Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Univ. salud ; 22(3): 246-255, set.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1139846

RESUMEN

Resumen Introducción: La Diabetes Tipo 2 es un problema de salud pública mundial, con una reincidencia de hospitalizaciones cada día más alta causada por la carencia de autocuidado, el cual puede promoverse a través de la educación en salud. Objetivo: Evaluar la capacidad de agencia de autocuidado en pacientes hospitalizados con Diabetes tipo 2 antes y después de una intervención de educación en salud. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, cuasi experimental pre-test, post test con un solo grupo poblacional de 76 pacientes; se empleó la Escala de valoración de agencia de autocuidado (ASA) con un alfa de CronBach de 0,74 para la medición de autocuidado; se diseñó un video como intervención de educación en salud para promover el autocuidado. Resultados: Antes de la intervención, el 87,3% de la población de estudio presentó baja capacidad de agencia de autocuidado. Sin embargo, este porcentaje se redujo a 45,9% después de la intervención. Conclusiones: La educación en salud durante la hospitalización de pacientes con diabetes tipo 2, genera cambios positivos en su autocuidado, por cuanto incentiva estilos de vida saludables y estimula a los profesionales en salud a brindar un cuidado de estos pacientes con un enfoque en educación en salud.


Abstract Introduction: Type 2 Diabetes is a global public health problem that currently shows a high recurrence of hospitalizations due to a lack of self-care, which could be improved through health education. Objective: To assess the capacity of self-care agency in hospitalized patients with type 2 Diabetes before and after a health education intervention. Materials and methods: A prospective, quasi-experimental, pre-test/post-test study with a single population group of 76 patients. The Self-Care Agency Scale (SAS) was applied, using a CronBach alpha of 0.74 to measure self-care. A video was designed as the health education intervention to promote self-care. Results: Before the intervention, 87.3% of the study population showed a low capacity for self-care agency. However, this percentage decreased to 45.9% after the intervention. Conclusions: Health education during hospitalization of patients with Type 2 Diabetes triggers changes in their self-care capacity as it encourages healthy lifestyles and motivates health professionals to provide patient care with an increased focus on health education.


Asunto(s)
Autocuidado , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Educación en Salud , Enfermería
2.
J. oral res. (Impresa) ; 9(2): 150-154, abr. 30, 2020. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1151911

RESUMEN

Pleomorphic Adenoma (PA) is the most common benign salivary gland tumor. The most common sites for minor salivary gland from which PA arises are the palate followed by the lips and buccal mucosa. Calcifications are a common finding in major salivary glands with chronic inflammatory disorders. Major salivary gland tumors rarely show calcifications and it is less common to find them in minor salivary gland tumors. We report a case of pleomorphic adenoma of the hard palate in a 67-year-old female patient with intra-tumoral, irregular and scattered calcifications visible on computed tomography (CT). The treatment was complete surgical excision of the lesion. The diagnosis was confirmed with the histopathological study.


El adenoma pleomórfico (AP) es el tumor benigno de las glándulas salivales más común. Los sitios de mayor frecuencia donde surge el AP en glándulas salivales menores es el paladar seguido de los labios y la mucosa bucal. Las calcificaciones son un hallazgo común en las glándulas salivales mayores con trastornos inflamatorios crónicos, pero en el caso de tumores rara vez muestran calcificaciones y es menos común encontrarlos en tumores de las glándulas salivales menores. Presentamos un caso de adenoma pleomórfico del paladar duro en una paciente de 67 años con calcificaciones intratumorales, irregulares y dispersas visibles en la tomografía computarizada. El tratamiento fue la extirpación quirúrgica completa de la lesión. El diagnóstico se confirmó con el estudio histopatológico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Enfermedades de las Glándulas Salivales/cirugía , Neoplasias Palatinas/cirugía , Adenoma Pleomórfico/cirugía , Glándulas Salivales Menores , Biopsia , Neoplasias de las Glándulas Salivales , Neoplasias Palatinas/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X , Adenoma Pleomórfico/diagnóstico por imagen , Paladar Duro
3.
Med. U.P.B ; 16(2): 157-175, oct. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664794

RESUMEN

El melanoma maligno de la piel cada vez recibe más atención y estudio, debido a que su incidencia ha aumentado rápidamente en todo el mundo. La terapia quirúrgica es curativa para la mayoría de los melanomas iniciales, pero poco exitosa para aquellos que han avanzado. Se hace una revisión de la clínica del melanoma, factores de riesgos, factores pronósticos, patología y la terapéutica actual.


Asunto(s)
Humanos , Melanoma
4.
Quito; FCM; 1995. 17 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-178207

RESUMEN

En forma retrospectiva se analizaron los sugientes parámetros socio económicos, morbi-mortalidad, tratamiento y complicaciones en 173 pacientes con diabetes mellitus, que fueron hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del hospital en el período comprendido entre 1980 y 1992. El universo de la población estaba constituído por 199 pacientes de sexo femenino (M) y 74 pacientes de sexo masculina (H), encontrándose una relación M/H de 2.7, la eddad promedio fue de 60+/-13 a. en las mujeres y 55+/-16 a. en los hoimbres y la evolución de la enfermedad fue de 9+/8 a. y 8.5+/-6 a. respectivamente. El 82 por ciento de pacientes procedían de la Sierra y el 85 por ciento de una área urbana, encontrándose además, que el 14 por ciento eran analfabetos y que solo el 6.5 pro ciento habían cursado la secundaria, que el 10 por ciento no tenían empleo al momento del ingreso y que el 66 por ciento desempeñaban actividades domésticas; siendo catalogados como pacientes de situación socio-económica baja el 79 por ciento. Al momento del ingreso, la diabetes mellitus fue la causa primaria en el 56 por ciento de los casos y al egreso en el 67 por ciento. Como causa secundaria de ingreso o egreso poemos mencionar las infecciones, las cardiopatías y los trastornos gastrointestinales en alrededor del 50 por ciento de los casos...


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus/clasificación , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Diabetes Mellitus/epidemiología , Diabetes Mellitus/etiología
5.
s.l; s.n; 1986. <148> p. ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-85302

RESUMEN

Curso de bioestadística para los alumnos de medicina, enfermería y microbiología, incluye problemas desarrollados en aspectos clínicos, de comunidad, de ensayos experimentales, etc


Asunto(s)
Bioestadística , Estadística/educación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA