Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(3): 377-82, sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235066

RESUMEN

Se estudió entre 1993 y 1995 la prevalencia para tres marcadores de hapatitis B (antiHBs, AgHBs y antiHBc) en 382 de 402 (95 por ciento) empleados del hospital público de C. del Uruguay, por presunción de unaincidencia elevada y la necesidad de identificar subgrupos de mayor riesgo, con un muestreo único transversal. Se utilizó la prueba de inmunosorción enzimática (ELISA), y se siguió la respuesta inmune a la vacuna por DNA-recombinante para un mínimo de tres y hasta cuatro dosis, mediante el dosaje de anti HBs. Los resultados muestran una prevalencia general prevacunación para al menos algún marcador de 5,6 por ciento (de 2,9 a 16,7 por ciento según profesiones) y para sólo el anti HBc de 4,2 por ciento. La seroprevalencia positiva del personal fue significativamente mayor en los servicios de odontología, laboratorio, pediatría, cirugía y guardia, en ese orden, que entre el personal de los servicios (p < 0,05). No se encontró asociación con el sexo, edad, antigüedad en el servicio, condición familiar, intervenciones quirúrgicas, transfusiones ni enfermedades crónicas, pero sí con las aplicaciones endovenosas de medicamentos recibidas. El 70 por ciento de los seropositivos eran médicos, personal de enfermería, de laboratorio e instrumentadores, y el resto personal administrativo de servicios y auxiliares. La asociación con la frecuencia de contacto sanguíneo o de mucosas expuestas resultó significativa (p < 0,05). Con respecto a la respuesta inmune frente a la vacunación, el 93,4 por ciento respondieron satisfactoriamente luego de la tercera dosis, y el 100 por ciento luego de la cuarta. El 80 por ciento del personal que requiriera una cuarta dosis, tenían una antigüedad media de 15,5 ñ 2,3 años en el servicio de radiología, en ausencia de otros factores, lo que sugiere la posibilidad de un grupo con depresión inmunológica. En la población estudiada la magnitud de la respuesta inmune o el retardo en la misma no aparece asociada con la edad, el sexo, los otros lugares de desempeño, el hábito de fumar, enfermedades crónicas o la obesidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antígenos de la Hepatitis B/sangre , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/sangre , Exámenes Obligatorios/estadística & datos numéricos , Anticuerpos contra la Hepatitis B/sangre , Vacunas contra Hepatitis B/administración & dosificación , Hepatitis B/epidemiología , Personal de Hospital/estadística & datos numéricos , Argentina , Portador Sano/epidemiología , Exposición Profesional/estadística & datos numéricos , Exposición Profesional/prevención & control , Hepatitis B/prevención & control , Hepatitis B/transmisión , Hospitales Generales , Hospitales Generales/estadística & datos numéricos , Inyecciones Intravenosas/efectos adversos , Tamizaje Masivo/estadística & datos numéricos
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 29(1): 65-83, mar. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152133

RESUMEN

El presente trabajo resume una labor de evaluación epidemiológica para la enfermedad de Chagas, en la Provincia de Entre Ríos y en especial en su Departamento Uruguay, que se extendiera por más de 12 años. El rango etáreo de la muestra de población general estudiada fue de 5 a 65 años, y también se realizaron estudios sobre conscriptos entrerrianos, de entre 18 y 20 años (media de 19 años) y dadores de sangre del Departamento Uruguay (media 35 años). Excepto en estas dos últimas muestras poblacionales, en todas las demás se efectuaron visitas domiciliarias para la extracción de muestras, con la realización de un completo relevamiento de indicadores socioeconómicos, sanitarios, educativos, ambientales y culturales, y la inspección ocular de la vivienda en búsqueda de vectores y su grado de infestación. La presencia de anticuerpos para T. cruzi fue estudiada mediante cuatro técnicas serológicas (Hemoaglutinación indirecta; Aglutinación directa, Test de inmunofluorescencia indirecta y ELISA), y los individuos con serología positiva, sometidos a un estudio clínico y cardiológico. Los resultados indican una prevalencia provincial actual media de 4,6 por ciento de serología positiva, con una tendencia decreciente, al parecer relacionada con las campañas de fumigación, control de bancos de sangre y educación sanitaria, con un rango de 3,5 por ciento en el Dpto. Uruguay hasta un 6,8 por ciento en el Departamento Gualeguay. Al parecer, una asociación positiva se presenta entre seropositividad y baja estructura educacional, indisponibilidad de agua corriente, vivienda anterior precaria, techo de la vivienda anterior de paja o cartón y la presencia en las cercanías de criaderos de pollos parrilleros y gallinas ponedoras, en tanto que ninguna diferencia resultó significativa entre seropositivos y seronegativos para los indicadores de las siguientes variables del contexto de la población estudiada: conformación del núcleo familiar, tipo de baño, recolección de basura, tenencia de animales domésticos, ocupación laboral, disponibilidad de energía eléctrica y corrales aledaños. Sobre la base de los estudios cardiológicos, resultó bastante menor que la informada en la bibliografía, la asociación entre cardiopatologías por ECG de reposo y seropositividad, y ninguna en los 1.620 monitoreados por ECG de los 18.881 pre-conscriptos estudiados, lo que reafirma cuestionamientos recientes acerca de la utilidad de dicha técnica de diagnóstico cardiopatológico, para inducir una relación de cardiopatías con la infectación chagásica


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Arritmias Cardíacas/epidemiología , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Factores Epidemiológicos , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Encuestas Epidemiológicas , Cardiopatías/epidemiología , Prevalencia , Factores Socioeconómicos , Pruebas de Aglutinación , Pruebas de Hemaglutinación , Triatoma/parasitología , Trypanosoma cruzi/aislamiento & purificación , Argentina , Enfermedad de Chagas/complicaciones , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Directorio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA