Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. ADM ; 59(1): 10-15, ene.-feb. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349301

RESUMEN

Introducción: al parecer, hay una clara correlación entre las lesiones periodontales y el estado del tejidp pulpar. Objetivo general: definir la relación entre la enfermedad periodontal (periodontitis) y la presencia de nódulos pulpares. Específicos: definir la cantidad de hueso perdido y el tamaño del nódulo pulpar en cada pieza dental. Material y métodos: se observaron las series radiográficas en las cuales se examinaron sólo radiografías periapicales, se estudiaron 1.080 radiografías y se observaron 1.665 piezas maxilares y mandibulares. Resultados: de los 90 expedientes, 37 (41.2 por ciento) eran hombres y 53 (58.8 por ciento) eran mujeres. De las 1.665 piezas revisadas, 425 (25.5 por ciento) presentaban nódulos pulpares. La mayor cantidad de nódulos pulpares se presentó en la arcada inferior con 199 (46 por ciento), la mayor cantidad de hueso perdido se presentó en la arcada inferior con promedio de 4 mm de pérdida de hueso horizontal. Conclusiones: existe una relación entre la enfermedad periodontal (periodontitis) y la formación de nódulos pulpares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Calcificaciones de la Pulpa Dental/etiología , Calcificaciones de la Pulpa Dental , Periodontitis , Distribución por Edad , Pérdida de Hueso Alveolar , Calcificaciones de la Pulpa Dental/epidemiología , Mandíbula , Maxilar , México , Periodontitis , Distribución por Sexo , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA