Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 17(2): 64-70, ago. 2019. tab
Artículo en Español | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1008421

RESUMEN

La retinopatía diabética (RD) es una complicación microvascular crónica, específica de la diabetes. Es una causa importante de pérdida visual en adultos, con consecuencias médicas, sociales y financieras significativas. El objetivo fue evaluar los hábitos alimentarios y estado nutricional en diabéticos con retinopatía que acuden a la Clínica Vista 10 de la ciudad de Asunción entre setiembre y noviembre del año 2018. Estudio descriptivo, observacional de corte transverso que incluyó 50 pacientes, Siendo la mayor parte de ellos del sexo femenino (65%), la edad media fue de 62,8±11,3 años, el 66% (n=33) estaba casado con nivel educativo primario (n=20;40%) y vivía en Gran Asunción (n= 46; 92%). Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos, se encontró que casi la totalidad de la población realizaba el desayuno (96%). El 70% consumía lácteos descremados menos de la cantidad recomendada. Solo un 20% consumía frutas todos los días. Un poco más de la mitad (52%) consumía verduras todos los días. El 70% consumía pescado por debajo de las recomendaciones establecidas, y el 78% consumía legumbres menos de la cantidad recomendada. Más de la mitad (58%) consumía alimentos integrales por debajo de las recomendaciones. El 54% consumía comida casera todos los días y el 56% realizaba la cena todos los días. Más de la mitad de los participantes presentó sobrepeso u obesidad. Los hábitos de la población son deficientes, en relación al consumo de frutas, lácteos según las recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay


Diabetic retinopathy (RD) is a chronic microvascular complication specific to diabetes. It is an important cause of visual loss in adults, with significant medical, social and financial consequences. The objective was to evaluate the dietary habits and nutritional status in diabetic atients with retinopathy who attend the Clínica Vista 10 in the city of Asunción between September and November of 2018. This was a descriptive, observational cross-sectional study The majority of the population studied was female (n = 33, 65%), the mean age was 62.8 ± 11.3 years, 66% (n = 33) was married and the highest percentage was presented primary education level(n = 20, 40%). According to the classification of the place of origin, most lived in Gran Asunción (n = 46, 92%). Regarding the frequency of food consumption, it was found that almost the entire population made breakfast(96%), 70% consumed low-fat dairy products less than the recommended amount. Only 20% consumed fruits every day. A little more than half(52%)consumed vegetables every day, 70% consumed fish below the established recommendations and 78% consumed legumes less than the recommended amount. More than half (58%) consumed whole food below the recommendations, 54% consumed home-cooked food every day and 56% made dinner every day. More than half of the population was overweight or obese. The habits of the population are deficient, in relation to the consumption of fruits, dairy products according to the recommendations of the Food Guides of Paraguay


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Estado Nutricional , Retinopatía Diabética , Conducta Alimentaria , Estudios Transversales
2.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 16(1): 54-63, abr. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-997763

RESUMEN

La modernización alimentaria ha llevado a una mayor disponibilidad de alimentos industrializados, ricos en azúcares simples, grasas saturadas y altos en sodio; a ese patrón se le ha considerado la "dieta occidental", concomitante al incremento del sobrepeso y obesidad, y al aumento de la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas. El objetivo de este estudio fue determinar la adecuación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados de acuerdo al Perfil de Alimentos de la Organización Panamericana de la Salud respecto a los nutrientes críticos según lo declarado en el etiquetado nutricional. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el que se analizaron 80 productos: 38 procesados y 42 ultraprocesados. Dentro de la categoría de ¨Cereales¨, en comparación con los criterios del Perfil de Nutrientes de la OPS, se ha encontrado que la razón sodio/Kcal supera la proporción 1:1. Además, los azúcares agregados superan el 10% del total de Kcal de los productos en un 24%. En la categoría de ¨Bebidas¨, los azúcares agregados sobrepasan las cantidades sugeridas por la OPS en un 15% del 10% permitido. En conclusión se encontraron que en los alimentos procesados muchos ingredientes sobrepasan lo permitido o recomendado por la OPS, por lo que el mejor consejo dietético es basar las dietas en alimentos frescos y mínimamente procesados, y la preparación de platos y comidas frescos(AU)


Asunto(s)
Alimentos/análisis , Composición de Alimentos , Manipulación de Alimentos , Sodio en la Dieta/análisis , Grasas de la Dieta/análisis , Estudios Transversales , Azúcares de la Dieta/análisis
3.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-1506181

RESUMEN

ntroducción:La bioética es una rama de la ética que ha ido cobrando fuerza por la relevancia e impacto que ha tenido, no solo en el ámbito de la investigación, sino en otras como la intervención (bioética de la intervención) y lo social (bioética social).Desarrollo: Se muestran los resultados de la actividad de investigación "Implicaciones Bioéticas de la investigación en Pediatría", realizada en el segundo semestre del 2013. En dicha actividad participaron tres expertos, en bioética y enfermería, investigación médica y derecho, mediante una descripción detallada de lo expuesto por los conferencistas para luego reflexionar acerca de lo presentado a la luz de la teoría. Es esencial reflexionar sobre un aspecto vital que se desprende de los resultados del foro y que se concreta en la pregunta ¿para qué se investiga en pediatría? Tal interrogante que pareciera por demás obvia, tiene implicaciones éticas, cuya respuesta sería para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, sin embargo hay otros fines explícitos e implícitos que pueden poner en peligro este tan noble propósito. Como el desarrollo de la tecnología (techne) como aspiración humana, aunque por mucho tiempo la tecnología respondía a las necesidades del ser humano, no era una meta era un medio finito para fines bien definidos, lo cual ha cambiado.Conclusión: se encuentra que hay posiciones diversas en lo que respecta a la investigación pediátrica y su abordaje desde la bioética principialista o la casuística; la investigación en enfermería es vista como algo anexo y no substancial de la profesión, motivo por el que debe reflexionarse más respecto de la investigación de enfermería desde la interdisciplinariedad, sin olvidar que para quien investiga es un fin y no un medio.


ntroduction: Bioethics is a branch of ethics that has been gaining strength for the relevance and impact it has had, not only in the field of research, but in other such intervention (intervention bioethics) and social (bioethics social).Developing: The results of the research activity "bioethical implications of research in pediatrics" held in the second half of 2013. Three experts attended this research activity: bioethics and nursing, medical research and law, a detailed description is shown of the comments made by the speakers and the reflect why was presented in the light of the theory. Is essential to reflect on a vital aspect that emerges from the results of the forum, which are specified in the question, why is investigated in pediatrics? Such a question, which seems obvious to others, has ethical implications, the answer is to improve the health of children, however, there are other explicit and implicit purposes may jeopardize this noble purpose, as the development of the (thence) as human aspiration technology, by technology long catered to the needs of human beings, was not a goal, it was a finite medium for defined purposes, which has changed.Conclusions: is that there are different positions with regard to pediatric research and approach from the principialist bioethics casuistry; nursing research is seen as substantial annex and the profession, should generate further reflection on the importance of nursing research from interdisciplinary and the research is an end and not a means.


ntrodução:A bioética é uma ramo da ética que vem ganhando força pela relevância e impacto que tem tido, não apenas no âmbito de pesquisa científica, senão em outros como a intervenção (bioética da intervenção) e no social (bioética social).Desenvolvimento: Mostram-se os resultados da atividade de pesquisa "Implicações Bioéticas da pesquisa científica em Pediatria", realizada no segundo semestre de 2013. Nesta atividade participaram três especialistas, em bioética e enfermagem, pesquisa médica e direito, mediante uma descrição detalhada do exposto pelos conferencistas para logo refletir acerca do apresentado a luz da teoria. É essencial refletir sobre um aspecto vital que se desprende dos resultados do foro e que se concreta na pergunta: para que se pesquisa em pediatria? Tal interrogante que parece tão óbvia, tem implicações éticas, cuja resposta seria para melhorar as condições de saúde da população infantil, no entanto, há outros fins explícitos e implícitos que podem pôr em perigo este tão nobre propósito. Como o desenvolvimento da tecnologia (techne) como aspiração humana, mesmo que, por muito tempo a tecnologia respondia às necessidades do ser humano, não era uma meta, era um meio finito para fins bem definidos, o qual mudou.Conclusão: encontraram-se que existem posições diversas com relação a pesquisa pediátrica e sua abordagem desde a bioética principialista ou a casuística; a pesquisa em enfermagem é vista como algo anexo e não substancial da profissão, motivo por que se deve refletir mais a respeito da pesquisa em enfermagem desde a interdisciplinariedade, sem esquecer que para quem investiga é um fim e não um meio.

4.
Enferm. actual Costa Rica (Online) ; (28): 19-37, ene.-jun. 2015. tab
Artículo en Español | BDENF, LILACS | ID: lil-778062

RESUMEN

ResumenIntroducción.El objetivo de este artículo es presentar los resultados del análisis de los Trabajos Finales de Graduación (TFG), desarrollados por el estudiantado como requisito para obtener el título de Licenciatura en Enfermería, los cuales son parte del plan de estudios del Programa de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Costa Rica.Método.La indagatoria se ejecutó por medio de una investigación bibliográfica, documental, archivista, de la que se analizó 158 Trabajos Finales de Graduación producidos entre el 2005 y el año 2012. De las memorias e informes finales de investigación se extrajo aspectos que reflejaran implícita o explícitamente los principios de la bioética por medio de una matriz elaborada para ese fin.Resultados.A pesar de que la población objeto de estudio o intervención estuvo representada por grupos vulnerables, en un número importante de los TFG, no se documentó adecuadamente el proceso de consentimiento informado, además de que en el apartado de metodología no se evidencia con claridad la forma en que se aseguró los principios bioéticos.Conclusión.Se debe trabajar con mayor intensidad y claridad en el proceso de aprendizaje del estudiantado acerca de cuán importante son los principios bioéticos, al punto de que debe explicitarse el cómo se respetaron.


AbstractIntroduction.This arricie claims to present the results of an analysis regarding the final graduation projects made by students as a requisite for the Licentiate Degree in Nursing, as a part of the Degree Program in Nursing in the University of Costa Rica.Method.The study was carried out by means of a bibliographical and documental investigation of 158 final graduation projects, produced between the years 2005 and 2012. Characteristics which reflected implicitly or explicitly the principies of bioethics were extracted from the final reports, by means of a base by date created for this purpose.Results.It is noted that although in an important number of the final graduation projects the studied populations were vulnerable groups, the informed consent process is not adequately documented. Similarly, it is not clear the way in which the bioethics principies were ensured.Conclusión.It is concluded that there must be more intense work and clarity throughout the student's learning process, regarding the importance of respecting the principies of bioethics, showing explicitly the way in which they were respected.


Asunto(s)
Bioética/educación , Investigación en Evaluación de Enfermería/ética , Tesis Académica , Educación en Enfermería/ética , Enfermería , Costa Rica
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(3): 417-426, sept. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330190

RESUMEN

El objetivo de éste estudio fue analizar las características citomorfológicas de la médula ósea de pacientes con SIDA y correlacionarlas con las alteraciones hematológicas periféricas. Se incluyeron 29 pacientes en quienes el aspirado de médula ósea se realizó con las técnicas habituales y el hemograma se efectuó en el mismo momento. Los motivos de petición del aspirado medular fueron: citopenias (58 por ciento), fiebre de origen desconocido (38 por ciento) e investigación de patología tumoral (4 por ciento). El 92 por ciento de los pacientes presentó citopenias: anemia (52 por ciento), trombocitopenia (4 por ciento), bicitopenia (16 por ciento) y pancitopenia (28 por ciento). Un caso mostró fibrosis medular y no pudo ser evaluado. En los casos restantes, se constató celularidad medular normal (64 por ciento) o aumentada (36 por ciento). La relación mieloide/eritroide (M/E) fue: disminuida (46 por ciento), normal (36 por ciento) o aumentada (18 por ciento). Las principales anomalías citomorfológicas fueron: diseritropoyesis con rasgos megaloblásticos (63 por ciento), disgranulopoyesis con asincronismo madurativo entre núcleo y citoplasma, hipo/hipergranularidad y desviación a la derecha (48 por ciento) y distrombopoyesis con megacariocitos hipolobulados o núcleos desnudos de megacariocitos (41 por ciento). Además, se constató aumento de células plasmáticas (39 por ciento, algunas con morfología anormal), de eosinófilos (14 por ciento), de linfocitos (11 por ciento) y presencia de células tipo Gaucher. Las citopenias estuvieron asociadas a una médula ósea normo o hipercelular y la anemia a una meyor frecuencia de displasia eritroide. En 6/28 pacientes (21 por ciento), la médula ósea proporcionó diagnóstico morfológico. En conclusión, los hallazgos realizados indican que, si bien algunas anomalías citomorfológicas de la médula ósea no son específicas, determinados rasgos morfológicos podrían sugerir infección por VIH


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Células de la Médula Ósea , Médula Ósea/patología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Anemia , Examen de la Médula Ósea , Enfermedades de la Médula Ósea/etiología , Enfermedades Hematológicas/etiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico
6.
Hematología (B. Aires) ; 2(2): 58-62, mayo-ago. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341366

RESUMEN

El efecto del tratamiento con hidroxiurea sobre la actividad oxidativa de neutrófilos fue evaluado en 14 pacientes con Leucemia Mieloide Crónica (LMC) mediante la determinación de la producción de anión superóxido y peróxido de hidrógeno. Seis pacientes fueron estudiados en el momento del diagnóstico y luego de iniciado el tratamiento y ocho pacientes estuvieron tratados previamente. En pacientes con LMC no tratados, la producción de anión superóxido y peróxido de hidrógeno por células no estimuladas fue menor respecto a controles normales. Luego de estimulación celular, hubo menor producción de peróxido de hidrógeno respecto a controles. Luego del tratamiento quimioterápico hubo un incremento en la liberación de anión superóxido -en condiciones basales y estimuladas- que fue mantenido durante un período medio de 9 meses. En pacientes con tratamiento previo, la actividad oxidativa fue mayor y se mantuvo por un período de seguimiento similar, con relación a los pacientes no tratados. Estos resultados indican que los neutrófilos de pacientes con LMC no tratados evidencian una actividad oxidativa disminuida, que luego del tratamiento con hidroxiurea manifiesta una normalización. Este efecto podría ser consecuencia de la aparición de células con una mayor capacidad funcional por efecto de la mediación sobre la maduración de células del clon leucémico o por aumento de las células provenientes de clones normales.


Asunto(s)
Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/terapia , Hidroxiurea , Neutrófilos
7.
Arch. latinoam. nutr ; 35(3): 466-79, sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32918

RESUMEN

Se analizaron 205 muestras de quesos hechos a partir de leche cruda entera, los cuales se producen en forma artesanal en seis zonas rurales de Costa Rica. La finalidad fue determinar la calidad microbiológica de los mismos y formular recomendaciones tendientes a reducir al mínimo las condiciones sanitarias deficientes de elaboración del producto. La muestras se recolectaron directamente en las fincas productoras, y se sometieron a los análisis microbiológicos seguientes: Staphylococcus aureus, termonucleasa (TNasa) positivo); Determinación del número más probable (MPN) de coliformes fecales; Recuento total de hongos y levaduras; y Recuento de mesófilas aerobias. Según se contató, todas las muestras contenían altos recuentos de los cuatro microorganismos investigados, demostrando, por conseguiente, la calidad microbiológica deficiente de los quesos producidos artesanalmente. Con base en los resultados obtenidos, se emite una serie de recomendaciones prácticas orientadas a mejorar las condiciones sanitarias inadecuadas bajo las cuales se elabora actualmente el producto


Asunto(s)
Bacterias Aerobias/análisis , Queso , Enterobacteriaceae/análisis , Microbiología de Alimentos , Hongos/análisis , Staphylococcus aureus/análisis , Costa Rica , Manipulación de Alimentos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA