Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Med. infant ; 19(4): 303-305, dic. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774343

RESUMEN

El diagnóstico es Pitiriasis liquenoide crónica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Pitiriasis Liquenoide/diagnóstico , Pitiriasis Liquenoide/terapia , Argentina , Enfermedad Crónica
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627545

RESUMEN

Propósito: El propósito de esta investigación fue realizar un estudio in vitro del sellado marginal de 80 incrustaciones de resina compuesta cementadas con resina compuesta fluida utilizando un sistema adhesivo autograbante (Go!, SDI, Australia) y un sistema adhesivo con grabado ácido total (Stae, SDI, Australia). Método: Las piezas dentarias restauradas fueron puestas en una estufa a 37ºC y 100 por ciento de humedad relativa durante 48 horas para simular las condiciones bucales. Luego fueron sometidas a termociclado, en una solución de azul de metileno al 1 por ciento. Posteriormente las muestras fueron cortadas en sentido vestíbulo lingual o palatino, para ser observadas bajo un microscopio óptico, para evaluar la interfase diente restauración midiendo los porcentajes de filtración para ambos grupos. Resultados: Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante el t-test de Student obteniéndose diferencias significativas entre los dos grupos estudiados. Conclusión: Todos los cuerpos de prueba presentaron algún grado de filtración marginal, sin embargo el grupo que utilizó un sistema adhesivo autograbante demostró tener valores significativamente mayores de filtración que el grupo que utilizó el sistema convencional.


Aim: The purpose of this research was to study the marginal sealing in 80 composite resin inlay, bonded with flow composite resin using a Self-etch fluid (Go!, SDI, Australia) versus a total-etching system (Stae, SDI, Australia). Method: The samples were placed in an oven at 37ºC and 100 percent humidity for 48 hours, after which the samples were thermocycled in a methylene blue 1 percent solution. This cycle was repeated 80 times. The samples were cut transversally, the restorations were observed trough an optical microscope to calculate the percentage of filtration in relation to the total length of the cavity to the axial wall. Results: The results were statistically analyzed by Student t-test. And there were significant differences in the marginal leakage. The group that used a Self-etch adhesive system showed significantly higher marginal leakage values than the group that used the conventional system. Conclusion: All the samples showed some degree of marginal leakage, but the group using a self-etching adhesive system showed marginal leakage values significantly higher than the group using the conventional one.


Asunto(s)
Humanos , Cementos de Resina/química , Filtración Dental , Restauración Dental Permanente , Recubrimiento Dental Adhesivo/métodos , Resinas Compuestas/química , Grabado Dental , Adaptación Marginal Dental , Recubrimientos Dentinarios , Ensayo de Materiales
3.
Med. infant ; 18(1): 87-89, mar. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774183

RESUMEN

El diagóstico es Enfermedad de Darier.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Enfermedad de Darier/diagnóstico , Enfermedad de Darier/terapia , Argentina
4.
Infectol. microbiol. clin ; 6(1): 22-32, mar. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-142324

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de los estreptococos ß-hemolíticos aislados de exudados de fauces en niños de 0 a 16 años que concurrieron al hospital entre el 1-10-91 y el 30-9-92. De 5.700 muestras procesadas, 17,1 por ciento desarrollaron estreptococos ß-hemolíticos en agar sangre de carnero, incubadas a 37§C durante 24 y 48 horas en atmósfera enriquecida en CO2. Para su identificación se utilizaron las siguientes pruebas: sensibilidad a la bacitracina (Bac), hidrólisis del ácido L - pirrolidonil ß- naftilamida (PYR), clasificación de Lancefield y test de Voges - Proskauer modificado. La identificación de especies del grupo C colonia grande se realizó en base a la fermentación de trealosa y sorbitol. El estreptococo ß-hemolítico grupo A (EBHGA) representó el mayor número de aislamientos (84,2 por ciento), habiendo sido posible identificar como S. pyogenes el 57 por ciento del total y estreptococos presumiblemente del grupo A al 27,2 por ciento. Se documentó un 6,5 por ciento de S. equisimilis, 4,4 por ciento de estreptococos grupo G colonia grande y 1,1 por ciento de S. anginosus. Al 3,8 por ciento de las cepas sin halo de bacitracina no se les pudo realizar serología. El grupo etáreo más afectado correspondió a niños entre 4 y 6 años. En los menores de 2 años se aisló el 3,5 por ciento de todos los estreptococos ß-hemolíticos. Se encontró relación estacional en los EBHGA, no así en los no grupo A. La correcta identificación de los diferentes estreptococos ß-hemolíticos requiere una combinación precisa de pruebas bioquímicas y serológicas, las cuales están al alcance de un laboratorio de microbiología clínica. El resultado oportuno puede tener implicancia terapéutica y epidemiológica frente al paciente y su entorno


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Infecciones Estreptocócicas/epidemiología , Faringitis/microbiología , Streptococcus pyogenes/aislamiento & purificación , Fiebre Reumática/etiología , Glomerulonefritis/etiología , Infecciones Estreptocócicas/complicaciones , Infecciones Estreptocócicas/microbiología , Faringitis/etiología , Streptococcus pyogenes/clasificación , Streptococcus pyogenes/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA