Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 27(4): 188-195, Oct-dic 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1087612

RESUMEN

Introducción: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) adopta el Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna (CAALMA) para capacitar al personal. El apego del personal de enfermería al programa permitirá brindar a la madre información de calidad. Objetivo: identificar el nivel de apego que tiene el personal de enfermería al programa CAALMA. Metodología: estudio transversal analítico con n = 62 enfermeras, se diseñaron 2 instrumentos, con 62 ítems apegados al programa CAALMA; utilizando estadística descriptiva y pruebas no paramétricas. Resultados: se encontró apego regularmente significativo con 56.5%, la antigüedad en el hospital y la capacitación sobre lactancia materna se encontró una p < 0.001. Discusión: el apego se encontró regularmente significativo en contraste con lo reportado por Zamudio Costeño et al., quienes reportan un nivel aceptablemente significativo. Conclusión: el apego que se mostró fue regular lo que da pie a la implementación de nuevas estrategias educativas para aumentar el nivel de apego.


Introduction: The Institute Mexicano del Seguro Social (IMSS) adopts the Advanced Maternal Breastfeeding Support Course (CAALMA) to train personnel. The attachment of the nursing staff to the program will provide the mother with quality information. Objective: To identify the level of attachment that nurses have to the CAALMA program. Methodology: Analytical cross-section with n = 62 nurses, 2 instruments were designed, with 62 items attached to the CAALMA program; using descriptive statistics and non-parametric tests. Results: Regularly significant attachment was found with 56.5%, hospitality and training on breastfeeding was found p < 0.001. Discussion: Attachment was found to be regularly significant in contrast to that reported by Zamudio Costeno et al.; who report an acceptably significant level. Conclusion: The attachment that was shown was to regulate what gives rise to the implementation of new educational strategies to increase the level of attachment.


Asunto(s)
Humanos , Planes y Programas de Salud , Lactancia Materna , Estudios Transversales , Recolección de Datos , Enfermería , Estrategias de Salud , Adhesión a Directriz , Hospitales Públicos , Capacitación en Servicio , Personal de Enfermería , Personal de Enfermería en Hospital , México
2.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 27(3): 146-153, Jul-Sep 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1047303

RESUMEN

Introducción: el empoderamiento es un factor clave para la atención de personas con insuficiencia renal crónica (IRC) que se someten a diálisis peritoneal; su finalidad es la responsabilidad del paciente sobre su enfermedad. Objetivo: evaluar el nivel de empoderamiento que tiene el paciente con IRC sobre el cuidado de la diálisis peritoneal. Métodos: estudio analítico, transversal, en el que participaron 174 pacientes con diálisis peritoneal. Se utilizó un instrumento con 24 ítems con respuestas de opción múltiple, con el que se evaluó el nivel de empoderamiento en alto, medio y bajo. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba de chi cuadrada. Resultados: 57.5% de los pacientes tuvo un nivel medio de empoderamiento. En relación con las dimensiones de empoderamiento, los pacientes tuvieron 85.1% en conocimiento, 88.1% en autocuidado, 83% en toma de decisiones y 81.9% en obtención de información, por lo que recayeron también en un nivel medio. La asociación de empoderamiento con edad, escolaridad y redes de apoyo tuvo una p < 0.001. Conclusiones: el nivel de empoderamiento de los pacientes en el cuidado de la diálisis peritoneal fue medio, por lo que es necesario incrementarlo, a fin de mejorar la calidad de vida.


Introduction: Empowerment is a key factor for the care of people with chronic renal insufficiency (CRI) who undergo peritoneal dialysis; its main purpose is the patients' responsibility for their disease. Objective: To assess the level of empowerment that the patient with CRI has about the care of peritoneal dialysis. Methods: Analytical, cross-sectional study, which induded 174 patients with peritoneal dialysis. It was used an instrument with 24 items, with multiple-choice questions, which assessed the level of empowerment as high, médium and low. Descriptive statistics and chi-square test were used. Results: 57.5% of patients had a médium level of empowerment. Conceming empowerment dimensions, patients presented 85.1% in knowledge, 88.1% in self-care, 83% in decision-making and 81.9% in obtaining information, which are considered médium levels as well. The association of empowerment with age, schooling and support networks produced a p valué < 0.001. Conclusions: The patients' level of empowerment about peritoneal dialysis was médium, which is why it is necessary to increase it, in order to improve the quality of life.


Asunto(s)
Humanos , Participación del Paciente , Calidad de Vida , Métodos de Análisis de Laboratorio y de Campo , Estudios Transversales , Diálisis Peritoneal , Insuficiencia Renal Crónica , México
3.
Poblac. salud mesoam ; 15(1)dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507083

RESUMEN

bjetivo: diseñar y validar una Representación Gráfica (RG) de guía alimentaria mexicana, como alternativa al Plato del Bien Comer" (PBC).Métodos: la nueva RG se diseñó considerando: la revisión de RG internacionales; el análisis, en el ámbito internacional y en México, de la situación epidemiológica y las recomendaciones nutricionales; la identificación de las áreas de oportunidad del PBC. Validación en dos fases: 1) Análisis de contenido sobre la apreciación de los mensajes transmitidos por la Guía de Salud Integral (GSI) entre 19 alumnos universitarios y 41 pacientes de consulta externa. 2) Comparativo de la percepción de los mensajes transmitidos entre GSI y PBC en 28 padres de familia de alumnos de primaria.Resultados: se generó una RG denominada GSI incluyó cuatro grupos dentro del círculo: frutas, verduras, cereales integrales y proteínas saludables. Además, incorporó grasas saludables, agua natural, actividad física y convivencia familiar. La validación muestra que 59,3 % (fase 1) y 60 % (fase 2), identifica que la GSI representa alimentos saludables; 25,4 % (fase 1) y 40 % (fase 2) percibe que la GSI incluye estilos de vida saludables, datos independientes del tipo de población. La GSI obtuvo datos similares al PBC e incluso más favorables en la inclusión de frutas, grasas y agua natural al elaborar un menú ejemplo.Conclusión: la GSI puede ser utilizada como una RG alternativa para facilitar el proceso educativo, la adopción de hábitos alimentarios saludables y de estilo de vida. Puede ser empleada por profesionales de la salud para impactar de manera positiva en la población.


bjective: To design and validate a Graphic Representation (RG) of mexican food guide, as an alternative to "Healthy eating plate" (PBC).Methods: The new RG was designed considering: the revision of international RG; the analysis, at the international level and in Mexico, of the epidemiological status and nutritional recommendations; the identification of the aspects to improve the PBC. Validation in two phases: 1) Content analysis on the evaluation of the messages transmitted by the Full Health Guide (GSI) among 19 university students and 41 outpatients. 2) Comparison of the perception of messages transmitted between GSI and in 28 parents of elementary school students.Results: An RG denominated , was generated; included four groups within the circle: fruits, vegetables, whole grains and healthy proteins. In addition, it incorporated healthy fats, natural water, physical activity and share time with family. Validation shows that 59.3% (phase 1), and 60% (phase 2), identifies GSI as healthy food; 25.4% (phase 1) and 40% (phase 2) perceived that the GSI included healthy lifestyles, data independent of population type. The GSI obtained data similar to the PBC, and even more favorable, in the inclusion of fruits, fats and natural water when elaborating an example menu.Conclusion: GSI can be used as an alternative RG to facilitate the educational process, adoption of healthy eating habits, and lifestyle. It can be used, by health professionals, to positively influence the population.

4.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 13(1): 175-184, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-484780

RESUMEN

Este estudio aborda el afrontamiento de distintas transiciones ecológicas como migración, encarcelamiento y divorcio; integrando conceptos de la Psicología Positiva y la Evaluación Psicológica. Transiciones ecológicas, siguiendo el modelo de Bronfenbrenner, son aquellos cambios en la posición de una persona dentro del ambiente ecológico en el que está inmersa, como consecuencia de un cambio de rol, de entorno, o de ambos a la vez (Bronfenbrenner, 1987). Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo que permitió analizar el impacto de tres sucesos estresantes migración, divorcio y privación de libertad, a partir de la selección intencional de tres grupos de 30 participantes cada uno y la comparación con un grupo control que no experimentó ninguna de las situaciones mencionadas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que existen diferencias significativas en las respuestas de afrontamiento seleccionadas ya que los grupos que atravesaron un suceso vital estresante evidencian mayores puntajes en respuestas centradas en la emoción. Ello confirma que las características específicas de una transición vital, contextualizan e influyen en la selección de respuestas de afrontamiento con las que se afrontan las emociones provenientes de una crisis y se mantiene un equilibrio afectivo (Moos, 1986).


Asunto(s)
Humanos , Adaptación Psicológica , Divorcio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA