Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
s.l; República Dominicana; jul. 2022. 67 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1426265

RESUMEN

La presente sistematización de la iniciativa "Proyecto Piloto para la ejecución de pequeñas obras de infraestructura por mujeres en Boca Chica" está concebida para ofrecer un recorrido sobre los resultados, desafíos, lecciones aprendidas, testimonios y recomendaciones encontrados a partir de una experiencia dirigida al mejoramiento de las viviendas y la reactivación de los pequeños negocios de un grupo de mujeres en situación de vulnerabilidad pertenecientes a un conjunto de barrios de Boca Chica. Este piloto fue implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en asociación con la ONG Caminante Proyecto Educativo (Caminante) y con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), siendo el presupuesto total ejecutado RD$ 1,646,352.00 pesos dominicanos, lo equivalente a USD 29,955.46 dólares americanos, para el periodo comprendido entre el 2 octubre de 2020 y el 30 diciembre de 2021, en plena emergencia sanitaria por el COVID-19. En la primera parte de este documento se hace un breve repaso del contexto sobre el cual se inscribe este proyecto piloto. Entre los temas más relevantes están la respuesta y recuperación socioeconómica de los hogares y pequeños negocios frente a los efectos del COVID-19, particularmente aquellos liderados por mujeres; la situación actual del acceso a una vivienda digna y adecuada bajo el marco de planificación nacional; y la contribución que ha realizado el PNUD frente a este contexto, desde su rol como integrador y facilitador de la Agenda 2030 y los ODS. En la segunda parte se lleva a cabo una descripción general de la situación de Boca Chica y se narra las actividades realizadas en este piloto reflejadas en un grupo de etapas que pueden servir como una hoja de ruta para otras iniciativas similares, en caso se considere su escalabilidad. En cada etapa se describen los logros, desafíos, lecciones aprendidas y testimonios encontrados a partir de su implementación. Posteriormente, este documento se enfoca en el seguimiento y la evaluación de los resultados de esta iniciativa, finalizando luego con las conclusiones y recomendaciones que se dejan como experiencia. Si bien este proyecto piloto se focalizó en sólo 11 mujeres cabeza de hogar, quienes presentaban importantes condiciones de vulnerabilidad con respecto a la precariedad de sus viviendas y a la paralización de sus medios de vida por el COVID-19, beneficiando también indirectamente a 100 personas de los barrios intervenidos; el significado de esta experiencia es simbólico y demostrativo, ya que busca evidenciar cómo a través de la rehabilitación de una vivienda, la calidad de vida de una mujer y su familia, y la integración de una comunidad mejoran e incrementan su resiliencia. Finalmente, el presente documento busca responder a la pregunta sobre si esta experiencia, al incorporar y fortalecerse con las lecciones aprendidas y recomendaciones identificadas en su ejecución y sistematización, puede ser asimilada y capitalizada por los programas nacionales de vivienda del Gobierno para su correspondiente escalamiento a otros barrios y comunidades del territorio nacional.


Asunto(s)
Vivienda Popular , Determinantes Sociales de la Salud , Inestabilidad de Vivienda , Calidad de la Vivienda
2.
La Paz; OIM-AECID-CIDES; 2009. 80 p. graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-651487

RESUMEN

El manual ha sido preparado con la colaboración de diferentes instituciones del gobierno, de las organizaciones de la sociedad civil y de agencias intergubernamentales que participan en la lucha contra la trata de personas y la promocion de la igualdad de género. El objeto del manual es ofrecer a estos agentes una orientación de cómo entender y analizar el fenómeno de la trata desde la persepectiva de género y hacer de esta variable una parte integral de sus actividades.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Sexo , Bolivia
3.
Lima; Organización Internacional para las Migraciones; 3 ed; 2009. 159 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-916205

RESUMEN

El mundo entero está en un período de observación, elaboración de estrategias y formulación de políticas para hacerle frente a la crisis económica-financiera y la amenaza de recesión mundial. Para los países de origen de la migración, existe una preocupación adicional a la crisis que guarda relación con las políticas de regulación de la migración que se han dictado en países de mayor desarrollo y la pérdida de oportunidades laborales en sectores económicos de mayor empleo de migrantes. Esta situación podría significar el retorno masivo de migrantes a sus países de origen con economías ya maltrechas por la crisis. El regreso de contingentes de migrantes sin una clara oportunidad de poder reinsertarse en un mercado económico ya disminuido en su capacidad de creación de empleo significaría mayor desempleo y un aumento de los niveles de pobreza. Alrededor de dos millones de peruanos han migrado al exterior en los últimos diecinueve años, según las cifras que se presentan en este documento. Cualquier suceso que afecte a esta concentración de nacionales en el exterior resulta sumamente importante, pues de su situación están pendientes 704,000 hogares peruanos que indicaron tener al menos un exmiembro del hogar viviendo en el exterior, según los datos recogidos en el Censo del 2007. Es importante para el Estado ahondar en el conocimiento de las condiciones sociales y económicas de su diáspora y establecer una más estrecha vinculación con sus nacionales en el exterior para crear estrategias y planificar el reforzamiento de políticas económicas, sociales y culturales a favor de ellos, lo que a su vez protegería a la población beneficiaria de las remesas sociales y económicas que los migrantes producen. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Perú , Emigración e Inmigración/estadística & datos numéricos , Migrantes/estadística & datos numéricos , Fuerza Laboral en Salud
7.
Managua; Organización Internacional para las Migraciones (OIM); 1991. 24 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-132822
8.
Managua; Organización Internacional para las Migraciones; 1990. 101 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-132823
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA