Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. reumatol ; 31(4): 230-233, 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-790581

RESUMEN

Connective Tissue Diseases (CTD) can manifest as Interstitial lung disease (ILD). ILD is a common manifestation of Anti-synthetase syndrome (AS). The main pattern of ILD in AS is nonspecific interstitial pneumonia (NSIP) with or without elements of organizing pneumonia (OP). Other less common forms include usual interstitial pneumonia (UIP) and nonspecific forms. Objectives: Describe radiological and clinical profile of 18 patients with ILD due to AS, evaluated in Instituto Nacional del Torax (INT) between 2013 and 2015. Highlighting the importance of Myositis Panel in patients being evaluated for ILD. Methods: Review of clinical records and lung CT of 76 patients with ILD and suspected AS, seen at INT between august 2013 and July 2015. Results: The diagnosis of AS was made in 18 of 76 patients, with female predominance and mean age of 46.5 years . In most patients the diagnosis of AS and ILD was simultaneous. The most frequent AS antibody was Jo-1, followed by PL-12. Less than half had ANA (+). The predominant radiographic pattern was NSIP / OP. Half of the patients had myositis. Conclusions: AS should be suspected in patients under study for ILD, especially NSIP / OP, and may occur without myositis and with negative ANA. It is essential to have new immunological tests such as a Myositis Panel, which will allow us to diagnose AS with subtle clinical features and negative or inconclusive serology...


Las Enfermedades del tejido conectivo (ETC) se pueden manifestar como Enfermedad Pulmonar Difusa (EPD). El Síndrome Antisintetasas (SAS) con mucha frecuencia presenta EPD. La forma de expresión más frecuente en SAS es la neumonía intersticial no específica (NSIP) con o sin elementos de neumonía en organización (OP). Otras formas menos frecuentes son la neumonía intersticial usual (UIP) y formas inespecíficas. Objetivos: Describir el perfil clínico radiológico de 18 pacientes con EPD secundaria a SAS, atendidos en el Instituto Nacional del Tórax (INT) entre los años 2013 y 2015. Destacar la importancia del Panel de Miositis en pacientes con EPD en estudio. Métodos: Revisión de ficha clínica y TAC pulmonar de 76 pacientes con EPD y sospecha de SAS, atendidos en INT entre agosto 2013 y julio 2015. Resultados: En 18 de 76 pacientes se hizo el diagnóstico de SAS, predominio femenino, edad promedio 46,5 años. En la mayoría el diagnóstico reumatológico y pulmonar fue simultáneo, el anticuerpo antisintetasa más frecuente fue Jo-1, seguido de PL 12. Menos de la mitad tuvo ANA (+). El patrón radiológico predominante fue NSIP/OP. La mitad de los pacientes no presentaron miositis. Conclusiones: El SAS debe ser sospechado en el estudio de pacientes con EPD, especialmente NSIP/OP y se puede presentar sin miositis y ANA (-). Es indispensable contar con nuevos exámenes inmunológicos como el Panel de Miositis, que permite diagnosticar SAS con clínica sutil y serología habitual negativa o no concluyente...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/patología , Enfermedades Pulmonares Intersticiales , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/etiología , Enfermedades del Tejido Conjuntivo/complicaciones , Miositis/complicaciones
2.
Rev. chil. urol ; 78(2): 52-56, ago. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774056

RESUMEN

La resección transuretral de próstata (RTUP) es el tratamiento estándar de los síntomas del tracto urinario inferior (STUI), secundarios a obstrucción por crecimiento prostático benigno. El avance tecnológico hace necesario realizar estudios para determinar si todas las técnicas disponibles son igualmente efectivas y seguras que la estándar. Objetivo comparar la RTUP bipolar con la RTUP monopolar, analizando resultados sintomáticos, uroflujométricos y las complicaciones asociadas. Se analizaron pacientes sometidos a RTUP mono y bipolar entre los años 2009 y 2011. El análisis se realizo con Stata 11.2. Resultados: Se analizaron 63 pacientes, un 55 por ciento de ellos fueron sometidos a RTU monopolar y el 45 por ciento a bipolar. El promedio de edad de ambos grupos fue de 66 años. El volumen prostático promedio del grupo monopolar fue de 58.65cc, y del grupo bipolar 67.44 .La mediana del Score IPSS pre-operatorio del grupo monopolar y bipolar fue de 20 y 22 respectivamente, y el post operatorio fue de 4 y 3, siendo la diferencia pre y post operatoria estadisticamente significativa (p=0.006) pero no es significativa al comparar ambos grupos. El Q max promedio pre y post-operatorio en el grupo monopolar fue de 9.08 y 16.8 ml/seg y en el grupo bipolar fue de 6.8 y 16.2 ml/seg. respectivamente. Las diferencias entre los Q máx pre y post quirúrgicos en ambos grupos fue significativa (p<0.001) , pero no al comparar las dos técnicas. El tiempo quirúrgico promedio fue de 58 min para el grupo monopolar y de 64.5 min para el bipolar, siendo esta diferencia significativa (p=0.01). El promedio de tejido resecado para el grupo monopolar fue de 24.9g. y de 29.6g para el grupo bipolar siendo significativa esta diferencia (p=0.04). No hubo diferencias entre ambos grupos al analizar hematocrito y sodio pre y post quirúrgico, días de hospitalización, días de sonda y proporción de complicaciones: síndrome post RTU, hematuria, infecciones, retención aguda de...


Transurethral resection of Prostate (TURP) is the Standard treatment of lower urinary tract symptoms (LUTS) secondary to benign prostatic obstruction growth. Technological advancement is necessary to conduct studies to determine whether all available techniques are equally effective and safe as standart.To compare bipolar TURP with monopolar TURP, analyzing results symptomatics uroflujometics and associated complications. Patients undergoing monopolar and bipolar TURP between 2009 and 2011. The analysis was perfomed using Stata 11.2. Results: We analyzed 63 patients, 55 percent of them underwent monopolar TURP and 45 percent for bipolard. The average age of both group was 66 years. The group mean prostate volume was 58.65 cc monopolard and bipolar group 67.44 . The median preoperative IPSS Score of monopolardand bipolar group was 20 and 22 respectively, an postoperatively was 4 and , the difference before and after surgery stadisticament significant (p=0.006) but not significant when comparing both groups. The average Q max pre and postoperative in the monopolar group was 9.08 and 8.16 ml/sec and in the bipolar group was 6.8 and 16.2 ml/sec respectively. The differences between pre and post surgical Q max in both groups was significant (p< 0.001), but not to compare the two techniques. Mean operative time was 58 min for the monopolar group and 64.5 min for bipolar, this difference was significant (p=0.01). The average for the group resected tissue was 24.9 gr for the monopolar, and 29.6 gr for the bipolar group this difference was significant (p=0.04). There were no difference between the two groups to analyze hematocrit and sodium pre and post surgical, hospital days, days of probe and rate of complications: post TURP syndrome, hematuria, infection, acute urinary retention...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Hiperplasia Prostática/cirugía , Resección Transuretral de la Próstata/métodos , Tempo Operativo , Tiempo de Internación
3.
Acta otorrinolaringol ; 7(2): 53-7, oct. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192568

RESUMEN

Los resultados de 252 casos de Cirugia de Oído Crónico operados en el Hospital San Juan de Dios, son presentados en este trabajo. Los cirujanos involucrados en esta casuística son los adjuntos del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios y los Residentes del último año del curso de Post-grado. Se presenta un análisis estadístico relacionando la edad, tiempo de evolución de la enfermedad, hallazgos quirúrgicos, técnicas quirúrgicas utilizadas y resultados obtenidos. Se discuten estos resultados y se hace énfasis en la falsa premisa que la Cirugía de Oido Crónico en niños no es una decisión prudente de tomar.


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Niño , Oído/cirugía , Otitis Media Supurativa/cirugía , Otitis Media Supurativa/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA