Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Biofarbo ; 4(4): 43-8, dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285442

RESUMEN

Las faringoamigdalitis agudas son motivo de consulta frecuente en la práctica pediátrica, si bien la mayoria son virales y autolimitadas,el Estreptococo Beta hemolítico del grupo A es responsable de un número importante de ellas y continua preocupando al pediatra por la posibilidad de complicaciones no supurativas. En nuestra investigación fue más frecuente la faringoamigdalitis clinicamente estreptocócica y los cultivos de exudado faríngeo positivos a SBHA, que coinciden con una alta circulación del microorganismo en los meses de agosto a octubre (final del invierno e inicio de la primavera), en los cuales serealizó el estudio-alcanzaron un 56,7 por ciento de los pacientes, dato que se correlaciona con otros estudios que informan porcentajes que oscilan entre 59 y 95 por ciento en pacientes que no utilizaron antibióticos previo a la toma de muestra faríngea. Se observó que la Moraxella catarrhalis estaba presente en cantidad predominante en pacientes con cultivos negativos para SBHA y que presentaban los mismos síntomas clínicos que definen un cuadro de faringoamigdalitis. En tercer lugar de prevalencia se encontró al Staphylococus aureus, la mayoria en pacientes con faringoamigdalitis aguda con antecedentes de 7 o más episodios al año. En cuanto al tratamiento, la Penicilina y la Eritromicina continuan siendo los antibióticos de elección por no encontrarse cepas resistentes hasta el presente


Asunto(s)
Faringitis , Tonsilitis , Técnicas Bacteriológicas , Bolivia , Niño , Derivación y Consulta
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA