Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
1.
Psiquiatr. salud ment ; 19(3): 156-164, jul.-sept. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339242

RESUMEN

En el artículo "La maldad: ¿responsabilidad cultural o individual"?, Humberto Maturana realiza una serie de precisiones y comentarios al trabajo "Los orígenes psicológicos de la maldad grupal en las FFAA y de orgen: necesidad de una continua revisión", escrito por Francisco Huneeus y Sandra Isella. En ellos, vuelve a exponer sus puntos de vista respecto de lo que él llama "biología del conocimiento". Lo hace, pues le parece que los autores del trabajo señalado, "emiten un juicio, que en mi opinión revela una lectura que parece haber resultado incompleta para el conocimiento serio de lo que yo sostengo en mis trabajos, o muy superficial para su comprensión". En el presente artículo me refiero a algunos aspectos de estos comentarios y realizo una discusión más amplia respecto de la violencia humana masiva y la competitividad, y su relación con la biología, especialmente con la interpretación que el Dr. Maturana hace de esta última


Asunto(s)
Humanos , Conducta Competitiva , Violencia , Conducta Animal , Mecanismos de Defensa , Lenguaje
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 39(4): 286-295, oct.-dic. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313289

RESUMEN

Francisco Varela fue biólogo y su trabajo se desarrolló en campos como la neurobiología, la biología teórica y la epistemología, y especialmente en el último tiempo, en las neurociencias cognitivas. Fue Director de Investigaciones en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y Director del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas en el Hospital de la Salêtriére, en Paris. El comentario que realizamos en este artículo está basado en tres de sus obras principales: Conocer, De cuerpo presente y Ética y acción (1,2,3). El propósito de este artículo es presentar las ideas más importantes del autor respecto de la cognición como un proceso "enactivo" y realizar algunos comentarios acerca de las implicaciones que conlleva


Asunto(s)
Humanos , Ciencia Cognitiva , Neurociencias , Ciencia Cognitiva , Cibernética , Conocimiento
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 39(3): 183-194, jul.-sept. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300122

RESUMEN

Este trabajo presenta los principales aspectos de las creaciones teóricas y clínicas de Ignacio Matte, Armando Roa y Juan Marconi, tres de los más relevantes psiquiatras chilenos de la segunda mitad del siglo XX. Ellos desarrollaron importantes contribuciones en los aspectos psicodinámicos, fenomenológicos y sociales de la psiquiatría, respectivamente. El propósito de este artículo es hacer accesible a las últimas generaciones de psiquiatras chilenos, una parte seleccionada de las contribuciones de los autores mencionados


Asunto(s)
Humanos , Historia de la Medicina , Psiquiatría , Psiquiatría Comunitaria
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 36(1): 49-56, ene.-mar. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242727

RESUMEN

El presente trabajo se refiere a una de las propiedades esenciales de las vivencias o actos, la comunicabilidad, y a su perturbación preferencial en el proceso esquizofrénico. Para ello se recogen los conceptos husserlianos sobre la expresión y sus dos funciones: la función significativa y la función notificaativa, siendo esta última la que ejecuta la comunicabilidad de las vivencias. Se analiza la comunicabilidad de las vivencias en la situación clínica, a través de fenómenos psicopatológicos polares, en este sentido, como son los cuadros neuróticos del tipo de la agorafobias, neurosis de angustia y fobias situacionales, por un lado, y las esquizofrenias no productivas junto a los estados residuales por otro. Se analizan los conceptos de lenguaje notificativo (propio de las neurosis) y lenguaje indicativo y comunicativo (propios del proceso esquizofrénico) propuestos por A. Roa. Se concluye que la pérdida de comunicabilidad de las vivencias, o la ausencia de la función notificativa de la expresión, sería un fenómeno propio y característico del proceso esquizofrénico. Se propone denominar lenguaje signitivo o significativo a la situación descrita, en sustitución de los términos indicativo y comunicativo, en este contexto equívocos


Asunto(s)
Humanos , Esquizofrenia , Lenguaje del Esquizofrénico , Comunicación , Emoción Expresada , Semántica
7.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(2): 233-5, abr. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207204

RESUMEN

Este trabajo es un estudio preliminar usando una simplificación de la técnica original desarrollada por Cooper para la administración controlada de dosis iniciales de carbonato de litio. El nivel plasmático de litio fue medido entre 13 pacientes depresivos mayores, 24 horas después de una dosis única de 600 mg de Carbonato de Litio. De acuerdo a los valores obtenido los pacientes fueron divididos en concentradores "altos", "medianos" y "bajos" (niveles plasmáticos de 0,21 a más de 0,30 meq/lt, 0.11 a 0.20 y menos de 0.11 meq/lt respectivamente), recibiendo el grupo "alto" 600, el grupo "mediano" 900 y el grupo "bajo" 1.200 mg de carbonato de litio diario. Al séptimo dia del protocolo, el nivel plasmático del litio tuvo un promedio entre 0.40 y 0.60 meq/lt en los 3 grupos


Asunto(s)
Humanos , Trastorno Depresivo Mayor/tratamiento farmacológico , Carbonato de Litio , Creatinina/sangre , Carbonato de Litio/sangre
9.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(4): 427-34, oct.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202532

RESUMEN

Como el lector probablemente sabe, Humberto Maturana ha dedicado parte importante de su vida a trabajar en la rama de la ciencia que llamamos biología. Sin embargo, desde las formulaciones desarrolladas en ese ámbito, sus escritos fueron explicando regiones de la experiencia humana que tradicionalmente han sido del interés de otras disciplinas, como la epistemología, la psicología, la antropología, la filosofía y muchas otras


Asunto(s)
Distonía/clasificación , Trastornos del Movimiento , Escoliosis , Terminología , Tortícolis
10.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(2): 159-64, abr.-jun. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197802

RESUMEN

En este trabajo se revisan las relaciones entre el Síndrome Depresivo y el Síndrome Demencial. Las investigaciones mas importantes en esta área muestran resultados contradictorios, principalmente respecto de la estimación de la prevalencia e incidencia de Depresión en la Enfermedad de Alzheimer. Estos hallazgos erráticos podrían ser explicados por el concepto de Depresión implícito en la serie DSM, que constituye el Síndrome sobre la base de la mera adición de síntomas. Sin embargo, algunos reportes son interesantes, especialmente aquellos que encuentran dos dimensiones clínicas en la Depresión de las personas mayores, la primera relacionada con una perturbación del humor, y la segunda con la motivación. La perturbación del humor se encuentra sólo en las primeras etapas de la Enfermedad de Alzheimer, y la de la motivación, en las últimas. Finalmente, se discute la así llamada Pseudodemencia depresiva, destacando un trabajo que sugiere que el riesgo para desarrollar una verdadera Demencia es casi 5 veces mayor en pacientes que presentan signos demenciales en el curso de una depresión, respecto de aquellos que presentan una depresión clásica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Enfermedad de Alzheimer/epidemiología , Demencia/epidemiología , Trastorno Depresivo/epidemiología , Trastornos Fingidos/epidemiología , Enfermedad de Alzheimer/diagnóstico , Demencia Vascular/diagnóstico , Trastornos Psicóticos Afectivos/diagnóstico
14.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162417

RESUMEN

En este trabajo se presenta el cuerpo biológico (bios) como un cuerpo terórico, cuerpo modelo o cuerpo explicativo. Se lo diferencia del cuerpo extenso cartesiano y del cuerpo vívido o corporalidad de la antropología psiquiátrica, en base a su ser imaginario y constructivo (poiético). Se desarrollan algunos momentos históricos del cuerpo teórico partiendo de la medicina hipocrática, hasta arribar a la psiquiatría biológica contemporánea, destacando la similitud estructural de los modelos a lo largo del tiempo, y su carácter provisorio y desechable


Asunto(s)
Filosofía Médica/historia , Psiquiatría Biológica/historia , Psicofarmacología/historia
15.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 32(3): 285-90, jul.-sept. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148427

RESUMEN

En este trabajo se revisa el concepto de depresión delirante desde la psicopatología clásica hasta el momento actual. Los intentos de separar la depresión delirante como una entidad independiente no han tenido éxito, a pesar del hecho que estas formas de depresión muestran una selectiva mala respuesta a los antidepresivos tricíclidos, (administrados como medicación única), respecto a las depresiones simples. Se propone que la depresión delirante puede estar vinculada a un enclave maníaco no expresado como tal, sino como psicosis, sobre la base de la proporción de bases maníacas y depresivas en la evolucíon de pacientes que han iniciado la enfermedad bipolar con un cuadro depresivo delirante, un cuadro confusional, un cuadro depresivo simple o una fase maníaca


Asunto(s)
Humanos , Delirio/historia , Trastorno Depresivo/historia , Psicopatología/historia , Antidepresivos Tricíclicos/uso terapéutico , Trastorno Depresivo/tratamiento farmacológico , Trastorno Depresivo/etiología , Trastorno Depresivo/fisiopatología , Terapia Electroconvulsiva/historia , Clasificación Internacional de Enfermedades
18.
In. Gyarmati Kardos, Gabriel; Velásquez Gallardo, Oscar. Mente y cuerpo: aspectos psicológicos y filosóficos. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, mayo 1994. p.31-55, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-136241
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA