RESUMEN
There is a growing dissatisfaction among physicians towards their professional practice. This article tries to identify causes of this dissatisfaction and to explain the fears that physicians experience during their practice. The authors pose the hypothesis that physicians have non resolved internal problems with the application of technological advances and that medical practice has not changed along with the dramatic social changes that have occurred in the last decades. Medical organizations work in a confusing environment. Considering the main characteristics of medical work, the causes of difficulties and the reasons to explain the slowness of physicians to identify the problems and react, are analyzed. Finally some solutions are proposed to overcome this crisis.
Asunto(s)
Humanos , Satisfacción en el Trabajo , Pautas de la Práctica en Medicina/normasRESUMEN
Background: There is a paucity of information about the epidemiology of acute renal failure in Chile. Aim: To perform a prospective multicentric survey of severe acute renal failure in Chile. Material and methods: All patients admitted to ten hospitals in Metropolitan Santiago, during a period of six months with severe acute renal failure, were studied. The criteria for severity was the requirement of renal replacement therapy. All patients information was gathered in special forms and the type of renal replacement therapy and evolution was registeres. Results: One hundred fourteen patients were studied (65 males, age range 18 to 87 years). The calculated incidence of acute renal failure was 1.03 cases per 1000 hospital discharges. The onset was nosocomial in 79 subjects (69%) and community acquired in the rest. Renal failure was oliguric in 64 cases (56%) and in 60% of patients it had two or more causative factors. Sepsis, isolated or combined with other causes, was present in 51 of patients. Other causes included ischemia in 47%, surgery in 26%, exogenous toxicity in 25%, endocenous toxicity in 11%, acute glomerular damage in 6% and obstructive uropathy in 6%. Cardiac surgery was responsible for 47% of post operative cases of acute renal failure. Intermittent conventional hemodialysis, continuous renal replacement techniques and daily prolonged hemodialysis were used in 66%, 29% and 2% of patients, respectively. Overall mortality was 45% and it was higher in oliguric patients. Gender, age, cause or the type of therapy did not influence survival. Nine percent of surviving patients had some degree of kidney dysfunction at discharge. Conclusions: There is still a great space for prevention of severe acute renal failure in Chile, considering the main etiologies found in this study.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Lesión Renal Aguda , Chile/epidemiología , Diálisis Renal , Salud Urbana/estadística & datos numéricosRESUMEN
Para determinar la infección vertical por HIV-1 en niños en forma temprana es necesario el uso de técnicas de diagnóstico virológico directo tales como la detección del ADN proviral por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el aislamiento viral por cocultivo y la detección de antígeno p24 en plasma. Con el uso de estos métodos se describieron casos con resultados positivos en niños que finalmente resultaron no estar infectados. En este trabajo se describen dos casos de niñas hijas de madres HIV-1 positivas que presentaron dificultad para su diagnóstico. Se realizó el seguimiento clínico y de laboratorio de las dos pacientes hasta los 40 meses de edad. Las dos pacientes presentaron un desarrollo pondoestatural y madurativo normal, sin síntomas de enfermedad relacionados con el HIV. En ambas pacientes se encontró, como único hallazgo, la detección del genoma proviral por PCR en más de una muestra. Sin embargo la pérdida de anticuerpos específicos en pacientes con función inmune normal, clínicamente sanas, descartaría la infección por HIV-1. Cabría plantearse la infección con una variante defectuosa, una infección silente o la expresión de tolerancia inmunológica. Además podría plantearse como hipótesis el clearence viral
Asunto(s)
Lactante , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión , ArgentinaRESUMEN
In order to characterize further the nature of emotional factors in RAP patients, we conducted a controlled psychological evaluation of 46 consecutive new patients with RAP, aged 7-17 (group A) by mean of structured interviews and questionnaires. Two control groups of pediatric patients with chronic illnesses were also assessed using the same methodology. Group B consisted of 22 individuals with chronic abdominal pain and endoscopiy-proven peptic ulcer or duodenitis and group C consisted of 24 individuals with chronic, stable, non gastroenterological diseases (diabetes mellitus or physical handicaps). Parents were evaluated for depressive symptoms
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Dolor Abdominal/diagnóstico , Enfermedades Gastrointestinales/diagnóstico , Familia/psicología , Dolor Abdominal/psicología , Estudios de Casos y Controles , Discapacidades del Desarrollo/complicaciones , Encuestas y Cuestionarios , Trastorno Depresivo/diagnósticoRESUMEN
Las fiebres tifoidea y paratifoidea son consideradas clínica y epidemiológicamente casi una misma entidad. Sin embargo, para estudios clínico-epidemiológicos, en particular los dirigidos a estudios inmunogenéticos sobre la relación huésped-agente, estas salmonellas deben ser consideradas como diferentes. Este estudio fue hecho para estudiar posibles cambios en el comportamiento de la Salmonella paratyphi B (SPTB) luego de haber sido introducida la cepa viva de la vacuna oral Ty21a en el Area Norte de Santiago. Se revisaron los resultados de hemo y mielocultivos del Laboratorio de Microbiología del Hospital Roberto del Río hechos durante 1983 y el período 1986-89. De 1.204 fiebres tíficas bacteriológicamente comprobadas, el 22,4% correspondieron a SPTB, lo cual fue una frecuencia inesperadamente más alta que las estimaciones anteriores (p < 0,02). En mujeres tíficas, la SPTB fue más frecuente que en varones (p < 0,02). En 697 niños seleccionados por ser residentes del Area Norte, la SPTB fue dos veces más la causa de la enfermedad que en varones de la misma edad (p < 0,009). Se comenta estos resultados teniendo en cuenta que la portación crónica de salmonelas tíficas afecta principalmente a mujeres (5,5: 1). Los resultados no permiten establecer el papel de vacuna oral en los fenómenos descritos
Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Fiebre Paratifoidea/epidemiología , Salmonella paratyphi B/patogenicidad , Chile , Factores SexualesAsunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Estudiantes , Nicotiana/epidemiología , Factores Socioeconómicos , Chile , Chile/epidemiología , Estudios Transversales , Factores de Edad , Encuestas y CuestionariosRESUMEN
Se analizó en forma retrospectiva una muestra de 9.877 consultas de niños realizadas en el consultorio La Pincoya, durante el período de un año (1986-1987), que representan el 24% de la consulta total para el mismo período. Se revisaron las historias clínicas de los menores de 2 años que consultaron por SBO con el propósito de conocer algunos aspectos de esta patología a nivel ambulatorio en especial la incidencia de consultas, variación estacional y manejo terapéutico. Las consultas en niños menores de 2 años fueron 3.473, diagnosticándose un SBO en 172 de ellas (5%). Se observó un aumento de las consultas por SBO en los meses fríos alcanzando el doble de la observada en el resto del año. Entre los menores de 2 años el grupo de 6 a 11 meses de edad fue el más afectado, (diferencia sin significación estadística) existiendo un claro predominio del sexo masculino, 65% (p < 0,025). En relación a la conducta terapéutica destaca el excesivo uso de broncodilatadores en el menor de 1 año (53%), también resalta la frecuente indicación de antibióticos (62%), excluyendo los casos de bronconeumonia. Los resultados sugieren que los criterios diagnósticos y terapéuticos deben ser revisados con el fin de optimizar la atención a nivel ambulatorio
Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Bronquitis/epidemiología , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/epidemiologíaRESUMEN
La crisis de apnea en el niño es una emergencia alarmante que requiere un adecuado conocimiento para su manejo con el fin de conocer algunas características de este problema en nuestro medio, se revisaron retrospectivamente todos los casos (41) que ingresaron a la Unidad de Cuidados Especiales del Hospital Robero del Río, con diagnóstico de crisis de apnea como síndrome básico, durante el período febrero 1985 a diciembre 1987 (35 meses). La distribución por edad muestra que todos son menores de 3 meses y la mitad de ellos recién nacidos. Un 61% son de sexo masculino. 21 casos (51,2%) corresponden a niños de bajo peso de nacimiento. Un alto porcentaje (53,6%) tiene antecedentes de parto distócico. En 41,5% se encontró el antecedente de patología previa, con predominio de la de tipo respiratorio y neurológico. 37,5% tenía algún grado de desnutrición. Las hospitalizaciones ocurrieron especialmente en invierno y primavera (87,8%) coincidiendo con el peak de infecciones respiratorias. En relación al diagnóstico etiológico, en sólo 2 (4,9%) casos no se pudo precisar. En 25 (69%) se atribuyó a bronconeumonia, 6 (14,6%) a reflujo gastroesofágico 3 casos a hipotermia, 2 a infección bacteriana grave, 1 a epilepsia, 2 casos fallecieron por bronconeumonia. Aunque este es un grupo seleccionado de casos, la información obtenida puede ser de ayuda para una mejor aproximación diagnóstica y terapéutica