Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. resid. cir ; 5(3): 78-80, dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-335368

RESUMEN

Antecedentes: los accesos venosos centrales por punción de vena yugular interna presentan ventajas y desventajas, así como complicaciones mediatas e inmediatas en el empleo de los mismos. Objetivos: análisis de la colocación de accesos venosos centrales por punción de vena yugular interna. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General del H.I.G.A., Gral. San Martín de La Plata. Diseño: estudio analítico prospectivo realizado en una serie de 100 casos. Material y métodos: se analizan 100 casos de colocación de accesos venosos centrales en vena yugular interna realizados por punción. Se utiliza para ello protocolo de trabajo previamente establecido, sets de vía central con catéter No. 9 colocados con técnica de Seldinger o agujas No. 10 y catéter No. 9. Las vías de abordaje empleadas fueron por Vía Media (Técnica de Daily-Einglish); y por Vía Posterior (Técnica de Brinkman y Costley). Resultados: de los 74 catéteres enviados a cultivo, 12 fueron positivos. La complicación más frecuente objetivada fue la punción de la arteria carótida, 12 casos. Conclusiones: dado el menor número de infecciones, la preservación del vaso, la menor agresividad del procedimiento, hacen que las vías centrales por punción sean de elección


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cateterismo Venoso Central , Venas Yugulares , Cateterismo Venoso Central
2.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 60(2): 11-19, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306300

RESUMEN

Antecedentes: la enfermedad por reflujo gastroesofágico es una patología frecuente en la practica médica, pero no existe un punto de balance entre la indicación del tratamiento médico y quirúrgico. Objetivo: presentar los resultados obtenidos de un estudio retrospectivo de pacientes a los cuales se les realizó tratamiento quirúrgico, describiendo la técnica empleada. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General del Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín de La Plata. Diseño: estudio retrospectivo. Población: muestra consecutiva de 163 procedimientos realizados en pacientes en el período comprendido entre enero de 1970 y diciembre de 1998 inclusive. Material y método: del total de casos, 95 (58,3 por ciento) correspondieron al sexo femenino y 68 (41,7 por ciento) al sexo masculino. El rango de edad osciló entre 31 y 78 años. La edad promedio fue de 52,1 años para el sexo femenino y 61,3 años para el sexo masculino. Se utilizaron 2 protocolos de diagnóstico, uno anterior y otro posterior a 1988. Se realizaron diferentes técnicas anti-reflujo. Resultados: la internación promedio fue de 3,1 dias. De un total de 163 procedimientos, 143 fueron tratados con procedimientos de Nissen en sus dos versiones: Nissen-Donahue y Nissen-Rossetti, en 4 casos se empleo la técnica de Collis Nissen, en 10 pacientes se utilizó la técnica de Belsey, y en 6 casos se realizó la técnica videolaparoscópica de Nissen-Rossetti...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fundoplicación/métodos , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Reflujo Gastroesofágico/patología , Reflujo Gastroesofágico/terapia , Estudios Retrospectivos
4.
Actas cardiovasc ; 6(2): 141-4, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231025

RESUMEN

El déficit circulatorio de este cuadro se ubica en la microcirculación intestinal por falla de bomba, shock o uso de digital. Dolor abdominal repentino, distensión, enterorragia y los antecedentes llevan a la sospecha clínica y al diagnóstico. El tratamiento es en principio médico, con el esquema de Boley (Tolazolina y papaverina), controlado por arteriografía; si no cede, el intestino necrótico debe ser removido quirúrgicamente. Se consideran 22 casos. Todos consultaron por dolor abdominal repentino, distensión y enterorragia. Sólo tres carecían de antecedentes, los 19 restantes provenían de terapia intensiva, unidad coronaria o tenían tratamiento con digital. Se utilizó el análisis univariable de variables cualitativas. Se operaron 18 (81,8 por ciento), falleciendo sin operar 4 (18 por ciento). La mortalidad global fue de 15 (68,1 por ciento). Siete (31,8 por ciento) tuvieron buena evolución, ellos presentaron sólo lesiones de intestino delgado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Dolor Abdominal/etiología , Glucósidos/efectos adversos , Intestinos/irrigación sanguínea , Isquemia/etiología , Microcirculación/patología , Intestino Delgado/lesiones , Intestinos/cirugía , Isquemia/tratamiento farmacológico , Isquemia/terapia , Papaverina/uso terapéutico , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/mortalidad , Choque Cardiogénico/complicaciones , Choque/complicaciones , Tolazolina/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA