Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ginebra; OIT; 2019. 86 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1442561

RESUMEN

Según estimaciones recientes publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2,78 millones de trabajadores mueren cada año de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (de los cuales 2,4 millones están relacionados con enfermedades) y 374 millones de trabajadores sufren accidentes del trabajo no mortales. Se calcula que los días de trabajo perdidos representan cerca del 4 por ciento del PIB mundial y, en algunos países, hasta el 6 por ciento o más (Hämäläinen y otros autores, 2017; Takala y otros autores, 2014). Además del costo económico, existe también un costo intangible, que no reflejan estas cifras, de sufrimiento humano imposible de medir provocado por los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales. Esta situación es triste y lamentable porque, como han demostrado repetidamente la investigación y la práctica del pasado decenio, pueden prevenirse en gran medida. Los riesgos psicosociales, el estrés relacionado con el trabajo y las enfermedades no transmisibles preocupan cada vez más a gran número de trabajadores de todo el mundo. Al mismo tiempo, muchos trabajadores siguen haciendo frente a riesgos persistentes para la seguridad y la salud relacionados con el trabajo y es importante no pasarlos por alto cuando miramos hacia el futuro.


Asunto(s)
Humanos , Accidentes de Trabajo , Salud Laboral , Lugar de Trabajo/normas , Promoción de la Salud , Enfermedades Profesionales/prevención & control
2.
Ginebra; OIT; 2017. 286 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1442560

RESUMEN

El artículo 19 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo prevé que los Miembros tendrán que «informar al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, con la frecuencia que fije el Consejo de Administración¼ sobre el estado de su legislación y práctica en lo que respecta a los asuntos tratados en los convenios no ratificados y en las recomendaciones 1 . Sobre esta base, el Consejo de Administración de la OIT selecciona cada año los convenios y recomendaciones respecto de los cuales se solicita a los Miembros que proporcionen memorias. Estas memorias, así como las presentadas en virtud de los artículos 22 y 35 de la Constitución por los Estados partes en los convenios de que se trate, permiten a la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (la Comisión) elaborar estudios generales sobre el efecto dado, en la legislación y en la práctica, a los instrumentos examinados.


Asunto(s)
Humanos , Salud Laboral , Lugar de Trabajo/normas , Promoción de la Salud , Enfermedades Profesionales/prevención & control
3.
Lima; Oficina Internacional del Trabajo; 2006. 106 p. ilus, CD-ROM.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1019122

RESUMEN

Informe sobre las encuestas de hogares que realizo la DGEEC en donde se comenta sobre la evolucion de la niñez economicamente activa, los tipos de trabajo que realizan desde los 10 a los 17 años entre el 2001 al 2004 en el Paraguay


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Estadística como Asunto/análisis , Estadística como Asunto/estadística & datos numéricos , Trabajo Infantil , Vigilancia del Ambiente de Trabajo , Paraguay
4.
Quito; s.n; feb. 2002. [40] p. tab, graf.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-309080

RESUMEN

Explica las diferentes fases del trabajo florícola y sus riesgos. Luego presenta datos sobre la situación en educación de los niños de esas localidades, datos sobre niños y niñas que trabajan en las florícolas, actividad más frecuente, modalidades de contratación...


Asunto(s)
Escolaridad , Empleo , Desarrollo Infantil , Ecuador
5.
Lima; INEI; 2002. 85 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-341494

RESUMEN

Contiene: La niñez en el Perú; Características demográficas; Participación en el mercado laboral de la población de 6 a 17 años; Población ocupada de 6 a 17 años; Trabajo doméstico y escolaridad; Factores sociodemográficos relacionados con la participación de los niños y adolescentes en el mercado laboral


Asunto(s)
Adolescente , Empleo , Escolaridad , Servicios Domésticos , Perú , Factores Socioeconómicos
6.
Quito; OIT/IPEC; 2002. 25 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-317634

RESUMEN

Este evento trata de sensibilizar a los actores sociales y políticos en el tema del trabajo infantil minero de Zaruma, con el fin de aunar esfuerzos para erradicarlo e implementar actividades de prevención...


Asunto(s)
Congreso , Empleo , Minería , Desarrollo Infantil , Ecuador
7.
Quito; OIT; 2001. 33 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-317633

RESUMEN

Se analizan las causas y efectos del trabajo infantil minero y se plantearon algunas soluciones y compromisos a ser asumidos por los diferentes actores en la perspectiva de contribuir a la erradicación de uno de los problemas sociles más graves de nuestro país, el trabajo infantil minero...


Asunto(s)
Congreso , Empleo , Minería , Desarrollo Infantil , Ecuador
8.
Panamá; Organzación Internacional del Trabajo; 1998. 13 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-287558

Asunto(s)
Empleo , Trabajo , Panamá
9.
Tegucigalpa; Organización Internacional del Trabajo; 2 ago. 1993. 168 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-132375
11.
Bol. Inst. Interam. Niño ; 60(225): 59-67, ene.-jun. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47191

RESUMEN

La preocupación creciente del Servicio sobre esta materia responde a la premisa, muchas veces comprobada, que si un menor en situación irregular atendido en un sistema asistencial, no recibe una preparación suficiente para la vida social, familiar y laboral reincidirá en su situación de irregularidad. Así el esfuerzo económico y social que hay demandado su atención no reportará el beneficio esperado. En este sentido, es posible visualizar a los programas de capacitación laboral como una herramienta formativa que permite al joven integrarse en mejores condiciones y prespectivas, a los ámbitos mencionados. Sin embargo, a través de distintas experiencias realizadas por SENAME y sus instituciones colaboradoras, se ha detectado lo dificil que resulta vincular los programas de capacitación con el mercado de trabajo, lo que origina un incierto panorama de egreso para muchos jóvenes capacitados. Es por ello que a esta jornada se invitó a participar a un número representativo de instituciones colaboradoras de SENAME de todo el (asistieron 100 representantes de establecimientos), así como también a especialistas, educadores y planificadores en el tema. A través de las ponencias y trabajos de comisiones se trató de profundizar y unificar criterios entre las instituciones colaboradoras y las instancias técnicas del SENAME, respecto de la educación, la orientación, la capacitación para el trabajo y la inserción laboral de los jóvenes en situación irregular, atendidos en los sistemas asistenciales de prevención, protección y rehabilitación conductual. Todo ello con el propósito de diseñar líneas de acción en el ámbito de la capacitación laboral y el trabajo, especialmente orientadas a estos jóvenes y contribuir así al diseño de una política al respecto


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Adolescente Institucionalizado , Rehabilitación Vocacional
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA