Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Biomédica (Bogotá) ; 29(3): 362-368, sept. 2009. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-544539

RESUMEN

Introduction: Anterior and posterior corneal elevations are measurements used to detect keratoconus suspects. Purpose: To determine the efficacy of Orbscan II® and Pentacam® when assessing their elevation maps. Materials and methods: The efficacy of the Orbscan II and Pentacam measuring the anterior and posterior corneal elevations were evaluated in a sample of 68 eyes. The concordance between the two devices and the coefficient of repeatability were measured following the parameters of the British Standard Institution by the Bland-Altman concordance analysis and the Lin concordance correlation coefficient. Results: The coefficient of repeatability at the point of maximum anterior elevation was 68.29% with the Orbscan and 24.20% with the Pentacam. The concordance correlation coefficient was 0.64 (CI 95%: 0.48-0.76) with the Orbscan and 0.94 with the Pentacam (CI 95%: 0.91-0.96). The coefficient of repeatability at the point of maximum posterior elevation was 38.7% with the Orbscan and 68.0% with the Pentacam. The concordance correlation coefficient was 0.69 with the Orbscan (CI 95%: 0.55-0.80) with a precision of 0.71 and an accuracy of 0.97, and 0.24 with the Pentacam (CI 95%: 0.00-0.45) with a precision of 0.24 and an accuracy of 0.99. Conclusions: Measurement of the point of maximum posterior elevation is better with the Orbscan II and less precise with the Pentacam. The random error can be reduced by using the mean of three assessments and can serve as a guide in the search of diagnostic devices with minimum absolute relative error in all measurements.


Introducción. La elevación posterior es una de las medidas usadas para detectar pacientes con sospecha de queratocono. Objetivo. Determinar la eficacia del Orbscan II y Pentacam en la evaluación de los mapas de elevación. Materiales y métodos. Se evaluaron 68 ojos con Orbscan II y Pentacam. Con parámetros del British Standard Institution, se midieron el coeficiente de repetibilidad mediante un análisis de concordancia con el método de Bland-Altman y el coeficiente de correlación de concordancia de Lin. Se midió la concordancia entre ambos equipos. Resultados. El coeficiente de repetibilidad del punto de máxima elevación anterior en Orbscan fue de 68,29% y de 24,20% en Pentacam. El coeficiente de correlación de concordancia fue de 0,64 (IC95% 0,48-0,76) en Orbscan y en Pentacam fue de 0,94 (IC95% 0,91-0,96). El coeficiente de repetibilidad del punto de máxima elevación posterior en Orbscan fue de 38,69% y en Pentacam fue 68,03%. El coeficiente de correlación de concordancia en Orbscan fue de 0,69 (IC95% 0,55-0,80) con una precisión de 0,71 y una exactitud de 0,97, y en Pentacam fue de 0,24 (IC95% 0,00-0,45) con una precisión de 0,24 y una exactitud de 0,99. Conclusiones. La eficacia de Orbscan II y Pentacam en la evaluación del punto de máxima elevación posterior resulta afectada por la imprecisión de la medida y es peor en el Pentacam. Este error aleatorio se puede manejar usando la media de tres mediciones y nos orienta a la búsqueda de equipos en los que el error relativo absoluto sea el menor posible en todas las medidas que ofrezca.


Asunto(s)
Córnea , Topografía de la Córnea , Queratocono , Sesgo de Selección , Eficacia
2.
Colomb. med ; 35(3): 161-163, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422799

RESUMEN

En Colombia el pterigio es una enfermedad que causa consultas frecuentes y se presenta al oftalmólogo como una entidad que sólo se puede solucionar quirúrgicamente, teniendo el problema de las recurrencias. Se realizó una búsqueda de la literatura basada en la evidencia para intentar explicar los fenómenos fisiopatogénicos de la génesis del pterigio y de este modo proponer una técnica quirúrgica sin recurrencias. Se tomó un grupo de 82 pacientes a los cuales se les realizó resección del pterigio con injerto, mitomicina C y viscoelástico a quienes se les hizo un seguimiento de 6 meses con ninguna recidiva


Asunto(s)
Colágeno , Elastina , Fibroblastos , Mitomicina , Pterigion/cirugía , Luz Solar , Colombia
3.
Colomb. med ; 34(3): 132-136, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422764

RESUMEN

Propósito. Evaluar los resultados de la aplicación de las guías de manejo de las queratitis infecciosas bacterianas en pacientes que llegan al Servicio de Oftalmología.Métodos. Ingresaron con diagnóstico de queratitis infecciosas bacterianas 21 pacientes durante 6 meses.Resultados. De 18 queratitis infecciosas, 16 (88.9/100) se manejaron medicamente y 2 se les realizó tratamiento quirúrgico; 50/100 (9) se diagnosticaron como severas, 14 cumplieron criterios para tomar muestras de laboratorio: sensibilidad del Gram es de 50/100 y la sensibilidad de cultivos para bacterias es de 64.2/100. La bacteria encontrada con más frecuencia fue el Staphylococcus epidermidis. Conclusión. El estudio demostró evidentemente que las guías de manejo propuestas para las queratitis infecciosas bacterianas son útiles para lograr su recuperación sin complicaciones (prueba exacta de Fisher p= 0.001032)


Asunto(s)
Medicina Basada en la Evidencia , Infecciones Bacterianas del Ojo , Queratitis , Guías como Asunto , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA