Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Dermatol. venez ; 40(4): 99-105, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396079

RESUMEN

Los materiales de relleno dérmico son herramientas de dermatólogos o cirujanos plásticos en el manejo de problemas estéticos. Las lesiones que pueden producirse como consecuencia de su uso son inquietantes. Se realiza un estudio descriptivo de las características clínicas e histopatológicas de las lesiones ocasionadas por materiales de relleno dérmico estudiadas en la Sección de Dermatología del Instituto de BIomedicina. Se obtuvieron un total de nueve biopsias procedentes de seis pacientes. Ocho provenían del sitio de implante de material de relleno y una de ellas del lugar donde migró. Cinco pacientes eran de sexo femenino y uno masculino con una edad promedio de 50,8 años. Cinco biopsias provenían del surco nasogeniano. Cinco de los pacientes referían haber recibido implantes con silicona líquida y uno de ellos con una sustancia denominada "cartílago". Siete biopsias presentaban características típicas de infiltración por la forma líquida de silicona. Siete biopsias presentaban vacuolas desde la dermis papilar o media. Se concluye que el material más empleado fue la silicona liquída. Se describen tres patrones histopatológicos en estas lesiones: xantomatoso, en queso suizo e inflamatorio. La causa más probable de la lesión fue inadecuada técnica en más de la mitad de los casos. Se sugiere buscar mecanismos de control para evitar la realización de este procedimiento por personas no autorizadas y sin la adecuada formación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Prótesis e Implantes/efectos adversos , Geles de Silicona , Xantomatosis , Dermatología , Cirugía Plástica , Venezuela
2.
Dermatol. venez ; 39(3): 63-69, 2001. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330113

RESUMEN

La diferenciación clínica entre la distrofia ungueal causada por infección fúngica de aquella producida por la psoriasis representa un reto para el clínico. El examen directo con KOH, cultivo micológico y ocasionalmente, el estudio histológico de la lámina y el lecho ungueales es necesario para diferenciarlos. a) Estudiar la lámina y el lecho ungueal de las manos y los pies de pacientes con psoriasis mediante estudio histológico y coloraciones especiales, para establecer el diagnóstico de psoriasis ungueal. Esto permitiría el diagnóstico adecuado de psoriasis vs. micosis ungueal. b) Utilizar una técnica atraumática sin riesgo de distrofia permanente de la uña. Se incluyen 21 pacientes, de uno u otro sexo, adultos, con diagnóstico de psoriasis de la lámina y lecho ungueal por la técnica de la avulsión del 1/3 distal lateral y se estudiaron desde el punto de vista del examen directo micológico, cultivo micológico e histopatológico con coloraciones de Hematoxilina & Eosina y PAS. El estudio histopatológico con la coloración de PAS y el examen directo micológico tanto para las uñas de las manos y de los pies, demostraron ser equivalentes para detectar hifas/esporas en las uñas de los pacientes psoriáticos. El cultivo micológico es altamente específico pero menos sensible en el diagnóstico de micosis ungueal de los pies en los pacientes con psoriasis. Sin embargo, en las uñas de las manos el examen directo micológico y el cultivo micológico fueron concordantes ya que todos los casos eran negativos. Chi cuadrado (Mc Nemar). La técnica de la avulsión lateral de la uña nos proporciona el contenido de tejido suficiente para estudio sin causar distrofia ungueal. El estudio histopatológico demostró ser útil para diagnóstico de psoriasis y/o micosis ungueal en las uñas de las manos de los pacientes psoriáticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Mano , Técnicas Histológicas , Micología , Enfermedades de la Uña , Uñas , Onicomicosis , Psoriasis , Dermatología , Venezuela
3.
Dermatol. venez ; 36(2): 53-57, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385499

RESUMEN

Los dermatofibromas múltiples (DFM) han sido descritos en varios desórdenes autoinmunes, especialmente en pacientes con Lupus eritematoso sistémico (LES) o bajo terapia inmunosupresora. Para investigar el papel de los mastocitos en la formación de los DFM asociados a enfermedades autoinmunes, se cuantificó su número en diez lesiones procedentes de cuatro pacientes con LES. Se concluye que el número de mastocitos en los deramtofibromas (DF) se correlacionan con el tiempo de evolución, estando aumentado en los DF recientes y disminuidos en los antiguos. En DFM el número de mastocitos es mayor que los DF solitarios, lo que sugiere que la proliferación reactiva en los casos múltiples es mayor


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Histiocitoma Fibroso Benigno , Lupus Eritematoso Sistémico , Mastocitos , Dermatología , Venezuela
4.
Dermatol. venez ; 36(2): 68-72, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385503

RESUMEN

El pioderma granulomatoso superficial es una variante del pioderma gangrenoso, caracterizada por la aparición de úlceras superficiales y vegetantes, con hallazgos granulomatosos en su histologías. Se asocia infrecuentemente a enfermedad sistémica. Se presenta un caso de aparición durante la gestación, con múltiples úlceras localizadas en miembros inferiores, que progresan rápidamente, sin alguna enfermedad subyacente. Se trata con prednisona 50 mg/día y posterior a la culminación del embarazo se asoció talidomina, clofazimina, daptona y terapia tópica oclusiva con bota de Unna y apósitos húmedos hidrocoloides, con cicatrización de las lesiones y sin recurrencias


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Prednisona , Piodermia Gangrenosa , Dermatología , Venezuela
5.
Dermatol. venez ; 36(2): 73-76, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385504

RESUMEN

La cuantificación de la severidad de una enfermedad es de gran importancia, sin embargo a pesar de la visibilidad inmediata de los signos dermatológicos, su cuantificación objetiva no es fácil. Un sistema de medición de la severidad de una enfermedad debe ser universalmente aplicable, objetivo, fácil de usar y muy flexible con el propósito de reflejar la dinámica de los cambios en la piel. Nuestro propósito es el de presentar los diferentes métodos de la medición de las enfermedades dermatológicas, tanto los métodos clínicos en úlceras, vitiligo, lesiones melanocíticas y exponer los sistemas de medición más complejos descritos por los diversos autores en enfermedades tales como la Psoriasis, Dermatitis Atópica, Pénfigo vulgar, esclerodermia y linfomas. Los métodos de medición buscan reflejar de forma objetiva y exacta el grado de compromiso cutáneo, sin embargo, como lo demuestra el análisis de los diferentes métodos su uso se ve limitado ya que para poder ser objetivos y reproducibles deben realizarse complejas fórmulas matemáticas, para las cuales en la consulta médica diaria no se cuenta con el suficiente tiempo, y en muchos casos, la obtención de un número que indique la severidad, no cambiará la decisión terapéutica. De igual manera existen limitaciones para la existencia de un método universal aplicable por igual a todas las enfermedades, ya que las variaciones dependen de las características propias de cada enfermedad, la edad del paciente y de las presentaciones clínicas particulares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dermatitis Atópica , Pénfigo , Psoriasis , Enfermedades de la Piel , Úlcera , Vitíligo , Dermatología , Enfermedades de la Piel , Venezuela
7.
Dermatol. venez ; 36(3): 97-100, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263229

RESUMEN

La acroangiodermatitis es un proceso vascular benigno localizado en las extremidades inferiores, el cual clínica e histológicamente puede semejar a un Sarcoma de Kaposi. Clínicamente se caracteriza por máculas o placas violáceas a marrones en las superficies dorsales de los pies. Se han encontrado varias condiciones asociadas a esta entidad las cuales frecuentemente son mal diagnósticadas y tratadas, de allí la importancia de diferenciarla de un Sarcoma de Kaposi. Se presenta un caso en una paciente de 60 años de edad, quien presentó una lesión eritematoviolácea en el primer dedo del pie izquierdo. Realizamos revisión de la literatura


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Acrodermatitis/diagnóstico , Acrodermatitis/etiología , Acrodermatitis/terapia
8.
Dermatol. venez ; 35(4): 146-50, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256870

RESUMEN

El antígeno carcionoembrionario (CEA) es una glicoproteína de composición heterogénea, normalmente detectada en las células epiteliales fetales y en gran variedad de carcinomas, particularmente en adenocarcinomas del tuvo digestivo (incluyendo páncreas). Por esta característica es referido como un antígeno oncofetal. También se ha observado en la piel en las glándulas apocrinas y ecrinas y en sus tumores, en la Enfermedad de Paget mamaria y extramamaria y en la mayoría de adenocarcinomas metastásicos. En el presente trabajo se hace una revisión de usos en dermopatología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antígeno Carcinoembrionario/uso terapéutico , Glándulas Apocrinas/anomalías , Glándulas Ecrinas/anomalías , Neoplasias/diagnóstico , Enfermedad de Paget Extramamaria/diagnóstico , Enfermedad de Paget Mamaria/diagnóstico , Enfermedades de la Piel/diagnóstico
9.
Dermatol. venez ; 35(2): 69-71, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212697

RESUMEN

Debido a la gran imprecisión en las prescripciones y las instrucciones dadas a los pacientes con relación a la aplicación de tratamientos tópicos proponemos usar la regla de la mano (ya usada como base para obtener el porcentaje de área corporal comprendida en pacientes quemados) para medir el porcentaje de superficie corporal (SC) comprometida por la patología, sabiendo que el área representa el 0,76 por ciento de la SC. Igualmente proponemos indicarle al paciente cuantas Unidades de Falange Distal (UFD) debe aplicarse para cubrir dicha área, definiéndola como la cantidad de ungüento obtenida al presionar un tubo con orificio de 5mm. de diámetro, aplicando desde la articulación interfalángica distal a la punta del dedo índice en su lado palmar y equivale a 0,5 gr. de ungüento


Asunto(s)
Dedos , Mano , Pomadas/uso terapéutico , Prescripciones de Medicamentos , Conductas Terapéuticas Homeopáticas , Pesos y Medidas/normas
10.
Dermatol. venez ; 35(3): 99-101, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230868

RESUMEN

La tungiasis es una condición inflamatoria de la piel producida por la infestación parasitaria cutánea de la pulga Tunga penetrans. Se considera la pulga más pequeña conocida (1 mm.) y se describe ampliamente distribuida en los trópicos. El objetivo de esta presentación fue determinar su presencia en el territorio nacional y determinar la importancia así como las consecuencias que tiene su presencia tanto a nivel de los servicios de salud como en la comunidad. En los resultados la encontramos ampliamente distribuida en todo el territorio a predominio de zonas de abundante arena y en cochineras. Las comunidades que sufren los mayores estragos son las poblaciones indígenas del Amazonas quienes como única medida de librarse de su presencia, en ocasiones (cuando se ven masivamente infectada por la pulga), se han visto obligadas a abandonar el chabono. Se discute el ciclo de vida, la distribución mundial, hábitat, así como el tratamiento y las medidas profilácticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dermatitis Atópica/diagnóstico , Dermatitis Atópica/etiología , Dermatitis Atópica/terapia , Infecciones/epidemiología , Infecciones/terapia , Parásitos/clasificación , Pulgar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA