Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Diaeta (B. Aires) ; 40(177): 67-74, 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1421350

RESUMEN

Resumen Introducción: la desnutrición hospitalaria, vinculada principalmente a la enfermedad o injuria, tiene una alta prevalencia a nivel mundial. Está asociada negativamente con resultados clínicos y económicos. Objetivo: Determinar si existe asociación entre el estado nutricional al ingreso hospitalario y el tiempo de internación. Materiales y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en pacientes adultos ingresados al Hospital Interzonal General de Agudos "San Roque" durante el año 2019. Para el tamizaje nutricional se utilizó el Malnutrition Screening Tool (MST) y para la evaluación nutricional la Valoración Global Subjetiva. Se calculó la estancia hospitalaria como la diferencia entre la fecha de ingreso y egreso. Resultados: se evaluaron 2296 pacientes. La prevalencia global de desnutrición fue del 25,4%. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre estancia hospitalaria prolongada y estado nutricional; tanto en pacientes con desnutrición moderada [OR crudo 2,75 (IC 95% 2,1-3,4; p < 0,0001)] como en pacientes con desnutrición severa [OR crudo 5 (IC 95% 3,5 - 7,0; p < 0,0001)]. Conclusión: este estudio refleja la alta prevalencia de desnutrición que padecen los pacientes al ingreso hospitalario, como así también el mayor riesgo de tener estancias más prolongadas cuando existe desnutrición.


Abstract Introduction: hospital malnutrition, mainly linked to illness or injury, has a high prevalence worldwide. It is negatively associated with clinical and economic outcomes. Objective: to determine if there is an association between nutritional status and length of hospital stay. Materials and method: observational, descriptive and retrospective study was carried out in adult patients admitted to the Hospital Interzonal General de Agudos "San Roque" during 2019. For nutritional screening, the Malnutrition Screening Tool was used and for nutritional assessment, the Subjective Global Assessment. Length of hospital stay was calculated as the difference between the date of admission and discharge. Results: 2296 patients were assessed. The global prevalence of malnutrition was 25,4%. Statistically significant differences were found between prolonged hospital stay and nutritional status; both in patients with moderate malnutrition [crude OR 2,75 (95% CI 2,1-3,4; p<0.0001)] and in patients with severe malnutrition [crude OR 5 (95% CI 3,5 - 7,0; p<0,0001)]. Conclusion: this study reflects the high prevalence of malnutrition suffered by patients at hospital admission, as well as the increased risk of having longer stays when malnutrition exists.

2.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-7, 5/02/2021.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1342308

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La manipulación de alimentos dentro del ámbito hospitalario juega un papel crucial en la cadena causal de enfermedades transmitidas por alimentos. Actualmente no existe información sobre conocimientos, prácticas y valoraciones de los manipuladores de alimentos a nivel local. El objetivo de este estudio fue evaluar a los manipuladores de alimentos de hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires y su asociación con características sociodemográficas, laborales y de capacitación. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal analítico. Se envió una encuesta virtual a los hospitales públicos de la provincia para que fuera distribuida a todos los manipuladores de alimentos. Se relevaron datos sociodemográficos, laborales y de capacitación. Se evaluaron conocimientos y prácticas mediante preguntas de opción múltiple y se indagaron valoraciones personales sobre su trabajo. RESULTADOS: La encuesta fue completada por 561 manipuladores de 56 hospitales. Más del 80% había recibido algún tipo de capacitación. El 22,9% presentó conocimientos suficientes y el 15,3%, prácticas adecuadas. La valoración de prácticas adecuadas se asoció a mayor antigüedad, servicios tercerizados y a la realización de 5 o más capacitaciones en servicio. La escasez de elementos de trabajo y la infraestructura inadecuada fueron las principales barreras. DISCUSIÓN: La realización de capacitaciones en servicio y la presencia de personal con mayor antigüedad podrían mejorar la manipulación de alimento.


Asunto(s)
Inocuidad de los Alimentos , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos , Servicios de Alimentación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA