Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
J. bras. nefrol ; 34(2): 148-152, abr.-jun. 2012. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-643715

RESUMEN

INTRODUCTION: Uremic pruritus is common among dialysis patients. Effective treatments are not readily available. Early evidence with antihistamines and gabapentin indicate variable effects. OBJECTIVE: To compare the efficacy and side effects of gabapentin and desloratadine in patients with dialysis pruritus. METHODS: Prospective, open-label, cross-over clinical trial in 22 patients on chronic hemodialysis with sustained pruritus over a period of at least 60 days. After a one-week run-in period, we assigned patients to three weeks of either gabapentin 300 mg thrice weekly or desloratadine 5 mg thrice weekly. After a one-week washout period, each patient crossed-over to the alternate regimen for three more weeks. The primary endpoint of the study was the change in the visual analogue pruritus score (VAS). RESULTS: Nineteen subjects completed the two treatment blocks and were available for analysis. VAS scores decreased with both treatments (5.95 to 4.6 with gabapentin, p = 0.07; 5.89 to 3.4 with desloratadine, p = 0.004), but only desloratadine reached statistical significance. There were no differences when comparing the final pruritus score with gabapentin and desloratadine (4.6 versus 3.4, p = 0.16) Excessive sedation was common with gabapentin. Desloratadine was well tolerated. CONCLUSION: Desloratadine provides significant relief of uremic pruritus compared with no therapy. gabapentin has marginal efficacy. Desloratadine is better tolerated than gabapentin.


INTRODUÇÃO: Prurido urêmico é comum entre pacientes em diálise. Tratamentos eficazes não estão disponíveis até o momento. Provas recentes com anti-histamínicos e gabapentina indicam vários efeitos. OBJETIVO: Comparar a eficiência e os efeitos colaterais da gabapentina e da desloratadina em pacientes com prurido na diálise. MÉTODOS: Estudo prospectivo, aberto e comparativo com 22 pacientes em hemodiálise crônica com prurido constante durante um período de pelo menos 60 dias. Após uma semana, submetemos os pacientes a três semanas de gabapentina 300 mg, três vezes por semana, ou desloratadina 5 mg três vezes por semana. Após um período de eliminação de uma semana, os pacientes trocaram de regime por mais três semanas. O objetivo primário do estudo foi a mudança na escala visual analógica (EVA) de prurido. RESULTADOS: Dezenove indivíduos completaram os dois tratamentos e foram submetidos à análise. Os escores da EVA caíram com ambos os tratamentos (5,95 para 4,6 com gabapentina, p = 0,07; 5,89 para 3,4 com desloratadina, p = 0,004), mas somente a desloratadina teve significância estatística. Nenhuma diferença foi observada ao comparar o escore final do prurido com gabapentina e desloratadina (4,6 versus 3,4, p = 0,16). Excesso de sedação foi comum com gabapentina. A desloratadina teve alto nível de tolerância. CONCLUSÃO: A desloratadina dá alívio significante do prurido urêmico quando comparada a nenhum tratamento. A gabapentina tem eficiência marginal. A desloratadina tem maior nível de tolerância em relação à gabapentina.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Aminas/uso terapéutico , Ácidos Ciclohexanocarboxílicos/uso terapéutico , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1 no Sedantes/uso terapéutico , Loratadina/análogos & derivados , Prurito/tratamiento farmacológico , Diálisis Renal , Ácido gamma-Aminobutírico/uso terapéutico , Aminas/efectos adversos , Estudios Cruzados , Ácidos Ciclohexanocarboxílicos/efectos adversos , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1 no Sedantes/efectos adversos , Loratadina/efectos adversos , Loratadina/uso terapéutico , Estudios Prospectivos , Prurito/etiología , Diálisis Renal/efectos adversos , Uremia/complicaciones , Uremia/terapia , Ácido gamma-Aminobutírico/efectos adversos
2.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 36(2): 91-101, mayo-ago. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-665047

RESUMEN

Objetivo. Determinar la tasa de éxito de la fibrinólisis con estreptoquinasa en pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMSTE) atendidos en Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio de 2005 hasta mayo de 2008. Material y métodos. Estudio de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal. Se revisó las historias de pacientes con diagnóstico de IMSTE admitidos en la Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2005 hasta mayo 2008, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se obtuvo datos generales, epidemiológicos así como las características clínicas y electrocardiográficas, al inicio, a los 60 minutos y a los 90 minutos del tratamiento con estreptoquinasa. Se obtuvo la tasa de fibrinólisis exitosa, complicaciones asociadas a este procedimiento, el porcentaje de pacientes con indicación de fibrinolisis que no recibieron el tratamiento, la influencia del tiempo de demora, la edad y el sexo sobre la eficacia de la fibrinólisis, en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo de estudio. Resultados. Se presentaron 38 casos de IMSTE; sin embargo, se excluyó a 11 debido a que no se ubicó sus historias clínicas (3 de ellos recibieron fibrinólisis y fallecieron por enfermedad cerebrovascular hemorrágica). Quedaron disponibles para el análisis 29 casos, de los cuales 12 (41,4%) fueron sometidos a fibrinólisis con estreptoquinasa. La tasa de éxito de la fibrinólisis fue de 33%. La tasa de complicaciones no fatales fue del 25%; no se presentaron complicaciones fatales. El tiempo de demora para el inicio del tratamiento fue casi el doble en el grupo de fibrinólisis fallida comparado con el grupo de fibrinólisis exitosa aunque sin diferencia significativa entre ambos grupos. Conclusiones. La tasa de éxito de fibrinólisis con estreptoquinasa en IMSTE en este análisis resultó en el rango esperado (33%)...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estreptoquinasa , Fibrinólisis , Infarto del Miocardio , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudios Observacionales como Asunto
3.
Córdoba; s.n; 1996. 86 p.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-713454

RESUMEN

A fines de la década de los años 80 pro primera vez me interioricé a cerca de un microorganismo productor de patología digestiva alta llamada Helicobacter pylori. Este hallazgo despertó en el mundo un gran interés y múltiples fueron y son las publicaciones al respecto, es que quizás nadie había pensado en que una bacteria pudiera ser el agente etiológico de esta enfermedad digestiva. Así determinó mi inquietud acerca de que asociación podíamos tener en nuestra población de pacientes con insuficiencia renal crónica, dado la elevada frecuencia de gastritis en los mismo. Este hecho motivó en el año 1992 los primeros pasos en la búsqueda de Helicobacter pylori en este grupo poblacional. Posterior a estos primeros hallazgos y luego de comentarlo con quienes fueron mis asesores y director en esta tesis comencé a desarrollarla


Asunto(s)
Gastritis , Helicobacter pylori , Insuficiencia Renal Crónica
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 49(2): 23-6, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109320

RESUMEN

Se estudiaron 391 sujetos, 288 del sexo masculino y 103 femenino, con media etaria de 40 y 45 años respectivamente. Se divideiron de acuerdo a las cifras de presión diastólica en condiciones basales en tres grupos: a) normotensos (menos de 90); b) limítrofes (90), y c) hipertensos leves (95 a 100 mm de Hg). Además se realizó la comparación entre sexos y edad, analizando los resultados correspondientes en dos grupos: 20 a 40 y 41 a 69 años. Los valores con significación estadística fueron los siguientes: para el grupo; presión sistólica basal, diastólica basal, sistólica a 600 KGM y a los 5 minutos de recuperación. Para la edad fueron los siguientes: presión sistólica y frecuencia cardíaca a 600 KGM y frecuencia cardíaca a los 5 minutos de recuperación. Para el sexo: frecuencia cardíaca basal, a 600 KGM y presión diastólica a los 5 minutos de recuperación. El peso corporal no tuvo correlación con la presión sistólica y diastólica a 600 KGM


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Frecuencia Cardíaca/fisiología , Esfuerzo Físico/fisiología , Presión Arterial/fisiología , Factores de Edad , Análisis de Varianza , Peso Corporal , Diástole , Prueba de Esfuerzo , Hipertensión , Descanso , Factores Sexuales , Sístole
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 47(1/2): 19-22, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95097

RESUMEN

Se estudiaron 1698 niños y adolescentes de 4 a 18 años de edad - 840 varones y 858 mujeres, no habiendose realizado seguimiento individual. Se registraron dos determinaciones de presión arterial sistólica y diastólica, previo reposo de 15 minutos computándose las cifras medias de ambos registros. El grupo analizado pertenecía a la clase social media alta y las cifras de hipertensos 30 (3,57%). Se observó la influencia de la superficie corporal sobre los hipertensos. Se consideraron normales a aqueles comprendidos entre el término medio ñ dos desviaciones standard (95% de los casos)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Hipertensión/epidemiología , Determinación de la Presión Sanguínea , Valores de Referencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA