Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Méx ; 145(3): 197-205, mayo-jun. 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567453

RESUMEN

Objetivo: Conocer el grado en el que los estudiantes aceptan y consideran útiles las técnicas de aprendizaje basado en problemas (ABP) y de evaluación entre pares. Analizar la asociación entre el número de casos clínicos de ABP revisados en el curso con la percepción de los estudiantes acerca de su aprendizaje, en un módulo de los ciclos básicos de la carrera de médico cirujano. Métodos: Se aplicó un cuestionario en forma anónima y voluntaria a 334 estudiantes de 12 grupos que cursaron un módulo predominantemente teórico del tercer ciclo de la carrera de médico cirujano en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, para evaluar su aceptación y percepción de la utilidad del ABP y de la evaluación entre pares, después de haber usado estas técnicas durante el curso semestral. La opinión sobre el grado de utilidad del ABP, la percepción del propio aprendizaje y el grado de aceptación de la noción de que las actividades de evaluación entre pares son justas y formativas se midieron mediante escalas ordinales tipo Likert; la asociación de estas variables con el número de casos clínicos revisados en el semestre se analizó mediante el coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Resultados: La mayoría de los estudiantes consideró que el método de ABP es útil (82%) y que las actividades de evaluación entre pares son justas y formativas (70%). Los estudiantes que revisaron un número mayor de casos de ABP consideraron más útiles las actividades de ABP (rho = 0.489, p < 0.0001) y percibieron que habían tenido un mejor aprendizaje sobre inmunología (rho = 0.200, p < 0.0001). Conclusiones: Los resultados muestran una buena aceptación del método de ABP y de la evaluación entre pares por parte de los estudiantes. El número de casos de ABP revisados durante el semestre correlacionó con que se consideraran útiles las actividades de ABP y con la percepción de un mejor aprendizaje. Los resultados apoyan la aplicación de las técnicas de ABP y evaluación entre pares en cursos futuros.


OBJECTIVE: Assess the degree to which medical students accept and consider useful the techniques of problem based learning (PBL) and evaluation among peers. Analyze the association between the number of PBL clinical cases reviewed and the students' perception about their own learning in a basic course. METHODS: A questionnaire was administered to 334 students enrolled in the third semester of medical school (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México). Questions included acceptability of PBL, peer evaluation, and their perception about the usefulness of these techniques after having used them during the school year. We used a Likert scale to measure opinions on the degree of usefulness of the PBL, perception of their own learning, and the acceptance of the notion that evaluation activities evaluation among peers promote justice and favor the student's character formation. We measured the association of these variables with the number of clinical cases studied using Spearman's rank correlation coefficient. RESULTS: Most of the students considered that PBL method is useful (82%) and that evaluation activities among peers promote justice and character formation (70%). Students who reviewed more PBL cases considered the PBL activities more useful (rho = 0.489, p < 0.0001), and perceived that they achieved a better learning experience (rho = 0.200, p < 0.0001). CONCLUSIONS: Results show a fair acceptance by the students of the PBL method and activities of peer evaluation. The number of clinical cases reviewed during the course correlated with considering the PBL to be a useful method and perceiving a better learning experience. Our results support the inclusion of PBL and peer evaluation in the medical school curricula.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Actitud , Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Revisión por Pares , Aprendizaje Basado en Problemas , Estudiantes de Medicina , Estudios de Factibilidad , México , Proyectos Piloto , Encuestas y Cuestionarios
2.
Rev. mex. pediatr ; 63(3): 127-8, mayo-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192385

RESUMEN

Con la finalidad de conocer los diagnósticos de egreso y la letalidad que se registra entre los adolescentes atendidos en un servicio de pediatría médica de un hospital de tercer nivel, se revisaron los expedientes clínicos de los ingresos habidos en dos años (del 1o. de enero de 1990 al 31 de diciembre de 1992). Como principales diagnósticos se encontraron: insuficiencia renal crónica, 254 casos (11.97 por ciento); leucemia 61 casos, (2.85 por ciento); asma bronquial, 61 casos (2.85 por ciento); comunicación interventricular, 55 casos (2.52 por ciento). Como primera causa de letalidad se encontró a la leucemia con 30 casos (30.0 por ciento); en el segudo lugar estuvo la insuficiencia renal crónica, 11 casos (8.8 por ciento); el lupus eritematoso sistémico se observó en nueve casos (7.2 por ciento); insuficiencia renal aguda, ocho casos (6.4 por ciento) y traumatismo craneoencefálico seis casos (4.8 por ciento). Se comentan los hallazgos haciendo notar el predominio de los padecimientos crónicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , /estadística & datos numéricos , Leucemia/mortalidad , Adolescente Hospitalizado/estadística & datos numéricos , Hospitales/estadística & datos numéricos , Insuficiencia Renal Crónica/mortalidad
3.
Educ. méd. salud ; 21(3): 232-42, 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-43573

RESUMEN

Se aplicó una encuesta sobre la investigación médica a 310 personas: deseo de dedicarse a ella, dedicación actual o previa a labores de investigación y opinión sobre la necesidad de un curso de investigación en el currículum de la carrera de médico cirujano. Los participantes se dividieron en siete grupos de conformidad con su labor principal: profesores, administrativos, médicos de primer, segundo y tercer nivel de atención, residentes y estudiantes de medicina. La opinión de los participantes fue favorable a la investigación médica: 93,5% de ellos pensaron que les hubiera sido útil recibir un curso de investigación durante sus estudios de pregrado; 94,8% que es necesario un curso de introducción a la investigación científica en el currículum de licenciatura, aunque 23,5% de los administrativos (cifra significativamente diferente de la del resto de los grupos, p < 0,05), opinaron que el curso es innecesario. Por los datos obtenidos, los autores consideran que debe incluirse un curso de introdución a la investigación científica en el plan de estudios de la carrera de médico cirujano


Asunto(s)
Humanos , Educación Médica , Cirugía General/educación , Investigación/métodos , Curriculum
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA