Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
BMC pregnancy childbirth ; 23(1): 605, 2023.
Artículo en Inglés | LILACS, BNUY, MMyP, UY-BNMED | ID: biblio-1518570

RESUMEN

Background: Latin America has the highest Cesarean Section Rates (CSR) in the world. Robson's Ten Group Classification System (RTGCS) was developed to enable understanding the CSR in different groups of women, classified according to obstetric characteristics into one of ten groups. The size of each CS group may provide helpful data on quality of care in a determined region or setting. Data can potentially be used to compare the impact of conditions such as maternal morbidity on CSR. The objective of this study is to understand the impact of Severe Maternal Morbidity (SMM) on CSR in ten different groups of RTGCS. Methods: Secondary analysis of childbirth information from 2018 to 2021, including 8 health facilities from 5 Latin American and Caribbean countries (Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, and the Dominican Republic), using a surveillance database (SIP-Perinatal Information System, in Spanish) implemented in different settings across Latin America. Women were classified into one of RTGCS. The frequency of each group and its respective CSR were described. Furthermore, the sample was divided into two groups, according to maternal outcomes: women without SMM and those who experienced SMM, considering Potentially Life-threatening Conditions, Maternal Near Miss and Maternal Death as the continuum of morbidity. Results: Available data were obtained from 92,688 deliveries using the Robson Classification. Overall CSR was around 38%. Group 5 was responsible for almost one-third of cesarean sections. SMM occurred in 6.7% of cases. Among these cases, the overall CSR was almost 70% in this group. Group 10 had a major role (preterm deliveries). Group 5 (previous Cesarean section) had a very high CSR within the group, regardless of the occurrence of maternal morbidity (over 80%). Conclusion: Cesarean section rate was higher in women experiencing SMM than in those without SMM in Latin America. SMM was associated with higher Cesarean section rates, especially in groups 1 and 3. Nevertheless, group 5 was the major contributor to the overall CSR. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Cesárea , Tetranitrato de Pentaeritritol , Parto , América Latina/epidemiología
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1087956

RESUMEN

Los objetivos del milenio son reconocidos como el acuerdo político más grande que se ha dado en toda la historia de la humanidad (1,2). Es en principio una idea muy fácil de concebir, pero demandó titánicos esfuerzos para conseguir poner de acuerdo a los líderes de 189 países en generar esfuerzos conjuntos en 8 aspectos considerados fundamentales para hacer de este mundo un lugar mejor (3). Muchos líderes mundiales coincidieron en que era necesario aunar esfuerzos para lograr objetivos comunes que favorecieran a toda la humanidad. La guerra fría permitió definir un nuevo vínculo entre paz, seguridad y desarrollo orientado a la construcción de la paz (peace building) y a promover la seguridad humana. La lucha contra la pobreza se situó en el centro de las estrategias de prevención de conflictos, de promoción de la paz en situaciones de conflicto, de reconstrucción y desarrollo tras el conflicto armado. Esa visión fue reconocida por Naciones Unidas y por los donantes de ayuda al desarrollo en la Declaración del Milenio de 2000 (4).


Asunto(s)
Responsabilidad Parental , Estrategias de Salud Globales , Seguridad
3.
Rev. colomb. reumatol ; 22(1): 31-46, ene.-jun. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-765633

RESUMEN

Existe interés en el papel que desempena˜ la ultrasonografía (US), particularmente la presenciade senal ˜ Doppler poder (DP) e hipertrofia sinovial en la evaluación de actividad subclínicaen la artritis reumatoide (AR) en remisión.Objetivo: Examinar la evidencia que determine la utilidad de la US y el DP en la evaluacióndel paciente con AR en remisión por clinimetría.Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura de bases de datoselectrónicas PubMed, EMBASE, Biomed Central, registro de ensayos clínicos de Cochrane ycomo fuentes secundarias las referencias de artículos en los cuales se utilizaron términosclave: ®arthritis, rheumatoid¼ o ®arthrits¼ y ®ultrasonography¼ o ®ultrasonography, doppler,pulsed¼ y ®remission induction¼, hasta el 2 de marzo de 2014, sin restricción de idioma. Seincluyeron estudios observacionales de cohorte que evaluaron la prevalencia de actividadsubclínica por US de pacientes adultos con AR en remisión clínica. Se verificó la calidadmetodológica de los artículos y se extrajo la información relevante de cada uno.Resultados: Se identificaron 13 estudios para el análisis. Se observó actividad de AR imaginológicaen 14,6 a 95% para hipertrofia sinovial por US y 1,2 a 64,5% por DP en pacientes enremisión por clinimetría.Conclusiones: En pacientes con AR en remisión clínica se observa actividad ecográfica subclí-nica variable, detectada por hipertrofia sinovial y senal ˜ DP intraarticular, esta última permitediferenciar pannus residual, del inflamatorio que correlaciona con recaída y progresión de laenfermedad, además de permitir ajuste terapéutico. Se requieren más estudios que evalúendesenlaces terapéuticos y pronósticos...


There is an interest in the role of ultrasound (US), particularly the presence of power Doppler(PD) signal and synovial hypertrophy in the evaluation of subclinical activity in rheumatoidarthritis patients (RA) on remission.Objective: Examine the evidence to determine the usefulness of US and PD in the evaluationof patients with RA in remission using clinimetric properties.Materials and methods: A systematic literature search was performed using electronic databasesPubMed, EMBASE, BioMed Central, Cochrane registry of clinical trials and secondaryreference sources of articles published up to 2 March 2014, with the key terms “arthritis,rheumatoid” or “arthritis” and “ultrasonography” or “ultrasonography, Doppler, pulsed” and“remission induction” were used until March 2, of the 2014, without language restriction.Observational cohort studies that assessed the prevalence of subclinical activity by US andPD in adult patients with RA in clinical remission were included. Methodological quality ofthe articles was verified and relevant information extracted from each one.Results: A total of 13 studies were identified for analysis. RA activity using these imagingtechniques was observed in 14.6 to 95% for US synovial hypertrophy and 1.2 to 64.5% for PDin remission patients using clinimetry...


Asunto(s)
Humanos , Artritis Reumatoide , Hipertrofia , Ultrasonido
4.
Rev. argent. radiol ; 75(4): 319-324, oct-dic. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634851

RESUMEN

Debido a su compleja anatomía, las lesiones en la región bucal pueden llevar a múltiples complicaciones. Si bien el nervio facial y el conducto parotídeo pueden ser fácilmente heridos por golpes fuertes o traumatismos penetrantes de la mejilla, la lesión del conducto parotídeo es, en general, pasada por alto (especialmente en entornos de múltiples lesiones) y rara vez es reportada en la literatura. El tratamiento de estas lesiones genera controversias, ya que series cortas y estudios de casos anecdóticos reportan su efectividad desde diversos enfoques (el tratamiento no quirúrgico, la ligadura del conducto proximal con o sin medicamentos antisialorreicos, la reparación primaria con microcirugía, la creación de la fístula sialoplastía usando mucosa oral y la sustitución de injerto venoso). Reportamos un método conservador, ideado por los autores, con el objetivo de drenar y mantener funcional al conducto de Stenon en un paciente masculino que presentó pseudoquiste salival derecho como complicación de un desgarro de la parte distal de este conducto por un trauma maxilofacial causado por accidente automovilístico.


Given the complex anatomy of the mouth, injuries occurring in this region can result in multiple complications. The facial nerve and parotid duct can be easily injured by blows or trauma penetrating the cheek. Parotid duct injury is generally overlooked, especially in settings of multiple injuries. Consequently, they are rarely reported in the literature. The treatment of these injuries is very controversial. Short series and anecdotal case studies claim success with various approaches, such as non-surgical treatment, proximal duct glide with or without antisialogogue medication, primary repair with microsurgery, the creation of the fistula sialoplasty using oral mucosa and vein graft replacement. We present a conservative approach devised by the authors, with the aim of draining and maintaining Stenon's duct functional in a male patient who presented right salivary pseudocyst, as a complication from a tear of the distal part of the duct, following maxillofacial trauma caused by a car accident.

5.
Rev. colomb. reumatol ; 17(2): 123-131, Apr.-June 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-636828

RESUMEN

El estudio de la enfermedad metabólica ósea es amplio y complejo. La enfermedad ósea más reconocida por médicos de todas las especialidades es la osteoporosis, probablemente debido a su elevada frecuencia. No obstante, es importante reconocer que existen numerosas entidades que afectan el metabolismo óseo de diferentes formas, llevando a fragilidad ósea, aumento del riesgo de fractura, osteoporosis u osteocondensación, de acuerdo a cada caso particular. Tanto el diagnóstico clínico como el reconocimiento de la alteración metabólica subyacente son importantes porque la identificación de la anormalidad específica se constituye en la base para el tratamiento. Se presentan 5 casos diferentes en los que un trastorno metabólico conlleva a una patología ósea específica; se discute la patogenia de las calcificaciones arteriales y se presenta una entidad mixta que nosotros llamamos osteoporomalacia.


The study of metabolic bone disease is broad and complex. The most widely recognized bone disease by physicians of all specialties is osteoporosis, probably due to its high frequency. However, it is important to recognize that there are numerous entities that affect bone metabolism in different ways, leading to brittle bones, increased risk of fracture, osteoporosis or osteocondensation, according to each particular case. Both the clinical diagnosis and recognition of the underlying metabolic abnormality are important because they identify the specific abnormality that will be the base for treatment. There were 5 different cases in which a metabolic disorder leads to specific bone pathology, we discuss the pathogenesis of arterial calcifications and presents a mixed entity we call osteoporomalacia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedades Óseas Metabólicas , Osteoporosis , Patología , Terapéutica , Huesos , Diagnóstico Clínico , Riesgo , Fracturas Óseas
6.
Rev. colomb. reumatol ; 16(3): 248-263, jul.-sep. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-636802

RESUMEN

Propuesta: las vasculitis primarias se expresan de forma variable entre pacientes y entre regiones, con frecuencias variables a través del mundo. Su incidencia promedio está calculada en 0,3 a 20 casos por millón de habitantes. Nosotros describimos la frecuencia de las vasculitis primarias en Colombia y la comparamos con lo informado en otros países de Latinoamérica (LA). Métodos: se revisó lo publicado en la literatura de vasculitis primaria en Colombia y en LA desde 1945 hasta 2007 en OLD Medline, Pub Med, BIREME, SciELO Colombia, LILACS. FEPAFEN, incluyendo publicaciones en inglés, español y portugués. La literatura incluye la información publicada del Hospital San Juan de Dios, Bogotá, Colombia y casos sin publicación enviados directamente por los autores. Nosotros calculamos el porcentaje para todos los casos que fueron informados para Colombia. Resultados: se identificaron 857 casos de vasculitis primaria en Colombia. La arteritis de Takayasu fue la vasculitis más frecuente en un 13,3% (114 casos) seguida de la enfermedad de Buerger en 11,2% (96 casos), las vasculitis cutáneas primarias y la poliarteritis nodosa en un 10% (86 casos) cada una. En niños, la vasculitis más frecuente fue la púrpura de Henoch Schönlein en un 24% (206 casos). En Latinoamérica se publicaron 177 artículos con 1605 casos informados. Se evidenció mayor presencia de arteritis de Takayasu en México y Brasil, y de poliangeítis microscópica en Chile y Perú. Conclusión: la mayoría de publicaciones sobre vasculitis primarias provienen de Europa, Norteamérica, Japón, Kuwait y Nueva Zelanda. Existen una serie de publicaciones y experiencia con estas patologías en LA. Un número considerable de publicaciones y casos con vasculitis primarias se han informado en Colombia en los recientes años, incluyendo la reciente descripción de la variante nodular de la vasculitis cutánea. La arteritis de Takayasu fue la variante más reportada del promedio de vasculitis, al igual que en Brasil y México. En contraposición a los hallazgos realizados en Brasil, Colombia y Mexico, las vasculitis asociadas a ANCA fueron la forma más informada en países como Chile y Perú. La mayoría de casos informados en LA provienen de México, siendo Colombia el segundo país en frecuencia. Es posible que exista más información pero no la conocemos, por no estar publicada. No existen estudios de incidencia y prevalencia. A escala mundial solo existen estudios de incidencia de las vasculitis primarias, y solo se han realizado estudios de incidencia y prevalencia en la granulomatosis de Wegener.


Purpose: primary vasculitis occurs with variable expression in individual patients and regions, and variable frequency throughout the world. Their overall incidence has been calculated to be 40 cases per million populations. We sought to describe the frequency of vasculitis in Colombia and compare it with vasculitis reported from other countries of Latin America (LA). Methods: review of available published literature on vasculitis in LA from 1945 to 2007 in OLD Medline, Pub Med, BIREME, SciELO Colombia, LILACS, FEPAFEN, including publications in English, Spanish and Portuguese. The literature included published information from San Juan de Dios hospital, Bogota, Colombia, and unpublished cases submitted directly to the authors. We calculated the percentage of all cases which are reported from Colombia. Results: we identified 857 cases of primary vasculitis in Colombia. Takayasu arteritis was the most common vasculitis in 13.3% (114 cases) followed by Buerger's disease in 11.2% (96 cases), primary cutaneous vasculitis and polyarteritis nodosa in a 10% (86 cases) each. In children, the vasculitis was more frequent in Henoch Schonlein purpura in 24% (206 cases). In Latin America, 177 articles were published in 1605 reported cases. It showed increased presence of Takayasu's arteritis in Mexico and Brazil, and microscopic poliangeiitis in Peru and Chile. Conclusion: while the majority of publications on primary vasculitis are from Europe and North America, there is a substantial literature and experience with these disorders in LA. A considerable number of publications and cases have emerged from Colombia in recent years, including case descriptions of a recently described variant of nodular cutaneous vasculitis. Takayasu arteritis was the most frequently reported form of primary vasculitis overall, and also from Brazil and Mexico. However, ANCA related vasculitis were the most commonly reported forms in Chile and Peru instead. The greatest numbers of cases were reported from Mexico, the LA's most populous country, with Colombia a close second.


Asunto(s)
Humanos , Vasculitis , Epidemiología , Colombia , América Latina
7.
Interciencia ; 30(4): 221-227, abr. 2005. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429413

RESUMEN

Se estudió una superficie de 24000ha de tierra en la Unidad Experimental de la Reserva Forestal de Ticoporo, estado Barinas, Venezuela. Estas tierras presentan suelos de incipiente evolución: Entisoles, Inceptisoles y Molisoles (17506ha) y de moderada evolución: Alfisoles (6498ha). Se establecieron áreas potenciales para el desarrollo de los sistemas agroforestales y silvopastoriles, basados en el levantamiento de suelos a una escala 1:20000 y tomando en cuenta parámetros tales como vegetación, clima, zona de vida y geomorfología. Se consideró también una serie de características de uso tales como tamaño de las parcelas, mano de obra, tenencia y cultivos desde el punto de vista cualitativo. Del estudio resultó que las capacidades de uso de las tierras, manifiestas en el área donde se propone el desarrollo de sistemas agroforestales, corresponden a las clases II (8385,2ha), III (5445,6ha), IV (3674,9ha) y V (6866,4ha). Para el sistema Silvopastoril, las tierras de la clase II cubren 10195,9ha, las de la clase III cubren 3703,3ha y las de las clases IV y V cubren 10205,7ha


Asunto(s)
Agricultura Forestal , Geografía , Venezuela
8.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(1): 11-21, mar. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332762

RESUMEN

El compromiso túbulointersticial en las nefropatías es uno de los mecanismos responsables de la progresión a la insuficiencia renal extrema. Las pruebas funcionales renales pueden ser un instrumento útil para el diagnóstico y el seguimiento de este compromiso tubulointersticial. Los objetivos de este trabajo son evaluar un conjunto simplificado de pruebas de función tubular en el estudio de nefropatías tubulointersticiales y en glomerulopatías. Se estudiaron 75 pacientes, 38 con diagnóstico probable de nefropatía tubulointeristicial y 37 glomerulopatías. Se evaluó presencia de diskalemia, glucosurina, alteración de equilibrio ácido base y capacidad de concentración urinaria. La disfunción tubular fue frecuente en los pacientes con glomerulopatías (0,65) aún en aquellos pacientes con creatininemia menor 1.4 mg por ciento (0,45). Mediante estas pruebas es posible topografiar el sector nefronal comprometido


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Renales , Pruebas de Función Renal , Túbulos Renales/fisiopatología
9.
Cir. Urug ; 70(3/4): 133-137, jul.-dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-335827

RESUMEN

Se presenta el primer caso nacional de un hemangioendotelioma epitelioide de pulmón en una mujer de 60 años, se analiza el cuadro clínico así como el diagnóstico por TAC de un tumor vascularizado que producía expectoración hemoptoica persistente. Se señala que su conocimiento es necesario para los diagnósticos diferenciales. Es un tumor con marcadores inmunohistoquímico especifico contra el factor VIII. El tratamiento es la resección quirúrgica, es catalogado como límite entre benigno y maligno y con un pronóstico habitualmente evolutivo de más de 20 años


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hemangioendotelioma Epitelioide , Neoplasias Pulmonares
10.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 18(4): 137-44, dic. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208645

RESUMEN

La Hialinosis Focal y Segmentaria (HFS), idiopática o secundaria, es una afección frecuente. Su patogenia no es aún bien conocida, en los últimos años, al mecanismo de hiperfiltración e hipertensión glomerular se asocia el rol patogénico de los factores de crecimiento e hipertrofia glomerular. La presentación clínica más habitual es el Sindrome Nefrótico con pobre respuesta al tratamiento esteroideo y evolución en plazos variables a la insuficiencia renal extrema. Los factores predictivos de evolución a la pérdida de la función renal, son el rango nefrótico de la proteinuria, los niveles elevados de creatinina sérica inicial y la severidad de las lesiones túbulointersticiales. La mejor evolución de la función renal de los pacientes cuya proteinuria responde al tratamiento, justifica tratarlos


Asunto(s)
Humanos , Glomérulos Renales/patología , Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/tratamiento farmacológico , Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/fisiopatología , Síndrome Nefrótico/complicaciones , Ciclosporina , Ciclosporina/uso terapéutico , Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/diagnóstico , Prednisona/uso terapéutico
11.
Arch. pediatr. Urug ; 67(2): 27-34, jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208654

RESUMEN

La Desproporción Congénita del Tipo de Fibra Muscular (DCTFM) es una miopatía congénita cuyo patrón histopatológico se caracteriza, como principal alteración demostrable, por el menor diámetro de las fibras tipo I con respecto al tamaño de las fibras tipo II. Clínicamente se presenta, al igual que otras miopatías congénitas, por hipotonía presente en la mayoría de los casos desde el nacimiento y retraso en la adquisición de las conductas motoras. La evolución puede ser benigna, para estabilizarse o mejorar con el desarrollo, o ser causa de muerte en la infancia. En este trabajo se presentan los dos primeros casos de DCTFM diagnosticados en nuestro medio. Se destaca que en las miopatías congénitas la presentación clínica es similar y que las diferentes entidades se definen exclusivamente por los hallazgos histopatológicos, si bien los mismos dependen del procesamiento selectivo de la biopsia muscular por un equipo especializado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Fibras Musculares Esqueléticas/patología , Enfermedades Musculares/congénito , Enfermedades Musculares/patología , Biopsia , Enfermedades Musculares/diagnóstico
12.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 18(1): 7-11, mar. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189876

RESUMEN

La miositis a cuerpos de inclusion es una entidad actualmente incluida dentro del grupo de las Miopatias inflamatorias idiopaticas, conjuntamente con la poliomiositis y dermatomiositis. Constituye la afeccion muscular adquirida mas frecuente de inicio en pacientes mayores de 50 años y se la considera una entidad sub-diagnosticada en varios paises. Es una miopatia cronica, lentamente progresiva, muy invalidante y en general refractaria al tratamiento inmunosupresor. En el presente trabajo se reportan los dos primeros casos diagnosticados en nuestro medio, mediante biopsia muscular, destacandose la importancia del adecuado procesamiento de la biopsia por un equipo especializado a efectos de un diagnostico preciso. Se revisan brevemente los ultimos avances en el estudio de esta enfermedad, con implicancias en la comprension de su etiopatogenia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Músculos/patología , Miositis por Cuerpos de Inclusión/diagnóstico , Miositis por Cuerpos de Inclusión/patología , Biopsia
13.
Rev. méd. Urug ; 11(2): 99-104, set. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215948

RESUMEN

En el presente trabajo se realiza una actualización sobre los hallazgos histopatológicos en la biopsia muscular de las miopatías inflamatorias idiopáticas, en función de los recientes conceptos de etiopatogenia de la dermatomiositis y polimiositis, tomando como punto de partida los casos diagnosticados en un período de 3 años y medio por nuestro equipo. Se destaca el valor de la biopsia muscular para confirmar la afectación muscular, excluir otras enfermedades neuromusculares y definir el diagnóstico de miopatía inflamatoria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia , Polimiositis/diagnóstico , Polimiositis/patología , Miositis por Cuerpos de Inclusión/diagnóstico , Miositis por Cuerpos de Inclusión/patología , Dermatomiositis/diagnóstico , Dermatomiositis/patología , Músculos/patología
14.
Rev. cient. actual ; (1): 15-7, 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242932

RESUMEN

Trata de un estudio restrospectivo, cualitativo y cuantitativo de 284 pacientes pediátricos con enfermedad diarreica aguda, atendidos en la Unidad de Rehidratación Oral del Hospital Regional y Docente Isidro Ayora de Loja, en el período comprendido entre nov. 1992 a may. 1993, utilizando información de las fichas del "Programa de prevención y control de las enfermedades diarreicas", que reposan en dicha unidad. Observándose que 86.8xciento de los pacientes son atendidos con el diagnóstico de enfermedad diarreica aguda sin deshidratación, a los que se aplica el plan A de rehidratación; el 8.9xciento presentan enfermedad diarreica aguda con deshidratación leve; y, el 1.8xciento presentan enfermedad diarreica aguda con deshidratación moderada, tratados con el plan B; y el 2.5xciento de los pacientes son atendidos por enfermedad diarreica aguda con deshidratación grave, a los cuales se les aplica el plan C de rehidratación...


Asunto(s)
Humanos , Diarrea/diagnóstico , Fluidoterapia , Ecuador , Hospitales de Enseñanza
15.
Med. clín. (Honduras) ; 1(3/4): 100-2, sept.-dic. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124273

RESUMEN

La parálisis tirotóxica ocurre mucho más frecuentementeen orientales que en blancos y ha sido informada muy rara vez en pacientes descendencia hispana. Un hombre hondureño de 36 años de edad se presentó con debilidad de los miembros inferiores después de hacer ejercicio excesivo. Los hallazgoslaboratoriales revelan hipokalemia severa (2.3 mEq/L) e hipertiroidismo. La administración del cloruro de Potacio resultó en la normalización de la debilidad muscular. El tratamiento con propanolol y la subsecuente restauración del estado eutiroideos como metimazol 10 mg p.o. c/8 horas, fue efectivo para prevenir futuros episodios de parálisis. La parálisis periódica tirotóxica, aunque rara en pacientes hispanos, debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de debilidad muscular en ésta población


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Parálisis/diagnóstico , Parálisis/etiología , Parálisis/tratamiento farmacológico , Hipertiroidismo/complicaciones , Tirotoxicosis/complicaciones
16.
Rev. méd. Urug ; 7(1): 13-9, 1983. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167015

RESUMEN

Se revisa la nefropatía por IgA en sus diferentes aspectos. Se destaca su alta prevalencia entre el conjunto de las glomerulopatías, así como la dificultad en establecer diagnóstico en muchos casos paucisintomáticos por la no realización de biopsia renal con inmunofluorescencia. Se expone la clasificación histopatológica de la OMS, que reconoce 5 variantes y los criterios diagnósticos exigidos en la inmunofluorescencia. Se analizan algunos aspectos del sistema inmunitario de la IgA y ciertas posibilidades patogénicas planteadas en la nefropatía por IgA. Se describen las distintas formas de inicio clínico (sobre todo la hematuria macroscópica recidivante y las alteraciones asintomáticas del sedimento urinario), así como la evolución prolongada, en general, hacia la insuficiencia renal. Se discuten los factores pronósticos reconocidos, tanto clínicos como histológicos. Se presenta además una serie nacional de 15 pacientes analizando su presentación y evolución clínica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Glomerulonefritis por IGA , Glomerulonefritis por IGA/diagnóstico , Glomerulonefritis por IGA/terapia , Glomerulonefritis por IGA/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA