Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 10-13, dic. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462697

RESUMEN

Un concepto tradicional en odontopediatría refiere el desgaste fisiológico de las piezas primarias. El objetivo de este trabajo fue identificar y cuantificar el desgaste incisal y oclusal ocasionado por bruxismo en piezas primarias de niños que concurren a escuelas públicas del Partido de Gral. San Martín, Buenos Aires. Material y método: se confeccionó una planilla de registro, con un cuestionario estructurado para padres, que identificó datos personales, alteraciones sistémicas, tipo y hábitos de alimentación, parasomnias, conducta, hábitos orales y bruxismo. Un docente calibrado realizó el registro dentario de desgaste categroizado de 0 a 3 (TWI). La muestra quedó constituida por 294 niños de ambos sexos, edad media 5,9 + - 1,9 años. Los valores de desgaste de cada pieza dentaria se integraron a una base de datos, dividiéndose en 2 grupos: bruxan (B) y no bruxan (NB), según las respuestas del cuestionario. Cada grupo se categorizó por edad y por serie dentaria (molares, caninos e incisivos). Resultados: se identificaron varios medios de desgaste para las series dentarias en las diferentes edades con y sin parafuncionales. Los subgrupos de B fueron comparados estadísticamente con los de NB. Se observaron diferencias significativas de desgaste (Chi cuadrado) para las distintas series dentarias a todas las edades. En B fue significativa (Fisher p < 0.0001) la presencia de niños ansiosos, sin hallazgos para el resto de las variables. Conclusiones: el desgaste dentario de piezas primarias debe considerarse en función de la edad y serie. La presencia de dentina expuesta a edades tempranas en esta muestra, podría considerarse como indicador de parafunción.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Desgaste de los Dientes/epidemiología , Hábitos , Oclusión Dental Traumática/fisiopatología , Servicios de Odontología Escolar , Diente Primario , Distribución por Edad , Argentina/epidemiología , Bruxismo/epidemiología , Erosión de los Dientes/epidemiología , Interpretación Estadística de Datos , Encuestas y Cuestionarios
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(3): 4-7, sept. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417890

RESUMEN

Las cardiopatías congénitas constituyen una de las más comunes alteraciones de desarrollo en niños y requieren atención odontológica debido a la susceptibilidad a desarrollar endocarditis bacteriana como consecuencia de infecciones bucales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado bucal de niños con cardiopatías congénitas y compararlo con un grupo de niños sanos de la misma edad y sexo. Se evaluaron clínicamente 2 grupos de niños, uno portador de cardiopatías congénitas (GCC) y el otro sano (GC), registrando CPOS, ceos, defectos en el esmalte (índice DDE) y aspecto y coloración de tejidos blandos. GCC estuvo constituido por 38 niños entre 2 y 14 años portadores de cardiopatías congénitas, atendidos en el consultorio de mediano riesgo del Hospital Pedro Garrahan. GC se conformó seleccionando al azar un niño sano de la misma fecha de nacimiento y sexo por cada niño portador de cardiopatía congénita. Los datos fueron analizados estadísticamente por test de Welch. Al comparar ambos grupos no se hallaron diferencias significativas en CPOS (p=0.13) y ceos (P= 0.01) observándose hipoplasias de esmalte en el 26 por ciento de los pacientes de GCC. Conclusiones: los niños con cardiopatías congénitcas deben considerarse pacientes de alto riesgo cariogénico, siendo necesario implementar programas de educación para la salud para profesionales, padres y pacinetes, enfatizando la cooperación entre cardiólogos y odontopediatras


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Atención Dental para Enfermos Crónicos/métodos , Cardiopatías Congénitas/epidemiología , Cardiopatías Congénitas/etiología , Cardiopatías Congénitas , Enfermedades de la Boca , Argentina , Caries Dental , Susceptibilidad a Caries Dentarias , Servicio Odontológico Hospitalario , Índice CPO , Educación en Salud Dental , Interpretación Estadística de Datos
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(2): 12-19, jun. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384064
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(2): 9-13, jun.-sept. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-344297

RESUMEN

En la actualidad son muy frecuentes las consultas por bruxismo en la clínica odontopediátrica. Los factores vinculados con su etiología son múltiples, no endontrándose aún totalmente definidos, aunque se lo considera una parasomnia primaria no específica del sueño. POr ser una parafunción incociente, cuyos signos y síntomas no se observan en forma inmediata, el interrogatorio a padres y pacientes es el elemento más importante para el diagnóstico. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia de bruxismo en dentición primaria y mixta, y relacionarla con los factores más frecuentemente asociados. Material y métodos: se evaluaron 172 niños de ambos sexos de 5.61 + 0.48 años con dentición priamaria (DP) y 195 de 8.83 + 1-03 con dentición mixta (DM), pertenecientes a escuelas públicas de Gran Buenos Aires. Se utilizó un cuestionario domiciliario dirigido a los responsables del niño, donde se interrogó sexo, edad, rechinamiento, alteraciones del sueño, hábitos alimenticios, dolor de oídos y/o cabeza, respiración bucal y otros hábitos orales, parásitos y antecedentes familiares de bruxismo. Las opciones de respuesta fueron por sí o por no. Clínicamente se evaluó tipo de dentición, apertura máxima con y sin dolor, ruido y dolor articular, facetas de desgaste y alteraciones de la oclusión. Los datos fueron procesados en base de datos y analizados estadísticamente por Test t de Fisher. La prevalencia de bruxismo fue del 29 por ciento en dentición primaria y 17.94 por ciento en dentición mixta, vinculándose positivamente en ambas denticiones con otras alteraciones del sueño (DP p<0.0001, DM p=0.0015), respiración b ucal (DP p=0.0165, DM p=0.0018), dieta blanda (DP p<0.0001, DM p<0.0001) y dolor de oído y/o cabeza (DP p=0.0212, DM p=0.0321). Conclusiones: en esta población se observó mayor prevalencia de bruxismo en niños con dentición primaria, vinculándose en ambas denticiones con respiración bucal, otras alteraciones del sueño, dificultades en la alimentación y dolor de oídos y/o cabeza


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Bruxismo , Bruxismo del Sueño/epidemiología , Bruxismo del Sueño/etiología , Argentina , Dentición Mixta , Dolor de Oído/complicaciones , Facultades de Odontología , Conducta Alimentaria , Cefalea , Respiración por la Boca/complicaciones , Servicios de Odontología Escolar , Interpretación Estadística de Datos , Encuestas y Cuestionarios , Hábitos Linguales , Diente Primario
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA