Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Pesqui. vet. bras ; 35(6): 497-500, June 2015. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-766183

RESUMEN

Oestrus ovis is a botfly whose larvae cause nasal myiasis, an environmental-dependent disease in small ruminants, generating acute and chronic injuries in the cranial cavities of sheep. Chile is a country of the southernmost worldwide distribution of this parasite, and there is few information about. Whence, the objective of this study was to approximate the epidemiological situation of O. ovis infection in Chilean sheep. From December 2009 to March 2010, a total of 87 samples were obtained by necropsy for skull inspection. The larvae were collected, and microscopically identified. The prevalence in the sampled sheep was 60.9%. From those that were infected, 85.7% (18/21) of sheep were 1 to 3 years old, constituting the stratum with the highest prevalence. The difference of infection in females and males was not significant. The high risk of infection seems to be dependent upon the environmental conditions of this southern region, especially during summer when the first larval stage (L1) could be found as the evidence. Therefore, the disease should be considered as a significant problem for this kind of livestock production.


Asunto(s)
Animales , Hipodermosis/parasitología , Hipodermosis/veterinaria , Miasis/parasitología , Miasis/veterinaria , Ovinos/parasitología , Autopsia/veterinaria , Prevalencia , Estadísticas no Paramétricas , Temperatura
2.
Bol. chil. parasitol ; 48(1/2): 8-12, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130948

RESUMEN

El estudio demostró que las enteroparasitosis siguen costituyendo un problema de salud en el ecosistema lacustre investigado, siendo sus causas preferentemente de orden educativo, socioeconómico y de saneamiento ambiental. Se puede inferir que una comunidad directa o indirectamente afectada por factores epidemiológicos predisponentes (clima, calidad de suelos, limitación o ausencia de vías de dispersión de formas infectantes en el ambiente), mediante medidas de control adecuadas e información sanitaria preventiva, podría neutralizar el fenómeno del parasitismo intestinal con relativa buenas expectativas de éxito haciendo participar activamente a la comunidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Enfermedades Intestinales/diagnóstico , Parásitos/patogenicidad , Escolaridad , Residuos de Alimentos , Letrinas Sépticas , Prevalencia , Purificación del Agua
3.
Bol. chil. parasitol ; 48(1/2): 25-7, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130952

RESUMEN

Se comprobó la persistenci de altos indices de enteroparásitos en general y de B. homisis en particular. La frecuencia global de B. homisis como agente único en individuos sintomáticos, supera el promedio descrito en otros estudios de distintas zonas de nuestro país y términos de infecciones mixtas o asociadas, un tercio de las infecciones por G. intestinalis y casi la mitad de las causadas por E. histolytica coexistían con el nuevo agente protozoario. Lo anterior debiera ser justamente valorado desde un punto de vista clínico, terapéutico y epidemiológico, dado que aún se discuten los mecanismos patogénicos de esta entidad (Sheehan y col., 1966). Por último, deseamos enfatizar que el laboratorio debe acompañar el hallazgo de B. homisis de un informe cuantitativo de la carga parasitaria, considerando las recomendaciones que estiman que un número superior a cinco formas de este protozoario por campo microscópico (40x) costituirían una carga suficiente para producir cuadros clínicamente sintomáticos y que en ausencia de otros patógenos, en clínica se deben abordar terapéuticamente los casos (Zierdt, 1983)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Blastocystis hominis/patogenicidad , Infecciones por Blastocystis/etiología , Parasitosis Intestinales/parasitología , Enfermedades Intestinales/etiología , Técnicas de Laboratorio Clínico/estadística & datos numéricos , Heces/parasitología , Parásitos/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA