Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. dermatol ; 20(2): 120-125, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-405252

RESUMEN

Las histiocitosis son un grupo heterogéneo de enfermedades unidas débilmente por características microscópicas y con una terminología que se sobrepone. Muchos de los desórdenes histiocíticos tienen su inicio en la infancia o niñez. Esta revisión se enfocará en estos síndromes histiocíticos de la infancia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Enfermedades de la Piel/patología , Histiocitosis de Células de Langerhans/diagnóstico , Histiocitosis de Células de Langerhans/patología , Histiocitosis/clasificación , Histiocitosis/diagnóstico , Histiocitosis/patología
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 38(1/2): 19-24, ene.-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202497

RESUMEN

La fasceítis necrotizante (FN) es una infección severa e infrecuente que afecta a los tejidos blandos subcutáneos, en especial la fascias. Es común en extremidades inferiores, pared abdominal, áreas perineal e inguinal. El índice de mortalidad varía entre 20 a 47 por ciento. Objetivo: notificar la experiencia con tres casos de FN en niños. Material y Método: se revisan las fichas clínicas de tres pacientes con diagnóstico de FN internados en el Hospital Roberto del Río entre los años 1991 y 1994. Resultados: Caso 1: RN, de un mes de edad, presenta eritema, edema escrotal y necrosis extensa de escroto y prepucio distal. Caso 2: RN, 17 días de edad, presenta eritema y edema de escroto,glúteos y muslos, necrosis escrotal extensa. Caso 3: pre-escolar, de 4 años y ocho meses de edad, cursando cuadro de varicela, presenta placa eritematosa en región abdominal, que evoluciona a escara necrótica de 14 x 6 cms. Los tres pacientes son de sexo masculino, todos presentaron cultivos positivos para Estreptococo beta hemolítico Grupo A, y leucocitosis. Los tres casos fueron tratados con antibióticos e intervenidos quirúrgicamente realizándose escarectomía amplia y plastía reconstructiva en el mismo tiempo operatorio. Los tres pacientes evolucionan con remisión total del cuadro tóxico-infeccioso con resultado satisfactorio del tratamiento quirúrgico, siendo dados de alta en buenas condiciones. Discusión: la evolución de estos tres casos de FN en niños es similar a lo descrito en la literatura. Destacan en forma especial los dos casos de recién nacidos por lo raro de esta presentación a esta edad. El diagnóstico oportuno es de gran importancia en la FN por la celeridad y gravedad con que evoluciona el proceso. El tratamiento quirúrgico precoz y la antibioticoterapia son los pilares fundamentales del manejo de esta patología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Preescolar , Diagnóstico Clínico , Fascitis Necrotizante/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapéutico , Evolución Clínica , Fascitis Necrotizante/tratamiento farmacológico , Fascitis Necrotizante/etiología , Fascitis Necrotizante/cirugía , Streptococcus pyogenes/aislamiento & purificación , Streptococcus pyogenes/patogenicidad
5.
Dermatología (Santiago de Chile) ; 11(2): 72-6, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175097

RESUMEN

Las mayoría de las lesiones vasculares de la infancia pueden ser clasificadas como hemangiomas o malformaciones vasculares. Los hemangiomas son neoplasias benignas que crecen rápidamente sólo en los primeros meses de vida, se estabilizan cerca del año y posteriormente involucran hasta desaparecer en la edad escolar. Es el tumor más frecuente de la infancia. Las malformaciones vasculares no son tumores, como lo indica su nombre, son errores en la morfogénesis vascular, derivan de capilares embrionarios, pueden ser de tipo venoso, arterial o de canales linfáticos. Las malformaciones vasculares por definición están presentes desde el nacimiento, pero algunas pueden aparecer posteriormente, incluso en la edad adulta. El diagnóstico diferencial de hemangiomas y malformaciones vasculares en general se hace por la anamnesis y el examen físico, pero hay situaciones especiales en que el clínico dene ayudarse con radiología, ultrasonografía, resonancia magnética, tomografía axial computarizada, cintigrafía con isótopos radiactivos o angiografía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Enfermedades del Recién Nacido/diagnóstico , Hemangioma/diagnóstico , Malformaciones Arteriovenosas/clasificación , Malformaciones Arteriovenosas/diagnóstico , Malformaciones Arteriovenosas/fisiopatología , Diagnóstico Diferencial , Diagnóstico por Imagen , Hemangioma/clasificación , Hemangioma/patología , Linfangioma , Distribución por Sexo
6.
Dermatología (Santiago de Chile) ; 11(1): 21-5, 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-153041

RESUMEN

En un estudio doble ciego y randomizado hecho en 35 pacientes (9 hombres y 26 mujeres) entre 1 mes y 13 años de edad, se comparó la efectividad de la aplicación de champú de ketoconazol al 2 por ciento aplicado sobre el cuero cabelludo 2 veces por semana por el período de un mes. Al inicio del estudio, en el 57,1 por ciento de los casos el cultivo de Pityrosporum ovale fue positivo. El grado de severidad de la enfermedad fue evaluado al inicio y al final del ensayo por intermedio de una escala ordinal. Los resultados demostraron una mejor respuesta del grupo con placebo en la reducción del eritema (p=0,002, test de Wilcoxon), de la descamación (p=0,002), y de la seborrea (p=0,04). Estos hallazgos se atribuyen al lavado sistemático y a las propiedades detergentes de la base empleada durante la duración del ensayo. El ketoconazol tópico aplicado en la misma base detergente no fue superior que el placebo en el tratamiento de la dermatitis seborreica del cuero cabelludo en niños


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Dermatitis Seborreica/tratamiento farmacológico , Cetoconazol/uso terapéutico , Dermatosis del Cuero Cabelludo/tratamiento farmacológico , Administración Tópica , Detergentes/uso terapéutico , Método Doble Ciego , Cetoconazol/administración & dosificación , Malassezia/efectos de los fármacos , Malassezia/aislamiento & purificación , Índice de Severidad de la Enfermedad
7.
Rev. chil. pediatr ; 65(2): 96-101, mar.-abr. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140475

RESUMEN

Se evaluó la utilidad de la cintigrafía con glóbulos rojos marcados en el diagnóstico diferencial entre hemangiomatosis periféricas y otras lesiones no hemangiomatosas. Se estudiaron 36 pacientes con diagnóstico presuntivo de hemamgiomas u otras lesiones de partes blandas como malformaciones vasculares y tumores. El estudio cintigráfico se realizó empleando la modalidad planar y la evaluación de las lesiones se hizo mediante la inspección visual, clasificando la intensidad de constraste en una escala de calificaciones de cuatro grados. Además se calculó, mediante computador, un índice de actividad dividiendo las cuentas obtenidas sobre la lesión por las registradas en un área corporal sana de control. Una vez obtenidos los diagnósticos definitivos, por biopsia y evolución clínica, los casos fueron separados en hemangiomas y no hemangiomas. En el grupo de los hemangiomas la calificación promedio de la intensidad de la captación fue 2,9 ñ 1,1 y en el de los no hemangiomas 1,5 ñ 1,1. El índice de actividad promedio en los casos de hemangiomas fue 2,2 ñ 1,1 y en los no hemangiomas 1,2 ñ 0,3. Las diferencias fueron estadísticamente significativamente entre ambos grupos para los dos criterios, que pueden, en conclusión, considerarse útiles para diferenciar hemangiomas de otras lesiones


Asunto(s)
Preescolar , Eritrocitos , Cintigrafía , Diagnóstico Diferencial , Fibrosarcoma , Hemangioma , Linfangioma , Tecnecio , Vasos Sanguíneos
8.
Dermatología (Santiago de Chile) ; 9(2): 78-83, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130956

RESUMEN

Comparamos en un estudio randomizado la efectividad en el tratamiento de enfermedades cutáneas superficiales con mupirocine tópico y cloxacilina oral. Los resultados demostraron un a mejor respuesta con mupirocine, con 85,7 por ciento de eliminación bacteriana a la semana post-tratamiento versus un 54,5 por ciento con cloxacilina. No se reportaron efectos sistémicos colaterales con mupirocine excepto prurito y sensación de ardor


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cloxacilina/administración & dosificación , Mupirocina/administración & dosificación , Piodermia/tratamiento farmacológico , Enfermedades Cutáneas Infecciosas/tratamiento farmacológico , Cloxacilina/efectos adversos , Cloxacilina/uso terapéutico , Mupirocina/efectos adversos , Mupirocina/uso terapéutico , Pomadas/uso terapéutico , Staphylococcus aureus/efectos de los fármacos , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación
9.
Dermatología (Santiago de Chile) ; 9(3): 153-6, 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136139

RESUMEN

El eritema multiforme es un pattern de reacción de la piel y membranas mucosas, agudo y autolimitado. Es caracterizado por lesiones multiformes que incluyen máculas, pápulas, vesículas y bulas. El sello distintivo de la erupción son las lesiones blanco. La condición puede ser idiopática o secundaria a drogas o infecciones subyacentes. la histopatología es típica, pero no siempre diagnóstica. El tratamiento y pronóstico dependen de la etiología y severidad de cada caso


Asunto(s)
Humanos , Eritema Multiforme/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Eritema Multiforme/complicaciones , Eritema Multiforme/terapia , Síndrome de Stevens-Johnson/complicaciones , Síndrome de Stevens-Johnson/complicaciones
11.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 35(2): 72-6, abr.-jun. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125338

RESUMEN

Nuestro propósito fue investigar la prevalencia aproximada del Pityrosporum ovale (PO) en el cuero cabelludo de población sana en diferentes grupos etarios. Se estudiaron 6 grupos desde RN hasta adultos de más o menos 20 personas cada uno, a los que se les tomó muestra de escamas de cuero cabelludo y se hizo cultivo especial para PO. En total se estudiaron 133 casos, encontrando diferentes positividades a distintas edades. En el grupo de RN no se cultivó PO, el cual se empieza a aislar desde la edad lactante. En los escolares y adolescentes se encontró positividad más alta (86% y 60% respectivamente). Estos resultados nos dan información para futuros estudios de prevalencia en nuestra población


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Malassezia/aislamiento & purificación , Cuero Cabelludo/microbiología , Dermatitis Atópica/epidemiología , Tiña Versicolor/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA