Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 78
Filtrar
1.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud; 1.ed; 06/09/2019. 26 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1344791

RESUMEN

El Gobierno de está comprometido a mejorar el estado de salud y los resultados de salud de todas las personas de por medio de políticas y programas basados en la evidencia y la prestación eficiente de atención y servicios de calidad. La disponibilidad de información de alta calidad es esencial para hacer el seguimiento de la salud de la población, medir el desempeño del sistema de salud y tomar decisiones eficaces en cuanto a las políticas


Asunto(s)
Humanos , Aplicaciones de la Informática Médica , Telemedicina , Gestión de la Información en Salud , Sistemas de Información en Salud
2.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud; 1.ed; 11 jun., 2019. 25 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1344787

RESUMEN

En este documento se proporcionan las justificaciones de alto nivel, así como las descripciones de responsabilidades y los requisitos de conocimientos y aptitudes, de ocho funciones clave que los países deberían considerar al iniciar sus procesos de planificación de los sistemas de información para la salud (IS4H por su sigla en inglés)


Asunto(s)
Humanos , Aplicaciones de la Informática Médica , Telemedicina , Gestión de la Información en Salud , Sistemas de Información en Salud
3.
San Salvador; OPS; 2019. 82 p. ilus, tab, graf.
No convencional en Español | RHS, LILACS | ID: biblio-1024732

RESUMEN

El presente estudio multicéntrico identifica las especialidades médicas y prácticas preferidas en Centroamérica y los factores que inciden en dicha elección. Se pretende contribuir a iluminar una realidad que seguramente contribuirá a la definición de estrategias para fortalecer la Planificación de Recursos Humanos para la Salud en la Subregión y la definición de política pública de recursos humanos para la salud.


Asunto(s)
Humanos , Administración de Personal , Regionalización/tendencias , Estudiantes de Medicina , América Central , Estudio Multicéntrico , República Dominicana
4.
San Salvador; Organización Panamericana de la Salud; 2019. 78 p. ilus, tab, graf.
No convencional en Español | RHS, LILACS | ID: biblio-1024734

RESUMEN

El presente documento constituye un esfuerzo para identificar y caracterizar los programas de formación en salud familiar y comunitaria en la Subregión, como un paso que permitirá avanzar hacia la armonización de la formación en este campo y en general hacia la homologación y acreditación las carreras de salud en Centroamérica y República Dominicana.


Asunto(s)
Humanos , Regionalización/métodos , Desarrollo de Personal , Fuerza Laboral en Salud , América Central , República Dominicana , Programas Sociales/métodos
5.
San Salvador; Organización Panamericana de la Salud; 2019. 60 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-1024735

RESUMEN

El presente documento contiene las adecuaciones al curso virtual "Desarrollo de Capacidades y Renovación de la APS para Centroamérica y República Dominicana" realizadas a través de un proceso que incluyó una consultoría de OPS, la revisión por parte de los delegados de país a la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos de SE-COMISCA, la revisión de los puntos focales de OP S a nivel central y de país, y de las observaciones del panel de expertos realizado en El Salvador en marzo de 2019.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud/métodos , Desarrollo de Personal/métodos , Administración de Personal , América Central , República Dominicana , Acceso a Medicamentos Esenciales y Tecnologías Sanitarias
6.
San Salvador; Organización Panamericana de la Salud; 2019. 78 p. ilus, tab.
No convencional en Español | RHS, LILACS | ID: biblio-1024736

RESUMEN

El presente documento constituye un esfuerzo de análisis y sistematización de los avances y desafíos en el desarrollo de la carrera sanitaria en la Subregión, al igual que propone una ruta por etapas que tiene por objetivo contar con una guía que permita avanzar en el tema, en un momento de cambios políticos en varios de los países de la Subregión.


Asunto(s)
Humanos , Regionalización/tendencias , Desarrollo de Personal/tendencias , Administración de Personal , Estrategias de Salud Regionales , América Central , República Dominicana
7.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud;Organización Mundial de la Salud; Oct. 20, 2018. 6 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1348250

RESUMEN

Está buscando un equipo de consultores para trabajar con el Ministerio de Salud del Gobierno a fin evaluar la infraestructura actual de tecnologías de la información y de la comunicación y calcular el costo para fortalecer la infraestructura en varias redes de servicios de salud, como parte central del reforzamiento de instalaciones, infraestructura y programas en el marco del sistema de información para la salud (IS4H) de la OPS. Este trabajo ayudará a definir la manera de dirigir la inversión en infraestructura de TIC en los establecimientos de salud para facilitar el logro de objetivos de políticas y programas mediante tecnologías de información de salud


Asunto(s)
Humanos , Tecnología/organización & administración , Aplicaciones de la Informática Médica , Sistemas de Información en Salud/tendencias , Estrategias de eSalud , Instituciones de Salud
9.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud; 1.ed; 20/10/2018. 8 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1344793

RESUMEN

El propósito general de este taller es capacitar a los interesados directos del país para que puedan planificar la formulación, la aplicación y el seguimiento de una estrategia nacional de cibersalud eficaz usando las herramientas de la OMS/UIT


Asunto(s)
Humanos , Aplicaciones de la Informática Médica , Telemedicina , Gestión de la Información en Salud , Sistemas de Información en Salud , Estrategias de eSalud
10.
s.l; Organización Panamericana de la Salud; may. 2017. 147 p. tab, graf.
No convencional en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-1025178

RESUMEN

Este presente estudio tiene como objetivos: (1) Identificar las condiciones de la subregión para avanzar hacia la armonización de estándares en los procesos formativos y en la instalación de sistemas de evaluación y acreditación de la calidad educativa de reconocimiento subregional. (2) Generar una dinámica de consulta y discusión intersectorial sistemática, sobre la calidad de la formación de profesionales de la salud.


Asunto(s)
Humanos , Competencia Profesional , Desarrollo de Personal/tendencias , América Central , República Dominicana , Acreditación de Programas , Evaluación en Enfermería
11.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud; 2017. 116 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1348259

RESUMEN

Los registros nominales de vacunación electrónicos (RNVe) son herramientas que facilitan el seguimiento de los esquemas de vacunación de cada persona y el mantenimiento de su historial de vacunación y que, por lo tanto, ayudan a mejorar el desempeño del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), tanto en términos de su cobertura como de su eficiencia


Asunto(s)
Humanos , Esquemas de Inmunización , Vacunación , Telemedicina , Registros Electrónicos de Salud/organización & administración , Sistemas de Información en Salud/tendencias , Estrategias de eSalud
12.
Panamá; Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud Centroamérica Y República Dominicana;Organización Panamericana de la Salud;Organización Mundial de la Salud; 2017. 18 p.
No convencional en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-885127
13.
s.l; Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud Centroamérica Y República Dominicana Organización Panamericana de la Salud;Organización Mundial de la Salud; 2017. 5 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-885128
14.
Guatemala; MSPAS, OPS/OMS; 2015. 55 p.
No convencional en Español | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1224470

RESUMEN

Contiene un listado de siglas y acrónimos, mayormente de departamentos/unidades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El documento hace la propuesta de esquematizar el SRCR [Sistema de Referencia y Contrarreferencia], puesto que: "En muchos países las urgencias hospitalarias se encuentran saturadas, en la mayoría por pacientes que no presentan afecciones que requieran atención hospitalaria urgente (2). Esto ha ocasionado que los hospitales sobrepasen su capacidad de respuesta, por el aumento en la demanda, ya sea por consulta externa o por emergencias menores, que pueden resolverse en los servicios del primero y segundo nivel de atención, teniendo en cuenta que el uso de los servicios sanitarios de Atención Primaria en Salud (APS) reduce las hospitalizaciones inadecuadas." Específicamente propone que: "El SRCR comprende todos los elementos que se necesitan para coordinar el envío de pacientes entre establecimientos de atención dentro de la red de servicios, de acuerdo con la complejidad del caso, la capacidad resolutiva, los recursos del establecimiento y la cartera de servicios. Establece que el proceso de referencia se debe realizar cuando la atención requerida por el paciente no está comprendida dentro de la cartera de servicios del establecimiento y/o no se cuenta con los recursos necesarios para su atención, debiéndose realizar el traslado hacia otro establecimiento de mayor o menor complejidad dependiendo del caso." El presente documento establece lineamientos de carácter general y obligatorio para las unidades médicas y es aplicable para todos los niveles de atención. Representa una guía para el traslado de pacientes, tanto al servicio que refiere como al que recibe, estableciendo la obligatoriedad de registrar y analizar la información de las referencias y contrarreerencias, datos que deben integrarse en la sala situacional de cada establecimiento de salud de los distintos niveles de atención, como parte de una red articulada de servicios de salud.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Derivación y Consulta/organización & administración , Administración de los Servicios de Salud/legislación & jurisprudencia , Atención a la Salud/organización & administración , Atención Hospitalaria/organización & administración , Estándares de Referencia , Servicios Básicos de Salud , Atención a la Salud/métodos , Nivel de Atención/organización & administración , Centros de Atención Terciaria/organización & administración , Guatemala
15.
Tegucigalpa M.D.C; s.n; dic. 2014. 57 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | RHS, LILACS | ID: biblio-981105

RESUMEN

Se presenta ante la Secretaria de Salud de Honduras los datos obtenidos en la investigación dirigida por FLACSO-CR y las siguientes instituciones Organización Mundial de la Salud (OMS)/ Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ­ Costa Rica (FLACSO-CR). El estudio ha sido denominado como: "APOYO TÉCNICO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DE LA MOVILIDAD LABORAL EN EL ÁREA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA PARA CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA", es un estudio regional, con la participación de los equipos de trabajo del El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice, Republica Dominicana y Honduras. La Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos de la Secretaria de Salud, con la coordinación de la Dra. María del Carmen Sevilla, respaldó el estudio, proporcionando la presentación oficial ante los informantes claves, así como facilitando los vínculos con las unidades de la Secretaria de Salud, las autoridades en los colegios profesionales, y los presidentes de algunas asociaciones de médicos especialistas. Se destaca también la colaboración del personal de la Dirección de Educación Superior en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y las autoridades académicas de las Carreras de Medicina y Enfermería de las diferentes universidades; además, el apoyo de la Maestría en Salud Pública, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermería , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , Salud Pública , Costos de la Atención en Salud , Capacitación Profesional , Honduras , Medicina
17.
Santo Domingo; Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud República Dominica; 2013. 99 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1043614

RESUMEN

La Estrategia de Cooperación en el País (ECP) ofrece una herramienta para la gestión de la cooperación de la OPS/OMS en la República Dominicana, con el gobierno y los aliados estratégicos que tienen como meta común la salud de la población dominicana. En este documento se establecen prioridades, basadas en los planes existentes en el país, el Plan Estratégico de la OPS y los lineamientos de la OMS; entre otros, para orientar los planes bianuales de la OPS, la organización de la oficina en el país, las líneas de coordinación con el MSP y otros socios y movilizar los recursos. Durante su reciente visita al país la directora de la OPS, doctora Carissa Etienne, y el Ministro de Salud Pública, doctor Lorenzo Wilfredo Hidalgo, firmaron una nota estratégica que será la base de la cooperación de la OPS/OMS para el período cubierto por la ECP: 2013-2017.


Asunto(s)
Humanos , Agenda de Prioridades en Salud , Cooperación Internacional , Cooperación Técnica , Salud Pública , República Dominicana
18.
Lima; s.n; mayo, 2010. 87 p. graf, ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS, RHS, MINSALCHILE | ID: biblio-948879

RESUMEN

la persistencia de escasez de recursos humanos en función de las necesidades de salud, las limitaciones en la calidad de la formación y en el desempeño de los trabajadores y profesionales de la salud, las deficiencias en el diálogo entre educación y salud, la urgencia de lograr un trabajo digno para la fuerza de trabajo en salud, y la pobreza de las medidas para enfrentar los efectos de la migración de personal de salud, son catalogados por los países como problemas persistentes y comunes. Este consenso requiere la identificación de hitos técnicos concretos, que permitan a los equipos nacionales, evaluar sus avances y aprender de sus aciertos en materia de políticas y estrategias, como un recurso de innovación con proyección de largo plazo. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Administración de Personal , Regionalización/tendencias , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración , Fuerza Laboral en Salud/tendencias
19.
San Salvador; s.n; 11-17 abr. 2010. 15 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-981168

RESUMEN

El análisis referente a los antecedentes y determinantes sociopolíticos, científicos, legales y académicos de la formación de Médicos Especialistas en América Latina, la cual se inicia en la década del 50, permite apreciar una consistente tendencia que pone de manifiesto una serie de premisas para el estudio, explicación de las modalidades de especialización médica hospitalaria conocida como Residencias Médicas. A la luz de los señalamientos planteados, resulta comprensible el accidentado discurrir que ha caracterizado los esfuerzos emprendidos por los distintos países para dotar a los Sistemas de Salud de Médicos Especialistas con sólidos conocimientos, habilidades, destrezas profesionales y técnicas y de los valores necesarios para contribuir a hacer efectivo el derecho a la salud de la población a una atención equitativa y de calidad acorde con los avances científicos y tecnológicos de la medicina contemporánea. Como rasgo distintivo de la experiencia de El Salvador, en la formación de Médicos Especialistas, iniciada en la década del 60, se destaca que a diferencia de la mayoría de los países de la región, que mostraron un dilatado pero sostenido proceso de organización y normatización de la formación médica, en El Salvador, por razones sociales y políticas, el proceso formativo permaneció limitado de forma exclusiva al entorno hospitalario, quedando todas las fases de la formación especializada en las unidades de enseñanza bajo la responsabilidad del staff médico. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo de Personal , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , Internado y Residencia , Administración de Personal , Salud Pública , Curriculum , El Salvador , Política de Educación Superior , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Capacitación Profesional , Hospitales , Medicina
20.
La Paz; OMS. OPS; dic. 2009. 52 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-651437

RESUMEN

El documento presanta recoge una sistematización de toda la experiencia desarrollada y acciones implementadas, frente a la propuesta consensuada entre los dos paises para el alcance del objetivo del trabajo.


Asunto(s)
Exposición a Plaguicidas , Plaguicidas , Ambiente , Impactos de la Polución en la Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA