados, si se expresan mediante tablas (no cuadros) y figuras (no gráficos) deben estar numerados y titulados. El título de la tabla debe estar sobre esta, mientras que el de la figura debe ir al pie, o sea, debajo. En las tablas no usar las abreviaturas No, no. como número, que crean confusión, poner n. La discusión no puede ser una repetición de los resultados. Las conclusiones tienen que responder el objetivo planteado. También es importante la extensión del artículo, la cual está limitada por las normas editoriales según el tipo de artículo (incluye todo el contenido). Ejemplos: presentaciones de casos, 2000 palabras; artículos de investigación, 4500; revisiones bibliográficas, 6000. Se recomienda que los nombres de autores que se mencionan en el texto, se escriban en letra cursiva, al igual que los textos en otro idioma. De igual modo, los microorganismos, cuya nomenclatura es binomial: género (mayúscula) y especie (minúscula); ejemplo: Escherichia coli. Las acotaciones (citas) se colocarán en números arábigos, en superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación, sin espacio desde el carácter precedente: Ejemplo:(1) Cuando son varias citas consecutivas, se escriben todas (ejemplo:(1,2,3,4)), separadas por comas. No deben ser más de 5 - 6 referencias por acotación, por lo cual deben seleccionarse las fundamentales. Se recomienda usar coma para los números decimales en el texto en español (23,6), dejar siempre un espacio entre el número y el signo que le sucede. (17 por ciento). Debe usarse correctamente el gerundio. Otra de las grandes dificultades de los autores es con la forma de presentar las referencias bibliográficas. Se deben seguir las instrucciones que da la revista para este acápite, que están en consonancia con lo establecido por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, las llamadas normas de Vancouver. Las citas se enumeran en orden consecutivo según el orden de citación en el desarrollo de todo el trabajo. En el listado no se usan viñetas, serán enumeradas manualmente. No se puede utilizar la opción de "lista numérica" automática del editor de texto. En la era digital, se deben proporcionar las direcciones URL para las referencias, siempre que sea posible, lo cual aparece como requisito en la lista de chequeo que debe marcar el autor que realiza el envío. Ejemplo: 16. Hanley B, Lucas SB, Youd E, Swift B, Osborn M. Autopsy in suspected COVID-19 cases. J Clin Pathol. 2020 (acceso: 15/06/2020(; 73(5):239-42. Disponible en: https://jcp.bmj.com/content/73/5/239.full Por último, se considera útil recordar a los autores que escriben artículos sobre la pandemia, que el nombre correcto del agente etiológico, el nuevo coronavirus, es el SARS-CoV-2 y la enfermedad que provoca es la COVID-19 (en femenino). La prueba diagnóstica, conocida como RT-PCR, en inglés significa reverse transcriptase-polimerase chain reaction (reacción en cadena de la polimerasa- transcriptasa inversa). Sin entrar en disquisiciones técnicas, lo común es que RT se traduzca por "real time" (en tiempo real), aunque hay criterios de que ambos términos no son lo mismo. Lo importante es que cuando se hable de la prueba, se escoja uno de los dos, porque ambos no deben ponerse a la vez. Espero que estas consideraciones sean de alguna utilidad y ayuden a que los artículos publicados gocen de la calidad que demanda y tiene la revista(AU)


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Coronavirus , Publicaciones Científicas y Técnicas , Medicina Militar
4.
Rev. cuba. med. mil ; 48(2): e238, abr.-jun. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126625

RESUMEN

En su corta pero intensa existencia, el Che acumuló las más variadas experiencias personales y en todas ellas dejó su impronta, lo cual ha sido extensamente tratado. Sin embargo, de su accionar en el campo de la medicina no todo es muy conocido. El objetivo de este trabajo es reseñar, de forma sucinta, los aspectos más significativos relacionados con el quehacer del comandante Ernesto Che Guevara como profesional de la salud, en el aniversario 65 de su graduación como médico. De la reseña de los hechos expuestos, se puede concluir que aun cuando los avatares en su breve pero fructífera vida no le permitieron desarrollar su profesión tal y como hubiera querido, su ejemplo constituye el paradigma de médico revolucionario, comprometido con las causas más justas de la humanidad y la salud de los más desfavorecidos(AU)


In his short but intense existence, Che accumulated the most varied personal experiences and in all of them he left his imprint, which has been extensively treated. However, his actions in the field of medicine are not all well known. The objective of this work is to outline, in a succinct way, the most significant aspects related to the work of the commander Ernesto Che Guevara as a health professional, on the 65th anniversary of his graduation as a doctor. From the review of the facts exposed, it can be concluded that Che, even though the avatars in his brief but fruitful life did not allow him to develop his profession as he would have liked, his example constitutes the paradigm of a revolutionary doctor, committed to the causes fairer of humanity and the health of the most disadvantaged(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trabajo , Salud , Causalidad , Vida , Poblaciones Vulnerables , Aniversarios y Eventos Especiales , Medicina
5.
Rev. cuba. med. mil ; 47(2): 0-0, abr.-jun. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-960601

RESUMEN

Introducción: La tuberculosis es una enfermedad que aún se diagnostica en Cuba. Aunque la forma pulmonar predomina, se presentan en ocasiones diversas formas localizadas a otros órganos y tejidos, dentro de ellas la forma ganglionar. Caso clínico: Se presenta una joven de 21 años con fiebre de 15 días de evolución y aumento de volumen no doloroso de los ganglios del cuello y preauricular izquierdo. Luego de tratamiento antibiótico la fiebre desaparece pero las adenopatías persisten. Se hace una primera exéresis ganglionar la cual arroja una adenitis crónica agudizada con abscedación. Se realiza Mantoux el cual arroja un resultado de 32 mm. El Rx de tórax y la tomografía axial computadorizada tóraco-abdominal no arrojaron ninguna alteración. Se hace una nueva exéresis ganglionar cuyo estudio anatomopatológico informa la presencia de granulomas caseificados. El estudio microbiológico del tejido arrojó Mycobacterium tuberculosos, codificación 8. Comentarios: La tuberculosis ganglionar es la primera forma de tuberculosis extrapulmonar en aquellos países con baja incidencia de esta enfermedad. Es más frecuente en mujeres y en la localización cervical. La cutirreacción de Mantoux hiperérgica es orientadora en el diagnóstico, pero se requiere del estudio histológico de un ganglio con la presencia de granulomas caseificados y la demostración del bacilo en este tejido. Se presenta este caso para recordar que esta entidad debe ser tenida en cuenta en el estudio de todo síndrome adénico febril y que es necesario que en el estudio histológico de toda exéresis ganglionar deben realizarse las técnicas necesarias para llegar a este diagnóstico(AU)


Introduction: Tuberculosis continues to be a disease diagnosed in Cuba. Although the pulmonary form continues to predominate, several localized forms are sometimes presented to other organs and tissues, including the ganglionic form. Clinical case: A 21-year-old girl presented with a fever of 15 days of evolution and a non-painful volume increase of the neck and left preauricular lymph nodes. After antibiotic treatment the fever disappears but the adenopathies persist. A first lymph node excision is performed, which results in acute chronic adenitis with abscess. Mantoux is performed with a result of 32 mm. The chest X-ray and the thoraco-abdominal CT scan did not show any alteration. A new lymph node excision is performed, whose anatomopathological study reports the presence of caseified granulomas. The microbiological study of the tissue resulted tuberculous Mycobacterium, coding 8. Comments: Lymph node tuberculosis is the first form of extrapulmonary tuberculosis in those countries with low incidence of this disease. It is more frequent in women and in the cervical location. The hyperergic Mantoux is a guide in the diagnosis, but the histological study of a ganglion with the presence of caseified granulomas and the demonstration of the bacillus in this tissue is required. This case is presented to remember that this entity must be taken into account in the study of any febrile adenic syndrome and that it is necessary that in the histological study of any lymph node excision the necessary techniques must be performed to reach this diagnosis(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Tuberculosis/epidemiología , Tuberculosis Ganglionar/diagnóstico por imagen , Linfadenitis/diagnóstico , /métodos
6.
Rev. cuba. med. mil ; 44(1): 33-40, ene.-mar. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-748790

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: en la actualidad, a nivel mundial, las infecciones hospitalarias más graves incluyen a cepas de Acinetobacter resistentes a múltiples antibióticos. OBJETIVO: identificar desde el punto de vista fenotípico cepas de Acinetobacter spp y caracterizar su resistencia a los antibióticos. MÉTODOS: estudio observacional analítico en una muestra de 60 cepas de Acinetobacter spp, de origen hospitalario, aisladas en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" en el primer trimestre de 2014, las cuales se clasificaron en un primer momento según esquema de Bouvet y Grimont (modificado por Gemer-Smidt y otros). Posteriormente se les realizó prueba de sensibilidad a antimicrobianos con discos: piperacilina, piperacilina/tazobactam, cefoperazona, ceftriaxona, ceftazidima, cefepime, imipenem, meropenem, aztreonam, gentamicina, amikacina y ciprofloxacina; e-test: colimicina y por último, producción de biopelícula in vitro por técnica de slime-test. RESULTADOS: la aplicación del esquema solo permitió identificar fenotípicamente a las cepas pertenecientes a la especie Acinetobacter baumannii (88,3 %); en los casos restantes la identificación no fue conclusiva. El 51,6 % de las cepas de Acinetobacter baumannii fue aislado en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos y el 46,6 % a partir de secreciones bronquiales. La resistencia de las cepas de Acinetobacter baumannii fue mayor de 80 %, lo que contrastó con la baja resistencia de las cepas "no baumannii". Con la aplicación del E-test para colimicina en cepas de Acinetobacter baumannii se constató que el 90 % de ellas fue inhibida a concentraciones inhibitorias mínimas ≤ 0,5 µg/mL. La totalidad de las cepas de Acinetobacter baumannii fueron productoras de biofilm. CONCLUSIONES: la cepa de Acinetobacter baumannii constituye uno de los microorganismos más aislados en el hospital en pacientes graves, con una resistencia bacteriana importante, excepto para colimicina.


INTRODUCTION: currently, worldwide, the most serious hospital infections include Acinetobacter strains resistant to multiple antibiotics. OBJECTIVE: phenotypically identify Acinetobacter spp and characterize their resistance to antibiotics. METHODS: an observational study was conducted in a sample of 60 Acinetobacter spp strains of hospital waste origin, which were isolated in Dr. Luis Díaz Soto central military hospital in 2014 first quarter. These strains were initially classified according to Bouvet and Grimont scheme (modified by Gemer-Smidt and others). Subsequently these strains underwent antimicrobial susceptibility testing with disks: piperacillin, piperacillin/tazobactam, cefoperazone, ceftriaxone, ceftazidime, cefepime, imipenem, meropenem, aztreonam, gentamicin, amikacin and ciprofloxacin; E-test: colimycin and finally, in vitro biofilm production by slime-test technique. RESULTS: the implementation of this scheme only allowed to phenotypically identify Acinetobacter baumanniistrains (88.3 %); in other cases the identification was not conclusive. 51.6 % of Acinetobacter baumannii strains was isolated in the adult intensive care unit and 46.6 % from bronchial secretions. Acinetobacter baumanniiresistance was 80 % higher, which contrasted with the no-baumannii strains low resistance. The e-test implementation for colimycin in Acinetobacter baumannii strains found 90 % inhibited at minimum inhibitory concentrations ≤ 0.5 µg/mL. All Acinetobacter baumannii strains were biofilm producing. CONCLUSIONS: Acinetobacter baumannii strain is one of the most isolated microorganisms in critical patients in hospital, with significant bacterial resistance, except for colimycin.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Acinetobacter/patología , Farmacorresistencia Microbiana , Acinetobacter baumannii , Estudio Observacional
7.
Rev. cuba. med. mil ; 42(1): 116-123, ene.-mar. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668730

RESUMEN

Objetivo: presentar cinco casos y brindar información actualizada sobre el Staphylococcus aureus y su papel en la patogenia de lesiones de piel y partes blandas, así como en el mejor manejo de la antibioticoterapia utilizada en estos casos. Métodos: se realizó una revisión sobre el estado actual del conocimiento que existe en torno al S. aureus resistente a meticilina y su relación con la infección de piel y partes blandas, así como la antibioticoterapia propuesta en la actualidad. Se presentaron, a manera de ejemplo, cinco casos atendidos en los hospitales "Manuel Fajardo", "Dr. Luis Díaz Soto" y "Juan Manuel Márquez". Resultados: las infecciones de piel y partes blandas por este germen son frecuentes en nuestro medio, y afectan a uno y otro sexos y diferentes edades. Las lesiones van desde furunculosis hasta celulitis y abscesos. La identificación del S. aureus resistente a meticilina es posible mediante técnicas convencionales como el uso de discos de cefoxitina. No existe un buen conocimiento acerca del tratamiento antibiótico adecuado de estas infecciones. Los mejores resultados se consiguen con el uso del sulfaprim y las tetraciclinas. Conclusiones: existe un aumento importante del número de casos de infección de piel y partes blandas, tanto comunitarios como hospitalarios, en nuestro medio, provocados por cepas de S. aureus resistente a meticilina. El tratamiento más efectivo incluye el uso de sulfametoxazol-trimetoprim (sulfaprim) o doxiciclina, asociado al drenaje quirúrgico de la lesión.


Objective: to present five cases and to provide updated information on Staphylococcus aureus and its role in skin and soft parts conditions, as well as on the best management to be used in these cases. Methods: areview of the existing state of knowledge on Methicillin-resistant Staphylococcus aureus and related to skin and soft tissues infection as well as its currently-proposed antibiotic treatment. As an example, five cases, treated in "Manuel Fajardo" Hospital, "Dr. Luis Díaz Soto" Hospital and "Juan Manuel Marquez" Hospital, were presented. Results: skin and soft tissues Infections by this organism are common in our environment, and affect both sexes and different ages. They range from furunculosis to cellulitis and abscesses. Identification of methicillin-resistant Staphylococcus aureus is possible through conventional techniques such as cefoxitin disks. There is no good knowledge about the appropriate antibiotic treatment on these infections. Best results are achieved with the use of sulfaprim and tetracyclines. Conclusions: there is a significant increase in the number of skin and soft tissue infections, in both community and inpatient cases in our environment, caused by strains of methicillin-resistant Staphylococcus aureus. The most effective treatment includes the use of sulfamethoxazole-trimethoprim (sulfaprim) or doxycycline, associated with surgical drainage of lesions.

8.
Rev. cuba. med. mil ; 38(3/4)jul.-dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629224

RESUMEN

OBJETIVO. Detectar la presencia del Staphylococcus aureus resistente a meticilina en el Hospital Militar Central «Dr. Luis Díaz Soto¼. MÉTODOS. Se utilizó el método de difusión con discos de cefoxitina-30 µg. El período analizado fue entre julio de 2006 y febrero de 2007 y fueron estudiadas 125 cepas Staphylococcus aureus. RESULTADOS. El 73,6 % de cepas identificadas fueron sensibles a la meticilina, y a la mayoría de los antibióticos betalactámicos; 26,4 % de estos eran cepas Staphylococcus aureus resistente a meticilina. En los estafilococos asociados al hospital, el porcentaje de Staphylococcus aureus resistente a meticilina se elevó hasta casi el 45 %. La mayor parte de los aislamientos ocurrieron en la Sala de Quemados y la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (68 % entre ambos). De las muestras tomadas en el medio hospitalario (25) hubo predominio de la quemadura, la secreción bronquial y las lesiones cutáneas (17); en pacientes ambulatorios (8) fueron obtenidas a partir de lesiones en piel y partes blandas (8). La mayoría de las cepas identificadas como Staphylococcus aureus resistente a meticilina (66,6 %) fueron completamente resistentes a cefoxitina. Ninguno de los estafilococos estudiados presentó resistencia a vancomicina. No se observaron diferencias entre los Staphylococcus aureus resistente a meticilina hospitalarios y los comunitarios en cuanto a sus patrones de resistencia; se comprobaron valores de resistencia elevados para casi todos los antibióticos probados, con la excepción de vancomicina. CONCLUSIONES. El disco de cefoxitina mostró utilidad para detectar Staphylococcus aureus resistente a meticilina y predecir su comportamiento frente a otros antibióticos. Se constató que los Staphylococcus aureus resistente a meticilina identificados fueron extremadamente resistentes.


OBJECTIVE. To detect the presence of Methicillin-resistant Staphylococcus aureus in patients from the «Dr. Luís Díaz Soto¼ Central Military Hospital. METHODS. The 30 µg-cefoxitin diffusion disk method was used. Analysis period was between July, 2006 to February, 2007 and 125 Staphylococcus aureus strains were studied. RESULTS. There was a 73.6 % of methicillin-sensitive of strains and to most of beta-lactamase antibiotics; the 26.4 % were methicillin-resistant Staphylococcus aureus strains. In hospital associated staphylococcus, percentage of above mentioned staphylococcus increased to almost the 45 %. Most of isolations were in Burn Ward and in Adult Intensive Care Unit (68 % for both). From the samples took in hospital environment (25) there was predominance of burns, bronchial secretion and the skin lesions (17); in ambulatory patients (8) samples took were from the skin lesions and soft tissues (8). Most of the Methicillin-resistant S. aureus strains (66.6 %) were Cefoxitin- resistant. No study staphylococcus was Vancomycin-resistant. There were not differences among the hospital Methicillin-resistant S. aureus and the community ones as regards its resistance patterns; we demonstrated high resistance values for almost all the study antibiotics, except the Vancomycin. CONCLUSIONS. Cefoxitin disk was useful to detect the Methicillin-resistant S. aureus and to predict its behavior versus other antibiotics. We verify that above mentioned Staphylococcus were very resistant.

9.
Rev. cuba. med. mil ; 38(3/4)jul.-dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629228

RESUMEN

OBJETIVOS. Determinar el poder bactericida per se de la crema de vancomicina al 0,5 % (vehiculizada en crema de nitrofurazona al 0,2 %) para avalar su utilización en el tratamiento tópico de infecciones producidas por Staphylococcus aureus en pacientes quemados. MÉTODOS. Se utilizó crema de vancomicina al 0,5 %, la cual se obtuvo agregando 2 bulbos de vancomicina clorhidrato 500 mg a un frasco de crema de 200 mg de nitrofurazona al 0,2 %; para determinar su poder bactericida in vitro se realizó la prueba de susceptibilidad a antimicrobianos mediante el método de difusión con discos. Los discos utilizados fueron preparados al efecto, embebidos en cremas de vancomicina (contenían además nitrofurazona) y nitrofurazona, hasta alcanzar la concentración deseada. Se utilizaron 7 cepas correspondientes a Staphylococcus aureus aislados en pacientes («cepas salvajes¼), para ser enfrentadas a los discos en estudio. RESULTADOS. Las cepas 1, 2 y 3 correspondieron a estafilococos sensibles a meticilina, mientras que las cepas 4, 5, 6 y 7 eran resistentes a este antibiótico. CONCLUSIÓN. La crema de vancomicina al 0,5 % fue capaz de inhibir el crecimiento in vitro de cepas salvajes de Staphylococcus aureus causantes de infecciones, tanto de cepas sensibles a meticilina como de cepas resistentes a este antibiótico. Este efecto lo consiguió por sí misma y no por sinergismo con nitrofurazona, la cual se mostró inefectiva frente a cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina.


OBJECTIVE. To determine the bactericidal power per se of the 0.5 % Vancomicyn cream (0.2 % Nitrofurazone cream as vehicle) to guarantee its use in topical treatment of infections caused by Staphylococcus aureus in burned patients. METHODS. We used 0,5 % Vancomicyn cream obtained adding two bulbs of hydrochlorate (500 mg) to a cream small bottle of 0.2 % Nitrofurazone (200 mg).To determine its bactericidal power in vitro a susceptibility test to antimicrobials by disk-diffusion method. Disk used were prepared to that effect embedded in Vancomicyn cream plus Nitrofurazone to achieve the desired concentration. We used 7 strains corresponding to Staphylococcus aureus isolated from patients (wild strains) to be exposed to study disks. RESULTS. One, two and three strains corresponded to Methicillin-sensitive staphylococcus, where as the four, five, six and seven strains were resistant to this antibiotic. CONSLUSIONS. The 0.5 % Vancomicyn cream was able to inhibits the in vitro growth of wild strains of S. aureus causing the infections, of Methicillin-sensitive strains and those resistant to this antibiotic. This effect was achieved per se and not by Nitrofurazone synergism, which was ineffective in face of Methicillin-resistant S. aureus.

10.
Rev. cuba. med. mil ; 37(4)oct.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547120

RESUMEN

Se diseñó un sistema de vigilancia de la resistencia bacteriana para su aplicación en el Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto, con vistas a contar con un mecanismo controlador de esta. El diseño tuvo en cuenta los elementos que son indispensables en todo sistema de vigilancia en salud: entrada de datos, constituidos por los resultados de los antibiogramas de cepas aisladas en pacientes ingresados; procesamiento de la información, con la ubicación por salas y muestras de los microorganismos identificados, así como el cálculo de los porcentajes de resistencia; salida de los resultados, en modelos concebidos para brindar a los usuarios los datos para orientar los tratamientos y tomar decisiones ante incrementos de la resistencia; y retroalimentación, a través de sugerencias de los usuarios para su perfeccionamiento. Se logró dise±ar un sistema que permite detectar aumentos de la resistencia y contribuye a controlar el uso de los antibióticos.


We designed a surveillance system of bacterial resistance for its application in Luís Díaz Soto Higher Institute of Military Medicine, in order to have a mechanism capable of controlling it. The design included all the elements that are indispensable in a health surveillance system: data entry based on the results of antibiograms of strains isolated from admitted patients; information processing, with the location by wards and samples of identified microorganisms, the calculation of resistance percentages and the output of the results expressed in the forms created to allow the users to have the necessary data to indicate treatments and to make decisions to face the increase of resistance, as well as the feedback through the suggestions made by the users for its improvement. It was possible to design a system that permits to detect the increase of resistance and that contributes to control the use of antibiotics.


Asunto(s)
Farmacorresistencia Bacteriana , Vigilancia de la Población/métodos
11.
Rev. cuba. med. mil ; 37(3)jul.-sep. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629216

RESUMEN

Mucho se ha hablado y escrito sobre la vida y obra del sabio cubano Carlos J. Finlay, no así acerca del doctor Juan Nicolás Dávalos, considerado en su época como el bacteriólogo cubano más renombrado; aunque su obra no llega a situarse a escala mundial, como la de aquel, bien merece ser reconocida por sus innegables valores científicos y humanos. Con este trabajo se pretende lograr un acercamiento al quehacer de estos 2 hombres de ciencia. Para ello se realizó una revisión bibliográfica. Se mostró en el caso del doctor Finlay su actividad desde el punto de vista microbiológico, y en el caso del doctor Dávalos, se brindó una semblanza de su vida y obra, que contribuya a propagar el conocimiento de esta.


A lot has been said and written about the life and work of the Cuban scholar Carlos J. Finlay, but not about Dr. Juan Nicolás Dávalos, considered in his time as the most renown Cuban bacteriologist. Although his work did not reach a place at the world level as that of Carlos J. Finlay, it deserves to be recognized due to its undeniable scientific and human values. With this work, the author pretends to get closer to the work of these two men of science. To this end, a bibliographical review was made. Finlay's activity from the microbiological point of view was approached and in the case of Dr. Dávalos, it was made a sketch of his life and work that contributes to spread their knowledge.

12.
Rev. cuba. med. mil ; 36(2)abr.-jun. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489416

RESUMEN

Se realizó una investigación para identificar la presencia del Estreptococo grupo B (EGB) en pacientes adultos, a partir de muestras de origen extragenital no asociadas con estado de gestación. Para la identificación del microorganismo se utilizó un esquema clásico que incluía las pruebas de factor CAMP y la hidrólisis del hipurato de sodio. Se probó la susceptibilidad in vitro a los antibióticos mediante el método de difusión con discos. Se procesaron 2 085 muestras, de las cuales se aislaron 50 cepas pertenecientes a Estreptococo grupo B, lo que representó 2,3 por ciento de aislamiento. La muestra que más aportó fue la lesión del miembro inferior (12; 24 por ciento). El 58 por ciento de las muestras procedían de pacientes extrahospitalarios, mientras que el resto correspondían a casos ingresados, sobre todo de sala de Angiología (6; 12 por ciento). Se comprobó la emergencia del Estreptococo grupo B como patógeno en localizaciones extragenitales en pacientes adultos.


Authors made a research to identify presence of Group B Streptococcus (EGB) in adult patients from samples of a extragenital origin non-associated with pregnancy. For identification of microorganism we used a classic scheme including tests of CAMP factor and hydrolysis of sodium Hypurate. Sensitivity to antibiotics by means of disc diffusion method was tested in vitro. A total of 2 085 samples were processed, from which it was possible to isolate 50 strains from Group B Streptococcus, representing a 2.3 percent of isolation. Sample with a greater contribution was lower limb lesion (12; 24 percent). Fifty eight percentage (58 percent) of samples came from extra-hospital patients and remainder was of admitted cases, mainly in Angiology service (6; 12 percent). Emergence of Group B Streptococcus as a pathogen in extragenital areas in adult patients was confirmed.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Streptococcus agalactiae/aislamiento & purificación
13.
Rev. cuba. med. mil ; 34(4)oct.-dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-446789

RESUMEN

Se realizó la identificación hasta especie y se estudió la susceptibilidad in vitro de 50 cepas de enterococos, aisladas en el Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto” desde noviembre de 2001 hasta abril de 2002, frente a vancomicina. Esta investigación tuvo como objetivo conocer la posible aparición de cepas resistentes frente a este antibiótico, considerado como última opción en nuestro medio contra enterococos. La susceptibilidad fue estudiada por los métodos de difusión y dilución en agar, para lo cual hubo de construirse primero una curva de crecimiento del enterococo con el fin de estandarizar el inóculo inicial. La especie más identificada fue Enterococcus faecalis (78 por ciento). No se detectó resistencia a vancomicina. Todos los enterococos estudiados resultaron ser altamente sensibles a este antibiótico


Asunto(s)
Susceptibilidad a Enfermedades , Enterococcus , Resistencia a la Vancomicina
14.
Rev. cuba. med. mil ; 33(1)ene.-mar. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387069

RESUMEN

Se realizó la evaluación de la resistencia bacteriana in vitro en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" desde 1990 hasta el 2002. Se analizó el comportamiento de 9 348 cepas bacterianas aisladas durante este período frente a 9 antibióticos de uso tradicional, los que fueron divididos para este estudio en 3 grupos: betalactámicos, aminoglucósidos y otros. Se observó que la resistencia bacteriana disminuyó en todos los grupos, en mayor o menor medida, hasta 1994 y aumentó de manera regular y continua después de ese año hasta el 2002. Dado lo complejo que resulta el determinar las posibles causas que motivaron este comportamiento de la resistencia bacteriana, se decidió exponer solamente los resultados de este trabajo y dejar para una próxima investigación su explicación


Asunto(s)
Antibacterianos/uso terapéutico , Bacterias , Infecciones Bacterianas , Farmacorresistencia Bacteriana , Técnicas In Vitro , Pruebas de Sensibilidad Microbiana
15.
Rev. cuba. med. mil ; 31(4)oct.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-354379

RESUMEN

Se hizo una revisión bibliográfica de la profilaxis antibiótica en Cirugía y Ortopedia, sus bases fisiológicas, los principios en que se basan sus indicaciones, ventajas, errores más comunes, modo de utilización y selección del fármaco a utilizar en el momento actual. Se hacen recomendaciones para su utilización correcta de acuerdo con los gérmenes más frecuentes con el objetivo de minimizar los efectos adversos y costos de tratamiento. Se evidencia el hecho de que disminuir o evitar la infección de las heridas quirúrgicas, le confieren al método singular importancia en la cirugía moderna, por lo que es imprescindible su empleo sistemático


Asunto(s)
Humanos , Infección de la Herida Quirúrgica/métodos , Procedimientos Ortopédicos , Profilaxis Antibiótica/métodos
16.
Rev. cuba. med. mil ; 31(3): 201-208, sept.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340632

RESUMEN

Se hizo una revisión sobre el tema de las infecciones intrahospitalarias que incluyó la historia de esas infecciones desde sus orígenes, las grandes figuras de la medicina relacionadas con ellas y sus aportes, hasta los esfuerzos que en la actualidad se llevan a cabo en la prevención y el control de ese azote de los hospitales. Se brindaron datos que muestran el impacto negativo que sobre la salud, la economía y la sociedad tienen las infecciones nosocomiales. Se enunciaron los enfoques más modernos sobre el concepto y los factores que originan estas infecciones, así como sus actuales agentes causales. Todo lo anterior visto desde una óptica que abarca, no solo la realidad nacional sino también la internacional y concretamente en el Hospital Militar Central ôDr. Luis Díaz Sotoö


Asunto(s)
Infección Hospitalaria/complicaciones , Infección Hospitalaria/historia , Infección Hospitalaria/prevención & control
17.
Rev. cuba. med. mil ; 31(1): 54-57, ene.-mar. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327167

RESUMEN

Se presenta un caso de fiebre tifoidea atípica en un paciente inmunocompetente, ingresado en el Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Inicialmente presentó un cuadro de bronquitis aguda y apareció después un síndrome febril en "meseta" con descenso gradual de la temperatura, nunca hubo síntomas ni signos gastrointestinales. Los hemocultivos iniciales fueron negativos, y se hicieron positivos a Salmonella typhi a partir de la segunda hasta la quinta semana. Todos los coprocultivos, bilicultivos y medulocultivos resultaron negativos. No se comprobaron otras localizaciones de la bacteria. Los estudios epidemiológicos de los contactos resultaron también negativos. Se comprobó la atipicidad del caso por la forma de presentación del cuadro clínico, el resultado de los cultivos y su epidemiología


Asunto(s)
Formas Bacterianas Atípicas , Salmonella typhi , Fiebre Tifoidea
18.
Rev. cuba. med. mil ; 30(4): 217-223, oct.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327130

RESUMEN

Se realizó un estudio de vigilancia microbiológica del medio ambiente de una cámara hiperbárica multiplaza modelo PDK-2 de fabricación soviética, instalada en el Servicio de Oxigenación Hiperbárica del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" . El estudio tuvo como objetivo conocer la carga microbiana dentro de la cámara y si existían gérmenes patógenos, para valorar el posible riesgo de infección nosocomial de los pacientes tratados en ella, así como detectar factores que puedieran estar implicados. Esta investigación se extendió a 10 meses, comprendidos entre junio de 1998 y marzo de 1999. El pesquisaje incluyó el muestreo mensual del aire ambiental de la cámara y las superficies internas de esta, así como las máscaras y los reguladores de demanda de oxígeno usados en la terapia hiperbárica. Se concluyó con el riesgo de infección nosocomial en la cámara hiperbárica multiplaza fue bajo, ya que los índices de contaminación ambiental encontrados no se diferenciaron mucho de los hallados en áreas restringidas del hospital. No crecieron gérmenes patógenos; solo se obtuvo crecimiento de microorganismos ambientales y de la flora normal humana. El factor que más influyó en la regulación de la contaminación ambiental fue la limpieza de la cámara que potenció el efecto inhibidor del oxígeno hiperbárico


Asunto(s)
Cámaras de Exposición Atmosférica/microbiología , Infección Hospitalaria , Microbiología Ambiental , Contaminación Ambiental , Equipos y Suministros , Oxigenoterapia Hiperbárica , Factores de Riesgo
19.
Rev. cuba. med. mil ; 30(1): 7-10, ene.-mar. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629150

RESUMEN

Se estudió la susceptibilidad in vitro de cepas pertenecientes al género Staphylococcus frente a diferentes antibióticos y se hizo énfasis en la vancomicina y la penicilina a partir del grado de resistencia presentado frente al oxacillín. Se utilizaron 200 cepas de estafilococos, 100 de ellas pertenecientes a la especie Staphylococcus aureus y otras 100 a estafilococos coagulasa negativos. El origen de las cepas fue tanto intrahospitalario como comunitario. Se observó resistencia notable al oxacillín, altísima frente a la penicilina e incipiente a la vancomicina por parte de las cepas estudiadas, sobre todo en estafilococos coagulasa negativos. Las cepas oxacillín-resistentes mostraron los valores más altos y un amplio espectro de resistencia a los antibióticos.


The susceptibility in vitro of strains belonging to the genus Staphylococcus was studied by using different antibiotics. Emphasis was made on vancomycin and penicillin based on the degree of resistance to oxacillin. 200 strains of staphylococci were used. l00 of them belonging to the Staphylococcus aureus species and the other 100 to coagulase-negative staphylococci. The strains had an intrahospital and community origin. The rates of resistance observed among the studied strains, mainly the coagulase-negative staphylococci, were as follows: significant to oxacillin, very high to penicillin and incipient to vancomycin. The oxacillin-resistant strains showed the highest values and a wide spectrum of resistance to antibiotics.

20.
Rev. cuba. med. mil ; 29(3): 199-205, 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309320

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica sobre la translocación bacteriana, dada la importancia que se le concede. Esta actualización tuvo la particularidad de enfocar este tema desde el punto de vista microbiológico. Se brindó información sobre los mecanismos mediante los cuales se produce la translocación bacteriana, así como las condiciones que la favorecen. Se expusieron los métodos con que cuenta el Laboratorio de Microbiología para la demostración tanto de bacterias translocadas, como de sus productos. Se señaló las ventajas que poseen los métodos que miden la presencia de productos bacterianos sobre los métodos de cultivo; en estos últimos se comprobó el valor de las muestras tomadas de tejidos, sobre todo de ganglio linfático mesentérico. Se observó que las principales bacterias translocadas correspondieron a bacterias gramnegativas de la familia de enterobacterias y a cocos grampositivos entéricos


Asunto(s)
Traslocación Bacteriana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA