Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(35): 286-9, mayo-jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276181

RESUMEN

La fístula arteriovenosa pulmonar congénita es la conexión directa de arteriolas pulmonares con vénulas pulmonares sin interposición de capilares. El resultado hemodinámico es un shunt de sangre arterial dentro de una baja resistencia; la magnitud de los efectos periféricos locales y sistémicos dependen de la localización, diámetro y número de comunicaciones vasculares y constituye una rara causa de cianosis en la edad pediátrica. Presentamos un caso clínico de una paciente con fístula arteriovenosa pulmonar postraumática. Femenino de nueve años, iniciando su padecimiento posterior a un traumatismo a nivel de tórax, con cianosis peribucal y en extremidades superiores e inferiores de 18 meses de evolución sin otra sintomatología agregada. Fue valorada en su lugar de origen por los servicios de cardiología, neumología y hematología, sin diagnóstico específico. A su ingreso es valorada integralmente, se realiza electrocardiograma, ecocardiograma, placas radiológicas de tórax, tomografía axial de tórax, broncoscopia y broncografía, con resultados normales. Se realiza centellografía perfusoria pulmonar, reportándose zonas de hipoperfusión difusa e irregular; solicita cineangiografía y se confirma diagnóstico de fístulas arteriovenosas en pulmón izquierdo. Se intervino quirúrgicamente y se realizó lobectomía izquierda. Actualmente su evolución clínica es satisfactoria y no hay evidencias de cianosis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cianosis , Fístula Arteriovenosa/cirugía , Fístula Arteriovenosa/congénito , Fístula Arteriovenosa/diagnóstico , Pulmón/cirugía , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Cineangiografía , Neumonectomía
2.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(34): 265-8, mar.-abr. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276176

RESUMEN

Una infección del bacilo tuberculoso se transmite en la vida intrauterina por vía transplacentaria o hematógena. Puede ser asintomática al nacimiento o con manifestaciones clínicas evidentes. Se informa el caso de paciente femenino de tres meses de edad, quien presentaba cuadros repetitivos de bronconeumonía, cianosis general, dificultad respiratoria. No presentaba antecedentes heredofamiliares importantes. Cuadro clínico de fiebre vespertina insidiosa y dificultad respiratoria progresiva. Se describe el estudio, tratamiento y evolución del caso. Se discuten las características clínicas y se comparan con lo descrito en la literatura. La importancia de este caso reside en la rareza del padecimiento. Se hace énfasis en la trascendencia del diagnóstico dado el potencial de malignidad que representa la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Tuberculosis/congénito , Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis/terapia , Cianosis , Bronconeumonía , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA