Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(2): 131-4, mar.-abr. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248286

RESUMEN

Las fracturas de la base del primer metacarpiano son comunes y difíciles de tratar por la complejidad anatómica que la región representa. Para su tratamiento es necesario clasificarlas y escoger el adecuado para las características individuales de la fractura. Se realizó un estudio en el Hospital ABC de 100 fracturas de 1971 a 1992 y se analizó la evolución postoperatoria encontrando un 67 por ciento de buenos resultados, un 31 por ciento de resultados regulares, pero asintomáticos y sólo un 2 por ciento de malos resultados tanto radiográficos como clínicos, lo cual coincide con la literatura mundial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Metacarpo/lesiones , Fracturas Óseas/clasificación , Fracturas Óseas/terapia , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(2): 146-7, mar.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248290

RESUMEN

Se presenta una serie de 18 pulgares artrogripóticos, en 13 pacientes entre los 3 y los 14 años de edad. Los procedimientos quirúrgicos fueron variados según la clasificación de cada caso. Sin embargo es importante señalar que antes de la cirugía utilizaron férulas correctoras durante un promedio de 6 meses. Después de la cirugía se inmovilizaron con vendaje acojinado voluminoso y férula enyesada por arriba del codo por 3 semanas; luego férula para el pulgar por otras 3 semanas o hasta que consolidase una eventual artrodesis y finalmente inmovilización nocturna durante 6 meses


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Artrodesis , Artrogriposis/cirugía , Artrogriposis/clasificación , Férulas (Fijadores) , Pulgar/cirugía , Estudios Retrospectivos
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 41(3 supl): 40-2, jul.-sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200270

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente que cursó con una parálisis temporal del nervio ciático poplíteo externo debido al uso de crioterapia con sistema CRYO-CUFFmr en el postoperatorio de una osteosíntesis de platillo tibial


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Crioterapia/efectos adversos , Fijación Interna de Fracturas/efectos adversos , Nervio Ciático/fisiopatología , Paresia/etiología , Peroné/inervación , Nervio Peroneo/fisiopatología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Fracturas de la Tibia/complicaciones
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 10(4): 177-9, jul.-ago. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208112

RESUMEN

Se revisaron 29 casos con fracturas cerradas del calcáneo que se trataron en forma conservadora, ya fuera con aparato enyesado, clavos percutáneos o fijadores externos. El resultado del tratamiento fue excelente en un caso, bueno en 14, regular en 13 y malo en 3


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Ortopedia , Artroscopía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Heridas y Lesiones/etiología , Fijadores Externos , Calcáneo/lesiones , Clavos Ortopédicos
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(3): 162-4, mayo-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164493

RESUMEN

La tenorrafia término-terminal de la ruptura inveterada de un tendón extensor es en la mayoría de los casos imposible. En el caso de la ruptura traumática del extensor largo del pulgar (ELP) utilizamos la transposición subcutánea del extensor propio del índice (EPI). Se estudiaron 12 pacientes con rupturas antiguas del tendón ELP que tenían como mínimo 3 meses y como máximo 24 meses desde el momento de la ruptura, 10 hombres y 2 mujeres, 10 rupturas del lado derecho y 2 izquierdo, la edad promedio fue 47.5 años. El seguimiento mínimo fue de 6 meses y el máximo de 10 años. Los resultados fueron buenos en los 12 casos ya que todos los pacientes presentaron al momento de la última evaluación extensión completa del pulgar y una fuerza muscular de 4+ o 5


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Traumatismos de los Tendones/cirugía , Traumatismos de los Tendones/rehabilitación , Pulgar/cirugía , Transferencia Tendinosa
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(4): 189-90, jul.-ago. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141559

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo longitudinal en 60 pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital ABC, midiendo el ángulo tuberoso articular del calcáneo, 29 del sexo femenino y 31 del masculino, con edades que variaron de 16 a 86 años, el promedio del ángulo en los masculinos fue de 25.9 grados y en los femeninos de 24.7 grados. Los resultados del estudio no mostraron diferencia significativa en las mediciones entre los grupos de edad y éstos concuerdan con lo reportado en la literatura


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Calcáneo/anatomía & histología
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(4): 196-7, jul.-ago. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141561

RESUMEN

Se realizó la medición de seis torniquetes neumáticos de presión del Hospital ABC por espacio de 30 días dos veces al día, una previa y una posterior a su empleo en procedimientos quirúrgicos, obteniéndose de esa manera 360 mediciones en total (60 por cada aparato de isquemia). Se obtuvieron variaciones de las presiones entre -8.3 mmHg como valor más bajo hasta + 11.41 mmHg el más alto, predominando las mediciones de menos mmHg, las cuales son las más peligrosas, por lo que se recomienda la calibración de los torniquetes neumáticos antes de su uso clínico y después de su uso por espacio de 90 o más minutos


Asunto(s)
Torniquetes/normas , Calibración
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(1): 32-4, ene.-feb. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139936

RESUMEN

Se reporta un caso de quiste óseo aneurismático (QOA) del cuarto arco costal derecho, cuya principal manifestación clínica fue una disnea progresiva de cuatro meses de evolución. En la fase final se le agregó tos, dolor y ligero aumento gradual de volumen del tórax. Los estudios radiográficos no fueron concluyentes. El diagnóstico definitivo se realizó mediante una biopsia, y el tratamiento fue excisión total del QOA. El paciente evolucionó en forma satisfactoria después de la cirugía. La revisión de la literatura referente al QOA no señala ninguna mención previa de la disnea dentro de las manifestaciones clínicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Costillas/patología , Costillas , Disnea/etiología , Disnea/fisiopatología , Quistes Óseos/diagnóstico , Quistes Óseos/fisiopatología , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA