Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. enferm. herediana ; 7(2): 63-68, jul.-dic. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-765302

RESUMEN

Objetivo: determinar las capacidades y actividades del autocuidado en el paciente con pie diabético. Material y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 60 pacientes que se encontraban hospitalizados por presentar pie diabético; se empleó como instrumento el cuestionario sobre capacidades y actividades de autocuidado del paciente con pie diabético, el cual fue elaborado por las investigadoras; la primera parte estuvo conformada por 13 ítems con preguntas abiertas, se obtuvo datos personales y antecedentes patológicos; la segunda parte, sobre capacidades de autocuidado, consideró cuatro dimensiones: sensación, destreza, habilidades aprendidas, y memoria y aprendizaje; conformado por cinco preguntas cada una; por £ltimo, se enfoca las actividades del autocuidado considerando cuatro dimensiones: asistencia al médico, dieta, cuidado del pie y ejercicio; conformado por cinco preguntas; para el procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico SSPS versión 19. Resultados: 35 por ciento fueron mujeres y 65 por ciento varones, la edad promedio fue 65 años a más; 53,3 por ciento presentó instrucción secundaria completa; las capacidades y actividades fueron inadecuadas en un 68,3 por ciento; las capacidades, seg£n sus dimensiones, fueron inadecuadas: destreza en un 58 por ciento; habilidades aprendidas en 61,7 por ciento; memoria y aprendizaje 75 por ciento, y sensación 60 por ciento. Con relación a las actividades, las dimensiones fueron inadecuadas como asistencia al médico con 65 por ciento, dieta 50 por ciento, cuidado del pie 58,3 por ciento y ejercicio 56,7 por ciento. Conclusiones: las capacidades y actividades de autocuidado en un paciente con pie diabético son inadecuadas.


Objetive: To determine the capabilities and activities of self-care in patients with diabetic foot. Material and Methods: Quantitative, descriptive cross-sectional study, the population consisted of 60 patients who were found hospitalized with diabetic foot; a ©Questionnaire on skills and self-care activities of patient with diabetic foot¯, was used as an instrument which was developed by the researchers; the first part consisted of 13 items with open questions, personal data and history of other diseases; the second part consisted of self Õ care skilled patients as 4-dimensional sense, skill, learned skills, memory and learning; with 5 questions each; finally considered self-care activities such as 4-dimensional medical care, diet, foot care and exercise targets; consists of 5 questions; data processing for the statistical program SPSS version 19. Results: Were used: 35 percent were female and 39.65 percent male, mean age was 65 years later, 53.3 percent have completed secondary education; capabilities and activities were inadequate in 68.3 percent, according to size capabilities were inadequate as a skill by 58 percent, 61.7 percent learned skills, memory and learning 75 percent and 60 percent feeling. In relation to activities dimensions were inadequate and medical care 65 percent, 50 percent diet, foot care, 58.3 percent and 56 percent exercise. Conclusions. The skills and self-care activities in a patient with diabetic foot are inadequate.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Atención de Enfermería , Autocuidado , Pie Diabético , Estudios de Evaluación como Asunto , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
2.
Rev. panam. salud pública ; 36(5): 300-305, nov. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-733232

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de ceguera y deficiencia visual en Honduras, sus causas y la respuesta que los servicios de salud están dando a la creciente demanda. MÉTODOS: Estudio poblacional transversal realizado entre junio y diciembre de 2013 mediante la metodología estándar de evaluación rápida de ceguera evitable. Se realizó un muestreo aleatorio en 63 conglomerados de 50 personas de 50 años o más, representativo de todo el país. Se evaluó la agudeza visual (AV) mediante una cartilla de Snellen y el estado del cristalino y del polo posterior por oftalmoscopía directa. Se calculó la cobertura de cirugía de catarata y se evaluó su calidad, las causas de tener AV < 20/60 y las barreras para acceder al tratamiento quirúrgico. RESULTADOS: Se examinaron 2 999 personas (95,2% del total previsto). La prevalencia de ceguera fue de 1,9% (intervalo de confianza de 95%: 1,4-2,4%) y 82,2% de esos casos era evitable. La catarata no operada fue la causa principal de ceguera (59,2%), seguida del glaucoma (21,1%). Los errores de refracción no corregidos fueron la principal causa de deficiencia visual, tanto severa (19,7%) como moderada (58,6%). La cobertura de cirugía de catarata fue de 75,2%. De los ojos operados de catarata, 62,5% alcanzó una AV ≥ 20/60 con la corrección disponible. Las principales barreras para someterse a la cirugía de catarata fueron el costo (27,7%) y la falta de disponibilidad o de acceso geográfico al tratamiento (24,6%). CONCLUSIONES: La prevalencia de ceguera y deficiencia visual en Honduras es similar a la de otros países latinoamericanos. Mejorar la capacidad resolutiva de los servicios oftalmológicos, especialmente de cirugía de catarata, desarrollar los servicios ópticos y la atención ocular incorporada en la atención primaria en salud, podrían resolver el 67% de los casos de ceguera.


OBJECTIVES: To determine the prevalence of blindness and visual impairment in Honduras, its causes and the response by the health services to growing demand. METHODS: A cross-sectional population study was conducted between June and December 2013 using the standard methodology of the Rapid Assessment of Avoidable Blindness. A random sample survey was done in 63 clusters of 50 individuals aged ≥ 50, representative of the country as a whole. Visual acuity (VA) was assessed using a Snellen eye chart, and the condition of the lens and posterior pole was examined by direct ophthalmoscopy. Cataract surgical coverage was calculated and an assessment made of its quality, the causes of VA < 20/60 and the barriers to accessing surgical treatment. RESULTS: A total of 2 999 people were examined (95.2% of the forecast total). Blindness prevalence was 1.9% (confidence interval of 95%: 1.4-2.4%) and 82.2% of these cases were avoidable. The main causes of blindness were unoperated cataracts (59.2%) and glaucoma (21.1%). Uncorrected refraction error was the main cause of severe (19.7%) and moderate (58.6%) visual impairment. Cataract surgical coverage was 75.2%. 62.5% of the eyes operated for cataracts achieved a VA > 20/60 with available correction. The main barriers against cataract surgery were cost (27.7%) and the lack of availability or difficulty of geographical access to the treatment (24.6%). CONCLUSIONS: The prevalence of blindness and visual impairment in Honduras is similar to that of other Latin American countries. 67% of cases of blindness could be resolved by improving the response capacity of the ophthalmological services, especially of cataract surgery, improving optician services and incorporating eye care in primary health care.


Asunto(s)
Animales , Colículos Inferiores/citología , Neuronas/fisiología , Estimulación Acústica , Corteza Auditiva/metabolismo , Quirópteros , Colículos Inferiores/metabolismo , Neuronas/citología , Localización de Sonidos , Ultrasonografía Doppler Transcraneal
3.
Rev. méd. hondur ; 66(4): 135-40, oct.-dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274083

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar las caracteristicas nutricionales, psicológicas y neurofisiológicas en escolares con niveles tóxicos de plomo en sangre para establecer la magnitud del problema. Los niños fueron seleccionados de estudios epidemiológicos de niveles de plomo séricos distribuyéndolos en dos grupos cuyas carácteristicas fueron: escolares de escuelas públicas de Tegucigalpa, de 6 a 8 años de edad, y nivel socioeconómico similar. Los grupos fueron conformados así: grupo 1) niños con niveles séricos de plomo mayores o iguales a 10 ug/dl (niños casos) y grupo 2) niños con niveles séricos de plomo menores o iguales a 2.9 ug/dl (niños controles). Se realizó examen clínico y físico, hematológico completo, test de inteligencia con la escala de Weschler y potenciales evocados somatosensoriales. La muestra fue de 22 niños: 11 niños casos y 11 niños controles. En los resultados, los niños con niveles tóxicos de plomo presentaban menor estatura, menor desempeño en la escala verbal de coeficiente intelectual y un mayor tiempo de conducción en la zona registrada por N20-P22, área asociativa cerebral (p=0.041). La hemoglobina, la velocidad de conducción periférica y el tiempo de conducción periférica y el tiempo de conducción del sistema nervioso central de N9 a N20, no fueron diferentes significativamente entre los dos grupos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Rendimiento Escolar Bajo , Potenciales Evocados Somatosensoriales/efectos de los fármacos , Potenciales Evocados Somatosensoriales/fisiología , Intoxicación por Plomo/complicaciones , Intoxicación por Plomo/diagnóstico , Intoxicación por Plomo/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA