Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta méd. colomb ; 6(3): 271-8, sept. 1981. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70386

RESUMEN

Se determinaron las calcemias y calciurias de 24 horas en un grupo de voluntarios colombianos normales utilizando el metodo de espectrofotometria de absorcion atomica. La calcemia fue de 9,76 mas o menos 0,36 mg/100 ml y las diferencias entre los dos sexos no fueron significativas. Se encontraron calciurias hasta de 295 mg en 24 horas en varones normales y hasta de 255 mg en 24 horas en mujeres normales. a diferencia entre los dos sexos fue estadisticamente significativa. Los valores correspondientes a ambas variables son muy similares a los encontrados en otras poblaciones. Se discute la influencia del contenido de calcio, proteina y sodio en la dieta sobre la excrecion de calcio en la orina. Se estudiaron retrospectivamente 448 calculos urinarios correspondientes al misnmo numero de pacientes, encontrandose que 393 (89%) de ellos estuvieron constituidos por sales de calcio. El 83,7% de los calculos calcicos tuvieron como componente predominante el oxalato de calcio. Se anota de nuevo la similitud entre este tipo de enfermedad litiasica y la descrita como endemica en los E.U y Europa. En 65 pacientes con calculos calcicos se encontraron tambien estudios de calcio, fosforo y acido urico en sangre y orina de 24 horas que permitieron su clasificacion posterior en varias categorias metabolicas. El 24.6% presentaron hipercalciuria absoluta o marginal, el 29,2


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Calcio/sangre , Calcio/orina , Cálculos , Cálculos Urinarios/diagnóstico , Cálculos Urinarios/etiología , Técnicas de Laboratorio Clínico , Colombia
3.
Acta méd. colomb ; 6(1): 17-22, mar. 1981. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70398

RESUMEN

Se revisan 180 pacientes tratados por insuficiencia renal aguda en el Hospital Militar Central de Bogota, durante el periodo comprendido entre 1967 y 1979. La edad oscilo entre 7 y 83 anos. El 61.6% de los pacientes fue del sexo masculino. La causa fue quirurgica en el 21.7%, ginecobstetrica en el 14.4%, politraumatica en el 6,7%, hemolitica en el 6.7%, toxica en el 4,4%, malarica en el 16, 1%, variada en el 27,8% y desconocida en el 2.2%. Hubo curso oligoanurico en el 68.3% de los casos con un promedio de oliguria de 10.4% dias. Se requirio terapia dialitica en el 54.4% de los pacientes. La morbilidad fue de tipo infeccioso en 25.6%, hemorragico en 16.1%, mixta en 13.3% y no se presentaron complicaciones en 28.9% de los pacientes. La mortalidad total fue del 22.2% correspondiendo el peor pronostico a los pacientes quirurgicos y politraumatizados


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Lesión Renal Aguda/inducido químicamente , Lesión Renal Aguda/complicaciones , Lesión Renal Aguda/etiología , Lesión Renal Aguda/mortalidad , Lesión Renal Aguda/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/complicaciones , Necrosis Tubular Aguda , Malaria/complicaciones , Prostatectomía/efectos adversos , Sepsis/complicaciones , Colombia
4.
Acta méd. colomb ; 5(4): 475-92, dic. 1980. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70377

RESUMEN

Se presentaron los primeros 7 pacientes que recibieron transplantes renales cadavericos en el Hospital Militar de Bogota. 4 pacientes tuvieron inicialmente una excelente funcion del injerto y pudieron ser rehabilitados satisfactoriamente. En el primer caso se presentaron varias complicaciones urologicas que finalmente fueron resueltas con intervenciones urologicas. 2 pacientes murieron poco despues del transplante, uno por hemorragia del pediculo y otro a causa de una infeccion pulmonar por criptococo. En un paciente la recuperacion funcional del injerto fue muy pobre; probablemente debido a la reproduccion de oxalosis en el rinon transplantado. En 3 casos hubo insuficiencia renal aguda despues de la operacion y en 5 se detectaron episodios de rechazo agudo del transplante. El tratamiento de estas entidades y la utilizacion de tecnica gammagraficas en su diagnostico diferencial se discuten en detalle


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Oclusión de Injerto Vascular , Rechazo de Injerto , Supervivencia de Injerto , Diálisis Renal/complicaciones , Diálisis Renal/economía , Prueba de Histocompatibilidad , Terapia de Inmunosupresión/métodos , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Riñón , Trasplante , Trasplante/efectos adversos , Trasplante/economía , Trasplante/historia , Trasplante/mortalidad , Colombia
5.
Acta méd. colomb ; 5(3): 453-63, sept. 1980. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70375

RESUMEN

Se revisaron seis casos de feocromocitoma todos ellos intervenidos quirurgicamente. Ingresaron al Hospital Militar Central de Bogota durante los anos de 1972 a 1978. La edad de los pacientes oscilo entre 12 y 56 anos con predominio femenino en el 83%. En todos los casos se presento con crisis hipertensiva sobre hipertension arterial sostenida. Se hizo el diagnostico con base en la sintomatologia clinica, dosificacion de catecolaminas y acido vanilmandelico en orina, prueba supresora con fentolamina, nefrotomograma en un caso y arteriografia selectiva en cuatro. El manejo prequirurgico del cual depende basicamente del exito de la cirugia, se hizo con fentolamina o nitroprusiato de sodio, liquidos parenterales y en los dos ultimos casos con bloqueadores alfa y beta. El manejo durante la cirugia se llevo a cabo con goteo de fentolamina para controlar la elevacion inicial de la tension arterial, y luego, con la administracion de liquidos parenterales para corregir la hipotension arterial que se presenta despues de extirpar el tumor. Cinco pacientes no presentaron arritmias ni requirieron vasopresores. La masa fue de localizacion suprarrenalizquierda en cuatro casos...


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Feocromocitoma/diagnóstico , Feocromocitoma/cirugía , Ácido Vanilmandélico/orina , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales , Catecolaminas/orina , Nitroprusiato/uso terapéutico , Paraganglioma/diagnóstico , Paraganglioma/patología , Paraganglioma/cirugía , Paraganglioma/terapia , Fentolamina , Fentolamina/uso terapéutico , Feocromocitoma , Feocromocitoma/patología , Feocromocitoma/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA