RESUMEN
Introducción: Aproximadamente el 80% de los pacientes pediátricos sometidos a cirugía de columna refiere dolor moderado o severo en el posoperatorio inmediato. Objetivos: Describir la presencia de dolor y su intensidad durante el posoperatorio de una cirugía de columna en pacientes pediátricos y evaluar la eficacia del tratamiento analgésico actual. Materiales y Métodos: Se evaluaron pacientes sometidos a cirugía de columna, de entre 10 y 18 años, con capacidad mental para entender el propósito del estudio. Se utilizó el esquema de medicación estándar actual posoperatorio del hospital. Se constataron la presencia del dolor, la hora de comienzo, la localización y la intensidad (escala de valoración numérica), entre otras variables. Resultados: Se evaluó a 84 pacientes pediátricos, con una edad promedio de 12 años y 9 meses, al momento de la cirugía. Las etiología fueron: idiopática (41 casos), neuropática (14 casos), sindrómica (10 casos), muscular (7 casos) y misceláneas (12 casos). El puntaje promedio en la escala de valoración numérica fue de 2,1 antes de la cirugía; de 7,3 el día 1 posoperatorio y de 3,3 el día 6 posoperatorio/alta. El tiempo promedio de internación fue de 6.3 días, el costo económico global de la internación fue de USD1090 por paciente. Conclusiones: Un importante porcentaje de pacientes pediátricos refiere dolor moderado o severo en el posoperatorio de una cirugía de columna, tan solo la mitad recibe un esquema de manejo de dolor estandarizado y adecuado. El objetivo ulterior de este estudio será protocolizar el manejo del dolor con un enfoque multimodal. Nivel de Evidencia: III
Introduction: Around 80% of pediatric patients who undergo spine surgery report moderate to severe pain in the immediate postoperative (POP) period, and only half of them are treated according to an adequate and standardized pain management scheme. Objectives: To describe the type and intensity of POP pain in children who underwent spinal surgery and evaluate the effectiveness of the current pain management protocol. Materials and Methods: We assessed children between 10 and 18 years of age who were able to understand the purpose of the study. We recorded presence of pain, time of POP pain onset, location, and referred intensity of the pain using a numeric rating scale (NRS), among other variables. Results: Overall, 84 pediatric patients were evaluated. Mean age at surgery: 12 years and 9 months. Etiology: idiopathic (41 patients), neuropathic (14 patients), syndromic (10 patients), muscular (7 patients), and miscellaneous (12 patients). Mean preoperative NRS was 2.1 and 7.3 on POP day 1, 6.6 on POP day 2, 6.2 on POP day 3, 5.1 on POP day 4, 3.7 on POP day 5, and 3.3 on POP day 6/at discharge. Mean hospital stay was 6.3 days. The mean cost of hospital stay was USD 1090 per patient. Conclusions: A high percentage of pediatric patients who underwent spinal surgery reported moderate to severe pain in the POP period, and just half of them received a standardized pain management protocol. A pain management protocol with a multimodal focus should be considered in a near future. Level of Evidence: III
Asunto(s)
Niño , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Enfermedades de la Columna Vertebral/cirugía , Analgesia , Terapia Combinada , Manejo del DolorRESUMEN
Material y método: se presentan 3 niños entre 10 y 14 años. En cada caso, los diagnósticos originales fueron: síndrome del trígono cervical o C. de Opitz, secuela de sepsis neonatal con compromiso multiarticular y síndrome de Klippel Feil. Todos presentaron inestabilidad atloaxoidea y, en un caso, occipitocervical. Todos tenían compromiso neurológico grave a nivel bulbo medular. En los 3 casos se observó una importante limitación de la movilidad cervical media e inferior como consecuencia de artrodesis previa, anquilosis o defecto de segmentación, respectivamente. Un paciente tenía, como antecedente, 3 intentos fallidos de artrodesis occipitocervical sin osteosíntesis ; por su parte, otro paciente tuvo un intento de artrodesis occipitocervical simple no instrumentada sin éxito. En los 3 casos se efectuó algún procedimiento de descompresión bulbomedular: una resección transoral de apófisis odontoides, una resección del arco posterior del atlas y una resección del arco posterior del atlas más escamotomía del occipital y plástica de ampliación de la vaina dural. La inestabilidad fue tratada con artrodesis occipitocervical instrumentada, simultáneamente con la descompresión en un caso y en forma diferida en 2 casos, mantenida en halo-chaleco por un período aproximado de 5 meses. Resultados: en los 3 casos se obtuvo una adecuada artrodesis, la recuperación neurológica fue total en un caso y parcial en los otros dos. Conclusión: Es conveniente asegurar el éxito de una artrodesis occipitocervical, incorporando una estabilización interna, cuando la movilidad cervical por debajo se encuentre previamente restringida, ya que esta condición incrementa la demanda mecánica en la charnela occipitocervical
Asunto(s)
Niño , Adolescente , Artrodesis , Seudoartrosis , Fijadores Internos , Manifestaciones Neurológicas , Vértebras Cervicales/cirugía , ArgentinaRESUMEN
En el segundo semestre de 1996 realizamos los primeros 4 procedimientos toracoscópicos en columna torácica anterior en la Unidad de Patología Espinal del Hospital Dr. Juan P. Garrahan, incorporando técnicas de incipiente aplicación en otros lugares del mundo. Se realizaron en 4 pacientes un total de 20 niveles de remoción discal y artrodesis anterior a nivel torácico. Tres fueron escoliosis idiopáticas y una escoliosis neuropática asociada con siringomielia. El objetivo fue, en 3 casos, aumentar el área transversal de artrodesis y la flexibilidad de la curva, y en un caso evitar el fenómeno "cigüeñal", debido a la inmadurez esquelética. Los procedimientos fueron siempre complementados por un tiempo posterior instrumentado en fecha distinta. Los valores angulares de escoliosis oscilaron entre 45 y 115 grados. El objetivo quirúrgico fue alcanzado en los 4 casos sin necesidad de conversión a toracotomía abierta. Demandó más tiempo quirúrgico y mayores requerimientos técnicos y anestésicos que una toracotomía convencional. Tuvimos un neumotórax como única complicación postoperatoria. La evolución postoperatoria inmediata, la rápida recuperación funcional, la buena cosmesis de la herida y el excelente resultado final motivan nuestro actual uso de la técnica como rutina, con frecuencia creciente y en variadas etiologías que requieran procedimientos vertebrales anteriores a nivel torácico