Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(6): 311-9, jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286247

RESUMEN

Introducción. La edad en que los niños controlan sus movimientos se utiliza frecuentemente como indicador del nivel de desarrollo. El objetivo de este trabajo es evaluar el desarrollo motor grueso, de niños de 0 a 3 años de edad, en función de género, nivel socioeconómico y estimulación disponible en el hogar, y elaborar una escala de desarrollo aplicable a la población rural mexicana.Material y métodos. Se estudiaron 82 niños en los que se evaluó el desarrollo motor utilizando la escala para el diagnóstico del desarrollo de Gesell, modificada para su calificación por Cravioto. Se observó que utilizando esta forma de calificación, los niños se ubican por debajo de la norma propuesta por Gesell. Por esta razón, empleando el orden y la edad a la que se presentaron las conductas de desarrollo motor en el total de los niños examinados, se construyó una escala, con la cual se realizaron comparaciones, en función de género, nivel socioeconómico y calificación total en estimulación disponible en el hogar. Resultados. Los datos indican que el nivel socioeconómico alto tiene mejores calificaciones a la misma edad y género que los niños de familias de medio y bajo índice socioeconómico. Por género se observó que el femenino abandona tempranamente el gateo y presenta tardíamente la conducta de correr respecto al masculino. Por disponibilidad total de estimulación en el hogar se observó que los niños con calificación alta abandonan el gateo y presentan la conducta de correr a más temprana edad que los de baja calificación. Conclusiones. Esta escala ajustada para la población estudiada, permitió discriminar con niveles de significancia estadística el desarrollo motor en función del nivel socioeconómico del niño. Se propone el uso de esta escala como norma para la evaluación de la población infantil en el área rural mexicana. Desarrollo motor; clase socioeconómica; estimulación en el hogar; prueba de Gesell.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Desempeño Psicomotor , Población Rural , Sexo , Clase Social , Síntomas Conductuales , Estimulación Física/métodos , Estudio de Evaluación , México , Posición Prona , Posición Supina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA