Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 38(4): 381-383, oct.-dic. 2018. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1014114

RESUMEN

We present the case of a 53-year-old male patient, a man who had sex with men. He described the presence of inguinal adenopathy and non-painful ulcer with indurated edges on his penis that heal spontaneously after 3 months. In the same period of time the patient presented: tenesmus, bleeding and rectal pain. In the proctoscopy was observed at the level of the rectum: deep ulcer with regular and indurated edges, ulcerated bed with abundant mucus; The rectal mucosa around the ulcer had multiple circumferential erosions 2-4 mm in diameter. The biopsy showed infiltration of lymphomonocollar cells and granulomas. The HIV ELISA test was positive, CD 4: 275 cel./uL, HIV viral load: 10 300 copies / ml, VDRL: Non-reactive, FTA-Abs: 1/10 (positive). Warthin-Starry staining was used in the rectal ulcer biopsy sample identifying spirochetes. After the administration of benzatinic Penicillin G, the symptoms and lesions in the rectal region were resolved. Likewise, antiretroviral treatment was initiated. Ulcerative and erosive proctitis is common in people living with HIV infection, however, it is rare to identify spirochetes in the biopsy sample.


Presentamos el caso de un paciente varon de 53 años de edad, un hombre que tenía sexo con hombres. El describió la presencia de adenopatía inguinal y úlcera no dolorosa con bordes indurados en su pene que cicatrizó espontáneamente luego de 3 meses. En el mismo periodo de tiempo el paciente presentó: tenesmo, sangrado y dolor rectal. En la proctoscopía se observó a nivel del recto: úlcera profunda con bordes regulares e indurados, lecho ulceroso con abundante moco; la mucosa rectal alrededor de la ulcera tenía múltiples erosiones circunferenciales de 2-4 mm de diámetro. La biopsia mostró infiltrado de células linfomonocleares y granulomas. El examen de ELISA VIH resultó positivo, CD 4: 275 cel./uL, carga viral VIH: 10 300 copias / ml, VDRL: No reactivo, FTA-Abs: 1/10 (Positivo). Se utilizó la tinción de Warthin-Starry en la muestra de biopsia de ulcera rectal identificando espiroquetas. Luego de la administración de Penicilina G benzatinica, se resolvieron los síntomas y lesiones en la región rectal. Así mismo se inició el tratamiento antirretroviral. La proctitis ulcerosa y erosiva es frecuente en personas que viven con infección por VIH, sin embargo, es raro identificar espiroquetas en la muestra de biopsia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Recto/etiología , Enfermedades del Recto/microbiología , Sífilis/etiología , Infecciones por VIH/complicaciones , Perú
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 19(2): 37-46, jul.-dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-484270

RESUMEN

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es el procedimiento de elección actual en la patología biliopancreática principalmente en casos de obstrucción biliar y colangitis debido a que hace posible el diagnóstico y tratamiento en un alto porcentaje de ellos. También juega un rol importante en el diagnóstico de las estenosis benignas o malignas de las vías biliares, pudiendo dar manejo definitivo y/o temporal en ellas. Objetivo. El presente estudio evalúa la patología biliopancreática más frecuente diagnosticada por CPRE, el porcentaje de tratamiento endoscópico de las litiasis y estenosis, así como las complicaciones posprocedimiento en un Hospital Nacional de referencia. Material y métodos. Se evaluó a 508 pacientes de un total de 932 informes de CPRE realizadas en el periodo 2002- 2003 con sus historias clínicas con documentación completa pre y pos-CPRE. Resultados. La CPRE aplicada a población adulta mayor a 25 años (80,9 por ciento), fue realizada en una proporción 4/1 a predominio del sexo femenino; se documentó litiasis como patología más frecuente de la vía biliar (41,14 por ciento), seguida de estenosis de la vía biliar (11,81 por ciento), contando con otras causas en un menor número de casos. Se realizó papiloesfinterotomía endoscópica (PEE) en 282 casos de nuestra población de estudio correspondiendo a hallazgos de litiasis, odditis, colangitis, y estenosis (benignas o malignas); reportando la extracción total de cálculos en el 59,33 por ciento, colocación de stents en un 26,53 por ciento de las estenosis malignas. Del total de procedimientos el 6,30 por ciento tuvo complicaciones, pancreatitis en 6,10 por ciento, y hemorragia en 0,20 por ciento. Del 53,51 por ciento de pacientes sometidos a PEE, el 6,38 por ciento tuvo complicaciones, siendo la más frecuente pancreatitis 6,03 por ciento y hemorragia en el 0,35 por ciento. Conclusiones. La patología de mayor diagnóstico fue litiasis en la vía biliar, siendo el manejo...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Niño , Anciano , Femenino , Colangiografía/métodos , Coledocolitiasis/patología , Constricción Patológica , Esfinterotomía Endoscópica , Pancreatitis/patología , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA