Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Situa (Cusco, Impr.) ; 12(22): 27-30, mar.-sept. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112193

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo que asocia variables intragrupo, sin relación causa-efecto, para conocer las características epidemiológicas con relación al consumo de bebidas alcoholicas y determinar la prevalencia en una población rural del departamento del Cusco. Se estudiaron un total de 319 pobladores de las diferentes comunidades del distrito de Ccapacmarca, provincia de Chumbivilcas, ubicado por encima de los 3900 m.s.n.m. Se encontró una menor prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas con relación a otros trabajos regionales; predominó el sexo masculino así como el grupo etáreo de 25 a 44 años; la mayoría eran convivientes con primaria incompleta, católicos y que realizaban trabajos de agricultura (chacra).


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Humanos , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Transversales
2.
Situa (Cusco, Impr.) ; 12(22): 11-15, mar.-sept. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112196

RESUMEN

La mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que con más fidelidad expresa la inequidad y la exclusión social. Se incluyó un grupo de gestantes inducidas a atención de parto institucional mediante la aplicación de una estrategia de salud, logrando la disminución de la mortalidad materna y perinatal. Se incluyeron 110 gestantes inducidas para la detección de parto institucional en un establecimiento de primer nivel. Los hallazgos fueron los siguientes: La edad y talla promedio fueron 26 años y 1,49 m, las variables obstétricas en promedio fueron. Número de controles prenatales (CPN) de 6,93; número de gestaciones de 4,22; la altura uterina al final del embarazo de 30,49 cm, período intergenésico de 2,54 años, ganancia de peso promedio por gestación de 6,041 Kg. La diferencia de la fecha de parto entre la fecha recogida por la fecha de última regla y la fecha real del parto varía en un promedio de adelanto de 1,45 días. Mas de la mitad de gestantes (57,3 por ciento) fueron considerados como desnutridas. La permanencia en días en el hogar materno fue en promedio 6,44 días, 32,7 por ciento de las gestantes refirió haber tenido una muerte infantil, el análisis de regresión lineal mostró asociación entre ganancia de peso durante la gestación, altura uterina y peso al nacer. Concluimos que la aplicación de una estrategia que tiene como base la adaptación de los servicios de salud y la proximidad de la gestante al establecimiento de salud logro disminuir las tasas de mortalidad materna y perinatal.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Humanos , Embarazo , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(1): 41-48, ene.-mar. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-336600

RESUMEN

Introducción y métodos: Hemos realizado un estudio de casos y controles con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas, e identificar los factores de riesgo más importantes asociados al reflujo gastroesofágico entre los pacientes de la unidad de gastroenterología del HNSE-EsSalud Cusco. Se incluyeron 645 pacientes con diagnóstico endoscópico de esofagitis por reflujo gastroesofágico, entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre del 2000. Luego seleccionamos una muestra de 125 casos apareados con 124 controles no relacionados. Se revisaron los perfiles estadísticos sobre reflujo gastroesofágico, los informes del archivo de endoscopías digestivas y las historias clínicas de los pacientes; y se realizó una entrevista anónima a casos y controles, en forma anónima y previo consentimiento de los mismos. Resukltados: La esofagitis por reflujo gastroesofágico representa el 13 por ciento de las endoscopías digestivas altas en el período en estudio, con ligero predominio del sexo masculino (65 por ciento) y una edad promedio de 51,64 años. Un 39,8 por ciento de los casos tenía profesión universitaria. El principal síntoma fue la dispepsia (84,18 por ciento) seguido de los clásicos marcadores clínicos, pirosis (44 por ciento) y regurgitación (30 por ciento); y los síntomas extradigestivos fueron infrecuentes (9 por ciento). El diagnóstico de esofagitis se realizó en estadíos leves de la enfermedad (94 por ciento de casos) y demostramos una asociación estadística importante entre esofagitis y hernia hiatal en el 32 por ciento de casos (p<0,05). Los factores de riesgo que tuvieron asociación estadística significativa con reflujo gastroesofágico fueron consumo de AINES (OR:19,36 IC:2,65-396,73) y café (OR:4,39 IC: 1,72-11,65), y obesidad (OR: 2,60 IC: 2,60-6,78). Los factores con asociación matemática fueron el consumo de cigarrillos y alcohol, la posición en decúbito dorsal portprandial, el consumo de grasas y menta, y la ingesta de bezodiacepinas, bloqueadores de canales de calcio y nitratos. El resto de factores no tuvieron asociación de ningún tipo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Factores de Riesgo , Endoscopía , Esofagitis , Reflujo Gastroesofágico , Estudios de Casos y Controles , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
4.
SITUA ; 11(21): 31-35, sept. 2002-feb. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-343758

RESUMEN

Introducción y métodos: Hemos realizado un estudio descriptivo con el objetivo de identificar las características clínicas y epidemiológicas de la amebiasis no patógenas entre los pacientes que acuden al Policlínico "Santa Rosa" OFIRSAN XR PNP - Cusco. Se incluyeron 282 pacientes de ambos sexos y sin distinción de edad, entre los meses de febrero a julio del 2002, por algún motivo de consulta (selección aleatoria simple); a quienes se les solicitó un perfil parasitológico seriado y se les realizó una entrevista dirigida para conocer el comportamiento de la enfermedad. Resultados: El 47,16 por ciento de la población estudiada está infectada con amebas intestinales no patógenas; existiendo una comorbilidad importante con enteroparásitos patógenos, principalmente Giardia lamblia (8 por ciento; p<0,05). Las especies más frecuentes son Entamoeba coli y Endolimax nana, hallándose mayormente en forma aislada cualquiera de ellas (79 por ciento). Existe una distribución bimodal entre los 6 a 14 años y los 40 a 60 años de edad, sobre todo en relación a Entamoeba coli (p<0,05). El sexo no está relacionado. La mayoría de cuadros cursan sin síntomas o con dolor abdominal, con una relación estadística significativa para Entamoeba coli (p<0,05), aunque no se considere una relación causal necesaria. Las amebas no patógenas se encuentran de preferencia en las muestras de heces de consistencia sólida, aunque Endolimax nana no tiene preferencia (p<0,05). Los pacientes más afectados son de procedencia urbana (93 por ciento), consumen alimentos caseros (63 por ciento) y poseen regulares hábitos de higiene personal (70 por ciento). Conclusiones: La prevalencia de amebiasis intestinal no patógena es elevada en los pacientes que acuden al POLSAN XR PNP - Cusco, su comportamiento clínico es variado y sus características epidemiológicas se relacionan a las condicioes sanitarias e higiénicas observadas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pacientes Ambulatorios , Disentería Amebiana
5.
SITUA ; 11(21): 47-52, sept. 2002-feb. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-343762

RESUMEN

Introducción: Hemos realizado un estudio descriptivo de una sola cohorte con el objetivo de conocer el estado funcional de los pacientes de edad avanzada en el Policlínico Santa Rosa PNP Cusco, e identificar los factores asociados al grado de dependencia funcional de dichos pacientes. Métods: Se incluyeron 60 pacientes >65 años de ambos sexos que acudieron a consulta ambulatoria al Policlínico "Santa Rosa" de la OFISAN XR PNP Cusco, entre julio y setiembre del 2002 (selección probabilística aleatoria simple); y se aplicó una entrevista anónima a ellos y a sus familiares relacionados. Resultados: La edad promedio fue 74.7 años y el sexo masculino representó un 60 por ciento; al menos 85 por ciento eran de procedencia urbana. El Indice de Barthel señaló un nivel de autonomía del 50 por ciento, y el APGAR familiar relacionó un entorno familiar muy funcional en más del 60 por ciento de los casos. Existe una débil relación inversa entre la edad y el nivel de autonomía del individuo (B=-0,077; r=0,36 y p<0,05); y una asociación no lineal entre mayores niveles de dependencia y el sexo femenino (p<0,05), y entre aquel con la procedencia urbana (p<0,01). No se ha encontrado una relación directa significativa entre los valores del APGAR familiar y del Indice de Barthel (B=1,253; r=0,22 y p>0,05). Conclusiones: La evaluación de la discapacidad funcional en las actividades de la vida diaria permite identificar los principales problemas del paciente de edad avanzada, siendo el Indice de Barthel y el APGAR familiar escalas útiles y disponibles para tal efecto. Pero se debe sistematizar su uso para contrastar los resultados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Pacientes Ambulatorios , Autocuidado , Estudios de Cohortes , Epidemiología Descriptiva
6.
SITUA ; 10(19): 43-46, sept.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-336749

RESUMEN

La hidatidosis es una zoonosis que accidentalmente se transmite al hombre, nosotros revisamos las historias de pacientes sometidos a cirugía por algún tipo de hidatidosis durante el periodo 1996-1999, en el servicio de Cirugía del Hospital Nacional Sur Este EsSalud, 36 pacientes fueron incluidos en el trabajo, la localización más frecuente de la enfermedad fue la pulmonar (52 por ciento de casos), predominio del sexo femenino (75 por ciento de casos), la edad de presentación más frecuente fue 30 a 40 años, el periodo previo al diagnóstico fue de 6 meses (41 por ciento de casos) generalmente se presentaron como casos no complicados (66 por ciento de casos) los síntomas de mayor frecuencia de presentación fueron dolor abdominal para la localización hepática y dolor torácico asociado a disnea y tos para la localización pulmonar. La técnica operatoria mós utilizada fue el drenaje del quiste asociado a quistectomia subtotal para el caso de hidatidosis hepática y quistostomia para hidatidosis pulmonar. La localización más frecuente fue el lóbulo derecho para hidatidosis hepática así como para hidatidosis pulmonar, las complicaciones perioperatorias son poco frecuentes, generalmente los pacientes son dados de alta a la segunda semana del acto quirúrgico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Equinococosis , Equinococosis Pulmonar , Equinococosis Hepática
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA