Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 6(2): 97-106, jul.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168800

RESUMEN

Se selecciono una muestra representativa de los diabeticos con 15 anos de edad o mas, residentes en el municipio Playa y dispenzarizados hasta el 31 de diciembre de 1990, en sus areas de salud, para conocer la calidady el nivel de satisfaccion de la poblacion por nuestros servicios. Se estudiaron584 pacientes, el 80 por ciento utilizaba los servicios de atencion primaria habitualmente. El 62,2 por ciento refirio no haber recibido cursos o instrucciones sobre la enfermedad. El 65 por ciento visito al medico por lo menos 3 veces al ano. El 77 por ciento considero adecuada la atencion recibida, mientras que 1 de cada 5 pacientes no compartio este criterio. Uno de cada 3 pacientes planteo dificultades para obtener cuidados para su diabetes y el 84,2 por ciento refirio satisfaccion con los servicios de salud. Respecto al examen minimo en cada consulta de seguimiento, el 76,5 por ciento refirio que nunca los examinaron con oftalmoscopio, al 44,4 por ciento nunca lo pesaron, al 40,3 nunca le revisaron los resultados de Benedict y al 55, 6 por ciento nunca le examinaron los pies, sin medias. La revision de las historias clinicas evidencio que el 24 por ciento no tenia ningun control reflejado en el ano analizado y en el resto, los porcentajes defondo de ojo, glicemia, examen de miembros inferiores y ECG, entre otros fueron muy bajos


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus , Educación en Salud , Servicios de Salud , Satisfacción del Paciente , Atención Primaria de Salud , Medicina Comunitaria , Médicos de Familia
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(1): 59-66, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141821

RESUMEN

Se realizó un análisis de los datos de morbilidad por diabetes mellitus contenidos en los informes anuales del Registro Nacional de Dispenzarización de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de 1979 a 1989. Se encontró que la prevalencia de DM se incrementó del 10,6 x 1 000 en 1979 a 15,2 x 1 000 en 1989. La prevalencia en el sexo femenino fue notablemente superior a la del sexo masculino durante todo el período, pero el incremento entre los años extremos fue superior para los hombres. La prevalencia de diabetes se incremento con la edad, encontrándose la más alta en la población de 65 años y más edad. La incidencia de DM se incrementó de 1,4 x 1 000 en 1980 a 1,9 x 1 000 en 1989; el comportamiento de la incidencia según la edad y el sexo fue similar al observado en la prevalencia. Se concluye que la diabetes es un problema de salud que aumenta su importancia relativa cada años, debido al incremento de su morbilidad en Cuba


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratas , Androstenodiona/farmacocinética , Células Cultivadas , Células de la Granulosa , Dietilestilbestrol/farmacocinética , Estradiol/metabolismo , Hormona Folículo Estimulante/farmacocinética , Progesterona/metabolismo , Ratas Endogámicas
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(1): 67-72, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141822

RESUMEN

Se analizó el comportamiento geográfico de la frecuencia de DM contenida en los informes anuales del Registro de Dispensarización del Ministerio de Salud Pública. Encontramos que las provincias occidentales mostraron cifras superiores de frecuencia de DM, seguida por los grupos de provincias centrales y orientales. En el análisis de la incidencia de los últimos años, se observó un incremento en las tasas de las provincias orientales que motivó que este grupo de provincias tuviera cifras superiores a las obtenidas para las provincias centrales. Las provincias de Matanzas, Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba presentaron tasas de incidencia y prevalencia superiores al resto de las provincias


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Factores de Edad , Cuba/epidemiología , Diabetes Mellitus/epidemiología , Registros de Enfermedades , Factores Sexuales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA