Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 56(3): 76-83, 20231201.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1519387

RESUMEN

Introducción: El miedo es un trastorno emocional que puede manifestarse también en profesionales de la salud al enfrentarse a enfermedades infecciosas desconocidas. Esta emoción puede desencadenar síntomas depresivos, que van desde el desánimo, la fatiga y el desinterés hasta la falta de concentración. Objetivos: Determinar los factores asociados al miedo hacia el coronavirus en profesionales de la salud que laboran en el primer nivel de atención durante el año 2022. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo observacional, transversal-analítico. La población de estudio estuvo conformada por 200 profesionales de la salud que laboran en el primer nivel de atención. Se llevó a cabo un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. Para determinar la prevalencia del miedo hacia el coronavirus se aplicó el instrumento "Escala de Miedo a COVID-19". Para identificar los factores asociados al miedo, se utilizó el instrumento de variables epidemiológicas y laborales. Los datos se procesaron utilizando el paquete estadístico SPSSv28. Resultados: Se encontró una prevalencia del miedo al coronavirus del 72%, relacionada con los factores epidemiológicos con el ser de sexo femenino (p-valor 0.021) y los factores laborales tales como el tiempo trabajado (p=0.015) y el acceso al equipo de protección individual (p-valor 0.003), todos con un valor estadísticamente significativo. Conclusión: Los factores asociados al miedo hacia el coronavirus en profesionales de la salud mostraron un impacto significativo en el sexo femenino, en el periodo laboral de 6 a 10 años y el acceso diario al equipo de protección individual.


Introduction: Fear is an emotional disorder that can also manifest itself in health professionals when faced with an unknown infectious disease. This emotion can trigger depressive symptoms, ranging from discouragement, fatigue, and lack of interest to a lack of concentration. Objectives: To determine the factors associated with fear of the coronavirus in health professionals who work at the first level of care during the year 2022. Materials and methods: This study is observational, cross-sectional, and analytical. The study population consisted of 200 health professionals who work at the first level of care. A simple random probabilistic sampling was carried out. To determine the prevalence of fear towards the coronavirus, the instrument "Scale of Fear of COVID-19" was applied. To identify the factors associated with fear, the instrument of epidemiological and occupational variables was used. The data was processed using the statistical package SPSSv28. Results: A prevalence of fear of coronavirus of 72% was found, related to epidemiological factors with being female (p-value 0,021) and labor factors such as time worked (p=0,015) and access to equipment of individual protection (p-value 0,003), all with a statistically significant value. Conclusion: The factors associated with fear of the coronavirus in health professionals showed a significant impact on the female sex, in the working period of 6 to 10 years and daily access to personal protective equipment.

2.
Med. clín. soc ; 7(2)ago. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440497

RESUMEN

Introducción: En los países en vías de desarrollo, la existencia de barreras de acceso de las mujeres a la anticoncepción genera baja adherencia al uso de los diferentes métodos anticonceptivos. Objetivo: Describir la adherencia y barreras en el uso los métodos anticonceptivos en una población de mujeres adultas. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de corte trasversal, con una muestra no probabilística de mujeres mayores de 18 años atendidas en un centro de salud de primer nivel, a quienes se aplicó criterios de selección y se obtuvo consentimiento voluntario para su participación. El estudio siguió los principios de Helsinki y contó con la aprobación del Comité de Ética de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. El instrumento utilizado fue el IRB Study (Barriers to adolescent contraception adherence) con una consistencia Alfa de Cronbach de 0,79. Se usó estadística descriptiva y la prueba exacta de Fisher para el análisis bivariado. Resultados: Participaron 353 mujeres, la edad media fue 24,6 ± 4,2 años. El 65,7 % fueron solteras y 19,5 % convivientes; el 58,4 % refirió nivel de estudios universitarios; el 73,7 % son de religión católica frente al 26,3% de evangélicos. Los métodos más usados fueron el condón masculino con 37,2 % y las píldoras orales con 23%. Los principales obstáculos fueron el temor por los efectos colaterales de los anticonceptivos con 66,2% y el desplazamiento al centro de salud para su control con 23,5 %. Discusión: La edad y la práctica de actividad sexual son factores que estuvieron vinculados a la adherencia de los anticonceptivos. La preocupación por el aumento de peso, sangrado y riesgo para la salud fueron las principales barreras.


Introduction: In developing countries, the existence of barriers to women's access to contraception generates low adherence to the use of different contraceptive methods. Objective: To describe the adherence and barriers in the use of contraceptive methods in a population of adult women. Methods: Quantitative, observational, descriptive, cross-sectional study, with a non-probabilistic sample of women over 18 years of age attended at a first level health center, to whom selection criteria were applied and voluntary consent was obtained for their participation. The study followed the Helsinki principles and was approved by the Ethics Committee of the Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology. The instrument used was the IRB Study (Barriers to adolescent contraception adherence) with a Cronbach Alpha consistency of 0.79. Descriptive statistics and Fisher's exact test were used for bivariate analysis. Results: A total of 353 women participated, the mean age was 24.6 ± 4.2 years; 65.7% were single and 19.5% were cohabiting; 58.4% reported university education; 73.7% were Catholic compared to 26.3% Evangelical. Male condoms (37.2%) and oral pills (23%) were the most commonly used methods. Fear of the side effects of contraceptives (66.2%) and travel to the health center for control (23.5%) were the main obstacles. Discussion: Age and sexual activity were factors associated with contraceptive adherence. Concern about weight gain, bleeding and health risk were the main barriers.

3.
Rev. Fac. Med. Hum ; 23(1): 79-86, Enero-Febrero 2023.
Artículo en Inglés, Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1416763

RESUMEN

Introduction: Appendicular plastron is considered a progressive form of acute appendicitis, with a national prevalence of 2-10%. Currently management is often controversial. It is that from this context, it seeks to promote studies that can elucidate the variables associated with the management of this condition. Objective: to determine the epidemiological-clinical characteristics associated with the results of the management of the appendiceal plastron in adult patients in a reference hospital in Peru. Methods: Non-experimental study, with a quantitative approach, observational, analytical and cross-sectional design, whose sample consisted of 100 patients with a diagnosis of appendicular plastron. The data collection sheet was applied as an instrument. Likewise, a Poisson regression model was used to respond to the objectives. Results: The multivariate analysis showed that alcohol consumption (p<0.05 RPa=1.12), nausea and vomiting (p<0.05, RPa=1.48), diarrhea (p<0.05; RPa=1.08), duration of symptoms before admission between 3 and 5 days (p<0.05; RPa=1.09), appendiceal mass (p<0.05, RPa=1.18) and bandemia (p<0.05, RPa=1.12) were significantly associated with unsuccessful management results of the appendiceal plastron. Conclusion: There are epidemiological and clinical characteristics associated with the results of the management of the appendicular plastron.


Introducción: El plastrón apendicular se considera una forma progresiva de apendicitis aguda, teniendo una prevalencia a nivel nacional de 2-10%. Actualmente el manejo suele ser controversial. Ante lo expuesto, se busca promover estudios que puedan dilucidar las variables asociadas al manejo de esta condición. Objetivo: determinar las características epidemiológico-clínicas asociadas a los resultados del manejo del plastrón apendicular en pacientes adultos en un hospital de referencia del Perú. Métodos: Estudio no experimental, de enfoque cuantitativo, diseño observacional, analítico y transversal, cuya muestra estuvo conformada por 100 pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular. Se aplicó como instrumento la ficha de recolección de datos. Asimismo, se utilizo un modelo de regresión de Poisson para responder a los objetivos. Resultados: El análisis multivariado evidenció que el consumo de alcohol (p<0.05 RPa=1.12), las náuseas y vómitos (p<0.05, RPa=1.48), diarrea (p<0.05; RPa=1.08), duración de síntomas antes del ingreso entre 3 y 5 días (p<0.05; RPa=1.09), masa apendicular (p<0.05, RPa=1.18) y bandemia (p<0.05, RPa=1.12) se asociaron significativamente a resultados de manejo no exitosos de plastrón apendicular. Conclusión: Existe características epidemiológicas y clínicas asociadas a resultados del manejo de plastrón apendicular.

4.
Kasmera ; 49(1): e49132380, ene-jun. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1352449

RESUMEN

La meningitis es una patología prevalente en pediatría, tiene múltiples causales y alta morbimortalidad. Ante la sospecha se debe iniciar tratamiento empírico de amplio espectro, una rápida identificación del patógeno mejora el pronóstico y disminuye complicaciones. Esta revisión pretende evaluar la utilidad del FilmArray en el diagnóstico de meningitis en pediatría. Se realizó búsquedas en base de todos en Pubmed y Lilacs se encontraron 381, luego de excluir repetidos, por título y resumen; 8 artículos cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Con la estrategia PICO (P: niños entre 2 y 12 años, I: Método del FilmArray ME, C: Métodos cultivo, Gram y PCR específica, D: identificar el impacto sobre un uso racional de antibióticos, disminución del tiempo de hospitalización y otras comorbilidades asociadas). Evidenciando que el FilmArray ME es un examen con igual rendimiento diagnóstico que los métodos convencionales para el diagnóstico de meningitis en población infantil. No se logra evidenciar que mejore tiempo de hospitalización, uso de antibióticos o secuelas; hasta el momento ha igualado y en algunos casos superado el rendimiento del diagnóstico etiológico en la meningitis, aunque faltan estudios para ayudar a dilucidar su real valor en reducción de días de hospitalización y uso de antibióticos


Meningitis is a prevalent pathology in pediatrics, it has multiple causes and high morbidity and mortality. When suspected, empirical broad-spectrum treatment should be started, rapid identification of the pathogen improves the prognosis and reduces complications. This review aims to evaluate the usefulness of the FilmArray in the diagnosis of meningitis in pediatrics. Searches were carried out on the basis of all in Pubmed and Lilacs, 381 were found, after excluding repetitions, by title and abstract; 8 articles met the inclusion and exclusion criteria. With the PICO strategy (P: children between 2 and 12 years old, I: FilmArray ME method, C: Culture, Gram and specific PCR methods, D: identify the impact on a rational use of antibiotics, decrease in hospitalization time and other associated comorbidities). Evidence that the FilmArray ME is an exam with the same diagnostic performance as conventional methods for the diagnosis of meningitis in children. It is not possible to show that it improves hospitalization time, use of antibiotics or sequelae; Up to now, it has equaled and, in some cases, exceeded the performance of etiological diagnosis in meningitis, although studies are lacking to help elucidate its real value in reducing days of hospitalization and use of antibiotics

5.
Poiésis (En línea) ; 32: 83-93, 2017.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-999150

RESUMEN

Este artículo pretende dar cuenta de las representaciones sociales que tienen los jóvenes, entre 16 y 20 años de edad y pertenecientes a diferentes sectores de la ciudad, sobre Medellín. La investigación asumió un diseño cualitativo hermenéutico y utilizó técnicas de recolección de información, como la cartografía social y la entrevista semiestructurada. Se establecieron categorías de análisis preliminares tales como: Representaciones Sociales, Jóvenes y Ciudad, las cuales derivaron categorías emergentes denominadas como: Medellín mi ciudad, Medellín polarizada, Medellín ciudad violenta y Medellín de cemento. En conjunto, se puede indicar que los jóvenes han construido representaciones sociales desde la pertenencia e identidad por la ciudad, desde las oportunidades que ésta les proporciona, desde los progresos adquiridos en términos de seguridad y desde la percepción que tienen de la influencia de los avances en infraestructura, en la buena imagen de Medellín. La discusión de estos resultados permite entrever que hay diversas formas de percibir la ciudad, que se ven influenciadas por la carga histórica (transmitida oralmente por los abuelos), la realidad actual, lo que se dice y se divulga acerca de la ciudad, donde aparecen elementos como la historia de narcotráfico, la prostitución, así como los premios y reconocimientos a su desarrollo. En definitiva, hay posiciones dicotómicas en cuanto a las percepciones de Medellín, reflejadas en el discurso de sus habitantes jóvenes.


The present article aspire to reveal the social representations that young people (between 16 and 20 years old, from different areas of the city) have about Medellín. The investigation assumed a qualitative hermeneutics design and it used some compilation techniques like social mapping and semistructured interview. We established preliminary analysis categories, such as: Social representations, Young people and the city; which generated results called as emerging categories: Medellín my city, Polarised Medellín, Medellín violent city, and Cement Medellín. As a whole, we can indicate that young people have built social representations from its belonging and identity for the city, from the opportunities that it gives to them, from the acquire progress (in terms of security) and from the perception that they have about the influence of the infrastructure advances, in the good picture of Medellín. The discussion of these results lets to make out that there are many ways to sense the city, and those ways are influenced by the historic charge, (orally transmitted by grand-fathers) the current reality, what is telling, and what is disclosing by the people about the city, where some elements appear like the history of drug trafficking, the prostitution just like the prizes and recognitions to its development. In short, there are dichotomous positions on Medellín, perceptions, reflected on the speech of its young inhabitants.


Asunto(s)
Humanos , Identificación Social , Violencia/historia , Adolescente/fisiología , Participación de la Comunidad
6.
Rev. colomb. psicol ; 19(1): 97-110, ene.-jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-568802

RESUMEN

Se resaltó la relevancia de incluir los perfiles cognitivos desarrollados de acuerdo con las categorías diagnósticas del DSM-IV TR para los trastornos de la personalidad en la formulación cognitiva de caso. Los contenidos informacionales deben dar cuenta del perfil cognitivo específico del paciente, con el fin de facilitar la planeación y el curso del tratamiento ajustado a sus necesidades, aunque no presente diagnóstico en el eje II. También se analizaron las implicaciones del uso inadecuado de las categorías diagnósticas en los trastornos de la personalidad; la necesidad de generar investigación en torno al soporte empírico y psicométrico derivado de la presente propuesta, y el entrenamiento de terapeutas cognitivos en formulación cognitiva de caso.


This paper emphasizes the relevance of including the cognitive profiles based on DSM-IV TR in the cognitive case formulation criteria for personality disorders. The informational contents must explain the specific cognitive profile of the patient, in order to facilitate the treatment planning and course, according to the patient´s needs, even if he does not show any diagnosis in the axis II. In addition, the consequences of an inadequate use of diagnosis categories were analyzed, as well as the need to promote and generate research about the empirical and psychometric support in this area derived from this proposal, as much as the need of a training for cognitive therapists in cognitive case formulation, including cognitive profiles.


Asunto(s)
Humanos , Terapia Cognitivo-Conductual , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales , Psicología Clínica , Terapia Cognitivo-Conductual/métodos
7.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 5(2): 60-71, sep. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-635905

RESUMEN

Este artículo se basa en un estudio descriptivo serie de casos con intervención, que tuvo como objetivo identificar, durante el segundo semestre de 2005, el cambio en las cualidades físicas, potencia aeróbica, flexibilidad, fuerza y composición corporal en veinte adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja, a quienes se les realizó, previo consentimiento, una evaluación pre y pos de sus cualidades físicas, después de un programa de ejercicio físico de dieciséis semanas. Los resultados evidencian que la fuerza muscular estática aumentó de una media inicial de 0,27 Newton a una final de 0,30 Newton, con disminución de la desviación estándar de 0,1. El 10% de la fuerza dinámica con la prueba de Push Up mejoró. El 35% de los adultos mayores mejoró su capacidad cardiovascular, hasta un nivel de 80%. El peso corporal antes y después de la aplicación del programa no presentó cambios significativos. La flexibilidad en la prueba Sit and Reach no tuvo cambios estadísticamente significativos; sin embargo, en las otras pruebas de flexibilidad pasó de rangos malos a regulares y buenos. Se obtuvo adherencia y mantenimiento de la población durante el desarrollo del programa de ejercicio. El estudio concluye que los adultos mayores adquieren cambios sobre sus cualidades físicas. Los programas de ejercicio físico del adulto mayor deben incluir actividades de fuerza para el tren superior, tronco y actividades de potencia aeróbica. Tener como referente el “modelo de creencias en salud” asegura el cumplimiento de las fases adherencia y mantenimiento al ejercicio físico.


A descriptive, case series intervention study was performed to identify changes in physical qualities, aerobic power, flexibility, strength and body composition amongst 20 elderly subjects belonging to the “Club Nueva Vida” in Tunja City, during the second period of 2005. A PRE and POST assessment of their physical qualities was applied after a 16 week physical exercise program. Results showed an increase in the average of the static muscle streneth from 0.27 to 0.30 Newtons . Standard deviation diminished in 0.1. The dynamic strength measure by the push up test improved in 10% a 35% improved in 10% a 35% improved their. Cardiovascular capability until to high levels of 80% there were not significant changes in the body weight between measures taken before and after the program application. The results obtained with the sit and reach test did not show statistically significant differences. Hower in other flexibility tests the results changed from bad ranges to middle and good ones. The enrolled population was stable during the development of the exercise program. This study concludes that elderly adults acquire changes in their physical quality features after exercise intervention. Physical exercise programs in elderly adults must involve strength activities for upper limbs, trunk and aerobic power activities. The “Beliefs Health Model” is a adherence to reach compliance and maintenance in physical exercise.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Ejercicio Físico , Pesos y Medidas , Anciano , Salud , Colombia , Capacidad Cardiovascular , Promoción de la Salud
8.
Med. interna (Caracas) ; 11(2): 67-4, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172713

RESUMEN

Por ser la interconsulta el quehacer fundamental de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Miguel Pérez Carreño, dirigida a la atención del paciente hospitalizado, los autores presentan el siguiente trabajo destinado a investigar las características del abordaje de la interconsulta en dicho Hospital durante el período Enero-Diciembre de 1992, a partir de cuyos resultados proponen un modelo alternativo, el modelo situacional. Se basa la investigación en la realización de un estudio descriptivo-exploratorio a partir de un instrumento de recolección de la información (Hoja de Registro), a través de la cual se recabó lo siguiente: datos de identificación, motivo de consulta verbal y escrita, actitud del tratante ante el paciente, actitud del tratante ante la consulta, diagnóstico e intervención terapéutica. A los fines del análisis se categorizó la información en relación al motivo de consulta en tanto claro, confuso, contradictorio o discordante, en virtud de la receptividad o no del médico tratrante hacia la interconsulta y en cuanto a la posición del interconsultante de Psiquiatría atinente a la orientación de su intervención: hacia el paciente, el médico o la relación médico paciente. Se realizó así un diagnóstico transversal de lo ocurrido en la Interconsulta de Psiquiatría en el lapso señalado. Los resultados mostraron centramiento de la atención hacia la figura del paciente, dificultades en la relación médico tratante-interconsultante psiquiatra y visión parcial de la problemática planteada. Se discuten los resultados y se propone como modelo alternativo de intervención, el modelo situacional que permite ampliar la visualización del problema, estrechar las relaciones tratante-interconsultante, privilegiar el trabajo en equipo y que redunda en beneficio de una intervención terapéutica más pertinente y por tanto más eficaz


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Relaciones Médico-Paciente , Psiquiatría Preventiva/métodos , Psiquiatría/métodos , Derivación y Consulta
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA