Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. mil ; 49(2): e407, abr.-jun. 2020. fig
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1138995

RESUMEN

Introducción: Los linfomas no Hodgkin (LNH) forman un grupo heterogéneo de neoplasias linfoides. Actualmente se reporta un aumento global de su incidencia. Estos se originan generalmente en los ganglios linfáticos, aunque pueden aparecer fuera de este, entre los que se describe el linfoma primario del sistema nervioso central, que puede afectar la médula espinal, entre otros. Objetivo: Presentar un paciente con diagnóstico de linfoma no Hodgkin con invasión mielorradicular, condición reportada con muy poca frecuencia. Caso clínico: Paciente de 47 años de edad con historia anterior de salud que comienza con neuralgia intercostal, progresivamente aparecen otros síntomas y signos neurológicos con deterioro de la función motora, se diagnostica linfoma no Hodgkin primario del Sistema Nervioso Central, se le realiza tratamiento y obtiene mejoría de los síntomas y control de la enfermedad. Conclusiones: Con el diagnóstico y tratamiento precoz de las lesiones compresivas del Sistema Nervioso Central, entre estas el LNH se puede lograr el control de la enfermedad y garantizar una adecuada calidad de vida con mejor pronóstico(AU)


Introduction: Non-Hodgkin lymphomas form a heterogeneous group of lymphoid neoplasms; a global increase in its incidence is currently reported. These usually originate in the lymph nodes, although they may appear outside the lymph node, among which primary lymphoma of the central nervous system, which can affect the spinal cord, is described, among others. Objective: To present a patient with a diagnosis of non-Hodgkin lymphoma with myelodradicular invasion, a condition reported very infrequently. Clinical case: A 47-year-old patient with a previous history of health that begins with intercostal neuralgia, other neurological symptoms and signs with impaired motor function appear progressively, primary non-Hodgkin lymphoma of the Central Nervous System is diagnosed, treatment is performed and Obtain improvement of symptoms and disease control. Conclusions: With the diagnosis and early treatment of the compressive lesions of the Central Nervous System, among these the NHL can control the disease and guarantee an adequate quality of life with a better prognosis(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Pronóstico , Médula Espinal , Linfoma no Hodgkin , Diagnóstico , Ganglios Linfáticos/cirugía , Neoplasias , Neuralgia
2.
Rev. cuba. med. mil ; 45(4): 1-8, set.-dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-960560

RESUMEN

Introducción: la reconstrucción de defectos de la bóveda craneana constituye un reto para el cirujano. Durante las últimas décadas, muchas han sido las variantes quirúrgicas para su aplicación, así como los materiales utilizados para ello. Objetivo: mostrar los resultados en la realización de craneoplastias con el uso de cemento Genta 1 en pacientes con defecto óseo del cráneo, secundario a traumatismo craneoencefálico. Métodos: se realizó un estudio de serie de casos que abarca desde el año 2009 hasta septiembre de 2014 a 20 pacientes con traumatismo craneoencefálico que les dejó como secuela un defecto óseo del cráneo, requiriendo posteriormente de craneoplastia. Resultados: predominó en el adulto joven y el sexo masculino. En cuanto al diámetro del defecto, predominó el pequeño, seguido de los medianos. En relación con la topografía, prevalecieron los frontales derechos. Predominó la modalidad de abordaje tardío de la craneoplastia luego de la aparición del defecto. Las principales complicaciones fueron el hematoma subgaleal y la deformidad cosmética residual. Conclusiones: la mayoría de los defectos tratados fueron pequeños y medianos, localizados en la región frontal derecha, la modalidad de abordaje más empleada fue la tardía y existió un mínimo de complicaciones(AU)


Introduction: The reconstruction of defects of the cranial cavity constitutes a surgical challenge. Many have been the surgical variants for its application during the last decades, as well as the material used for it. Objectives: To evaluate the results in craneoplasty realized with cement Genta 1 in patients with osseous defect secondary to cranial injury. Methods: It was done a descriptive, retrospective and longitudinal study extended from 2009 to 2014 in 20 patients with cranial injury that left them as consequence an skull's osseous defect which needed subsequent craneoplasty. Results: The injuries predominated in young adults and male sex. Small defects were the more frequent, followed by middle sized and only a large one. In relation with topography, they prevailed in right frontal region of the skull. The belated approach was the most used treatment adopted for the craneoplasty. Subgaleal haematoma and the residual cosmetic deformity were the main complications. Conclusions: Majority of cranial defects were small and middle sized, topographycally situated on the right frontal region and the belated approach was the most frequent treatment adopted for the craneoplasty(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Cementoplastia/métodos , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/cirugía , Craneotomía/métodos
3.
Rev. cuba. med. mil ; 44(4): 406-415, oct.-dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-777058

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: los traumatismos se han relacionado siempre con el dolor como síntoma acompañante que influye negativamente en la evolución del paciente. OBJETIVO: valorar la atención a los pacientes politraumatizados en lo referente a la evaluación y tratamiento del dolor. MÉTODO: se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal, de enero a diciembre de 2013, en una muestra de 60 pacientes que ingresaron con diagnóstico de politrauma, en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Se emplearon como descriptores estadísticos medidas de resumen de los datos cualitativos (razones y proporciones). RESULTADOS: el 83,3 % de los pacientes refirió dolor al menos una vez durante el ingreso; en 51,7 % se le evaluó el síntoma, utilizando la escala verbal simple en el 26,7 %; en el resto no se usó ninguna escala. Los antinflamatorios no esteroideos se indicaron en todos los casos, con gran variabilidad en relación a las dosificaciones e intervalos de administración. Fue escasa el uso de opioides (6,7 %), ketamina (3,4 %), anestésicos locales (3,4 %) y coadyuvantes (1,7 %). Prevaleció la indicación a demanda, administrándose la analgesia en este grupo en el 46,7 %. No se evaluó la reducción del dolor en el 50 % de los casos en que se administró la analgesia, constatándose su reducción solo en el 42,9 %. En el 91,7 % de la muestra se valoró el tratamiento como inadecuado. CONCLUSIONES: la evaluación y el tratamiento analgésico son inadecuados, confirmando la necesidad de implementar estrategias para mejorar el control del dolor en el trauma.


INTRODUCTION: trauma has been related always with pain as an accompanist symptom that affects negatively the evolution of the patient. This work aspire to value the attention to polytrauma patient refers to evaluation and treatment of the pain. METHODS: an observational, retrospective, transversal study was made, since January until December of 2013. The sample was 60 patients received in "Dr. Carlos J. Finlay" Military Central Hospital with polytrauma. Stadistics measures descriptors were employed (reasons and proportions). RESULTS: the 83.3 % of the patients reports pain, at least one time during the intern; only 56.0 % of these were evaluated; in 51.7 % of the sample were evaluated the symptom; in 26.7 % of the sample was used a verbal scale; the rest of the patients were no evaluated. In all of cases were used non-steroids anti-inflammatory drugs, with doses and administration intervals vary. The use of opioids (6.7 %), ketamina (3.4 %), local anesthesics (3.4 %) and support drugs (1.7 %) were poor. Prevail the demand indication (88.3 %), using indicate analgesia in 46.7 % of the sample. The reduction of pain was evaluated in 50.0 % of cases that received analgesia; verify it only in 42.9 % of patients. In 91.7 % of the sample was valued the treatment as inadecuated. CONCLUTIONS: the evaluation and treatment of pain is deficient, confirm the necessity of implement strategies of properties actuations.


Asunto(s)
Humanos , Dimensión del Dolor/métodos , Traumatismo Múltiple/diagnóstico , Traumatismo Múltiple/terapia , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Manejo del Dolor/efectos adversos , Estudios Transversales , Estudio Observacional
4.
Rev. chil. neurocir ; 34: 73-76, jun. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-600341

RESUMEN

El hemangioblastoma es un tumor benigno del sistema nervioso central que usualmente se originan en la fosa posterior, especialmente en el cerebelo. Existen alrededor de 114 casos reportados de ubicación supratentorial y no encontramos ningún caso de tipo extraaxial. Nosotros presentamos un caso de hemangioblastoma cerebral izquierdo, en relación con la fisura de Silvio, sólido, no relacionado con la enfermedad de Von Hippel-Lindau, revisamos la literatura relacionada con dicha entidad, y discutimos las características imagenológicas, macroscópicas e histológicas así como las dificultades en su diagnóstico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Encefálicas , Acueducto del Mesencéfalo , Craneotomía , Enfermedad de von Hippel-Lindau/complicaciones , Hemangioblastoma/cirugía , Hemangioblastoma/diagnóstico , Hemangioblastoma/etiología , Sistema Nervioso Central/patología , Tomografía Computarizada por Rayos X , Neoplasias Vasculares
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA