Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 80(1): 12-20, ene.-mar. 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011065

RESUMEN

Introducción. El estigma hacia la tuberculosis afecta la búsqueda de atención médica oportuna y la adherencia al tratamiento por temor al rechazo familiar, social o institucional. Objetivo. Validar un instrumento para medir el estigma hacia la tuberculosis aplicando la metodología Rasch. Métodos: Estudio de corte transversal. El análisis se basó en los aspectos sugeridos por Messick y operacionalizados por Wolfe y Smith con la metodología Rasch; se empleó el modelo dicotómico, donde se evaluaron los estimados de ajuste de los ítems, coherencia en la medida, índices de separación y confiabilidad, invarianza, unidimensionalidad y la relación persona-ítem. Resultados. Se entrevistaron 250 personas, 195 sin tuberculosis y 55 con tuberculosis. Se evaluaron 35 ítems, de los que 10 fueron excluidos por presentar desajustes y funcionamiento diferencial del ítem. Se obtuvieron 25 ítems validos con ajustes apropiados entre 0,5 y 1,5, correlación >0,3, porcentaje de coherencia >40% e invarianza en la medición de importantes variables exógenas. El índice de separación en ítems fue de 6,5 y confiabilidad de 0,98. En las personas fue de 1,51 y 0,69 respectivamente. Conclusiones. Se obtuvo un instrumento válido con medida unidimensional del estigma hacia la tuberculosis para uso en población general y en pacientes con tuberculosis, soportado en la rigurosidad estadística del modelo Rasch.


Introduction. The stigma towards tuberculosis affects the search for timely medical care and adherence to treatment for fear of family, social or institutional rejection. Objective. To validate an instrument to measure the stigma towards tuberculosis applying Rasch methodology. Methods. Cross-sectional study. The analysis was based on the aspects suggested by Messick and operationalized by Wolfe and Smith with Rasch methodology; the dichotomous model was used, where adjustment estimates of the items, coherence in the measure, separation and reliability indices, invariance, unidimensionality and the person item relation were evaluated. Results. 250 people were interviewed, 195 without tuberculosis and 55 with tuberculosis. Thirty-five items were evaluated, of which 10 were excluded for showing mismatches and differential functioning of the item. Twenty-five valid items with appropriate adjustments between 0,5 and 1,5, correlation >0,3, percentage of coherence >40% and measurement invariance in important exogenous variables were obtained. The separation index in the items was 6,5 and reliability of 0,98. In individuals was 1,51 and 0,69 respectively. Conclusions. A valid instrument with unidimensional measure of the stigma towards tuberculosis for use in the general population and patients with tuberculosis was obtained, supported by the statistical rigor of the Rasch model.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 33(2): 175-185, abr.-jun. 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-689555

RESUMEN

Introducción. El incremento en la disponibilidad de medios electrónicos ha modificado los comportamientos de niños y jóvenes, fomentando los de tipo sedentario, con efectos sobre la salud desde muy corta edad. Objetivo. Caracterizar la disponibilidad y uso de medios electrónicos, y sus factores asociados, en niños desde preescolar hasta 4° grado. Materiales y métodos. Es un estudio de corte transversal con muestreo por conglomerados. Los padres diligenciaron la encuesta sociodemográfica, disponibilidad y uso de medios electrónicos en el hogar y en la habitación del niño. Se aplicaron modelos de regresión log-binomial para estimar las razones de prevalencia, ajustando por el tipo de muestreo. Resultados. Respondieron 710 padres. El promedio de edad de los niños fue de 6,7 años y 49,7 % eran hombres. El trabajo fuera de la casa de la mamá y los ingresos familiares se asociaron positivamente con la disponibilidad de medios electrónicos en el hogar y en la habitación del hijo. La disponibilidad de televisor, computador y consolas en la habitación del hijo, favorece un mayor tiempo de uso de estos medios electrónicos. Tanto el sexo masculino del hijo como la edad, se asociaron positivamente con la disponibilidad y uso de los medios electrónicos. Conclusión. Este es el primer estudio en Colombia en que se documentan la disponibilidad y el uso de medios electrónicos en niños. Los hallazgos reflejan que la vida moderna fomenta comportamientos sedentarios desde los primeros años de vida, asociados con problemas de salud desde la primera infancia. Se requieren estudios de intervención dirigidos a disminuir estos comportamientos en nuestro contexto.


Introduction: The increased availability of electronic media has changed the behavior in children and young people by encouraging sedentary lifestile, with health effects from a very young age. Objective: To characterize the availability and use of electronic media and its associated factors in children from preschool through 4 th grade. Materials and methods: A cross-sectional study with cluster sampling was carried out. Parents filled out the demographic survey, the availability and use of electronic media at home and in the child´s room. Log-binomial regression models were applied to estimate prevalence ratios adjusted for the sampling. Results: Seven hundred and ten parents answered. The average age of the children was 6.7 years and 49.7% were male. Factors such as the mother working out of the house and family income were positively associated with the availability of electronic media at home and in the child´s room. The availability of a TV, computer and console in the child´s room, contributes to longer use of these electronic media. Both, the male gender and age of the child, were positively associated with the availability and use of electronic media. Conclusion: This is the first study in Colombia that reports the availability and use of electronic media in children. It is clear that modern life encourages sedentary behavior from the earliest years of life, which has been associated with health problems from early childhood. Intervention studies are needed aimed at reducing these behaviors in our context.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Computadores/estadística & datos numéricos , Computadores , Televisión/estadística & datos numéricos , Televisión , Juegos de Video/estadística & datos numéricos , Colombia , Estudios Transversales , Análisis Multivariante , Población Urbana
3.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 42(1): 25-33, ene.-abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-558952

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El trastorno de estrés postraumático es la principal perturbación psíquica en víctimas de abuso sexual. Existen asociaciones significativas entre la edad y el género de la víctima, relación con el victimario, la penetración y el trastorno; sin embargo, la evidencia sobre el efecto de la mayoría de factores de riesgo es aún controversial. Este estudio inicial describe dichas características en una población denunciante con y sin este trastorno.METODOLOGÍA: Estudio descriptivo en 175 víctimas de abuso sexual que acuden a peritaje al la Regional Nororiente Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Bucaramanga, entrevistados por psiquiatría forense durante 1 año. Se presentan medidas de tendencia central y frecuencia.RESULTADOS: La mayoría de denunciantes eran mujeres entre los 5 y los 14 años. El 79% de los casos provenían de estrato 1 y 2. Solo la tercera parte fueron denunciados desde el primer episodio. El 88% eran menores de edad. El 95% de los abusadores eran conocidos o parientes. Aproximadamente la mitad de los abusos incluyeron acceso carnal. 2 de cada 5 víctimas presentaron Trastorno por estrés postraumático.DISCUSIÓN: El abuso sexual en nuestra población es denunciado principalmente en niñas y adolescentes, generalmente es de agresor único, y en congruencia con otros estudios, suele ser crónico y con secuelas psíquicas en más de un tercio de las víctimas. El agresor generalmente es un conocido, o un familiar, y rara vez, un desconocido. Hay que tener en cuenta que lo anteriormente descrito sólo caracteriza a la población denunciante.


INTRODUCTION: Posttraumatic stress disorder is the principal psychological diagnosis in sexual abuse victims. Although its signifcant associations with victims age and gender, parental relationship with the aggressor and the type of sexual intercourse, the evidence regarding the effect of the majorityof risk factors is still controversial. This frst-step study describes these characteristics in a complainant population with and without the disorder. METHODS: Descriptive study in 175 victims of sexual abuse evaluated in a local forensic institute within a one-year period. Tendency and proportional measures were assessed. RESULTS: The majority of victims were women between 5 through 14 years. 79% of them had middle and low social status. Only the third part of abuses was reported since the frst episode. 88% of victims were minors. 95% of the perpetrators were family members or acquaintances. About a half of the events included penetrative abuse. Forty percent of cases had posttraumatic stress disorder. DISCUSSION: Sexual abuse in our population is mainly reported by child and teenage females. Usually is done by a single aggressor, rather a family friend or relative than a stranger. Consistently with other fndings, the phenomenon tends to be chronic and causes psychopathology in more than a third of the victims. These fndings are only applicable to analogous informing populations.


Asunto(s)
Delitos Sexuales , Trastornos por Estrés Postraumático , Vulnerabilidad Social
4.
Colomb. med ; 40(4): 399-407, nov.-dic. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-573465

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la reproducibilidad de la retinoscopia dinámica monocular y su nivel de acuerdo con la retinoscopia estática binocular y monocular, retinoscopia de Nott y Método Estimado Monocular (MEM). Métodos: Se determinó la reproducibilidad entre los evaluadores y entre los métodos por medio del coeficiente de correlación intraclase (CCI) y se establecieron los límites de acuerdo de Bland y Altman.Resultados: Se evaluaron 126 personas entre 5 y 39 años y se encontró una baja reproducibilidad interexaminador de la retinoscopia dinámica monocular en ambos ojos CCI ojo derecho: 0.49 (IC95% 0.36; 0.51); ojo izquierdo 0.51 (IC95% 0.38; 0.59). El límite de acuerdo entre evaluadores fue ±1.25 D. Al evaluar la reproducibilidad entre la retinoscopia dinámica monocular y la estática se observó que la mayor reproducibilidad se obtuvo con la estática binocular y monocular y, en visión próxima, entre el método estimado monocular y la retinoscopia de Nott. Conclusiones: La retinoscopia dinámica monocular no es una prueba reproducible y presenta diferencias clínicas significativas para determinar el estado refractivo, en cuanto a poder dióptrico y tipo de ametropía, por tanto, no se puede considerar dentro de la batería de exámenes aplicados para determinar diagnósticos y correcciones refractivas tanto en la visión lejana como en la visión próxima.


Objective: To assess the reproducibility of monocular dynamic retinoscopy and its level of agreement with binocular static retinoscopy, the Nott retinoscopy, and the Monocular Estimated Method (MEM). Materials and methods: The reproducibility was determined among evaluators and among the methods through the intraclass coefficient of correlation (ICC) and set the limits of agreement of Bland and Altman. Results: A total of 126 subjects between 5 and 39 years of age were evaluated and low inter-rater reproducibility of the monocular dynamic retinoscopy was found in both eyes: ICC right eye: 0.49 (IC 95% 0.36; 0.61) left eye 0.51 (IC 95% 0.38; 0.59). The limit of agreement between evaluators was ±1.25D. In assessing reproducibility between the monocular dynamic retinoscopy and the static retinoscopy, it was observed that the greatest reproducibility was obtained with the binocular and monocular static retinoscopy and in near vision between the estimated method monocular and Nott retinoscopy. Conclusions: Monocular dynamic retinoscopy is not a reproducible test and presents clinical differences meaningful to determine the refractive state, regarding power dial and type of ametropy; therefore, it could not be considered within the battery of tests used to determine diagnoses and refractive corrections both in distant vision and in near vision.


Asunto(s)
Reproducibilidad de los Resultados , Retinoscopía/métodos , Retinoscopía
5.
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 327-346, sept. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-526142

RESUMEN

Introducción. El desarrollo motor es la adquisición y evolución de habilidades motoras; su valoración permite detectar alteraciones y promueve una atención oportuna y adecuada. Se han diseñado varios instrumentos para valorar el desarrollo motor en la niñez temprana, entre los que se encuentra el test Neurosensory Motor Development Assessment. En Colombia no hay estudios publicados sobre las propiedades psicométricas de cualquiera de estas pruebas y la vigilancia del desarrollo motor se realiza con la Escala Abreviada del Desarrollo, de la cual no existen reportes de validez o reproducibilidad. Objetivo. Evaluar la reproducibilidad del componente motor de la Escala Abreviada del Desarrollo y de una traducción al español del instrumento Neurosensory Motor Development Assessment, así como la validez convergente entre las dos pruebas. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas. La población estuvo conformada por 260 niños de 4 y 5 años de edad. Para el análisis se aplicaron coeficientes de correlación intraclase y los límites de acuerdo de Bland y Altman, así como el coeficiente de correlación de Spearman (r). Resultados. El coeficiente de correlación intraclase y el promedio de las diferencias para el Neurosensory Motor Development Assessment, fueron 0,91 y 1,23, y para la Escala Abreviada del Desarrollo, 0,96 y 0,02, respectivamente. La validez convergente mostró un r de 0,51. Conclusiones. Los dos instrumentos tienen buena reproducibilidad entre evaluadores. La convergencia entre las pruebas es moderada y posiblemente se explica por las diferencias en el enfoque de medición de cada instrumento.


Asunto(s)
Preescolar , Desarrollo Infantil , Destreza Motora , Reproducibilidad de los Resultados , Diagnóstico Precoz , Psicometría
6.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 40(2): 71-82, abr.-ago. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-540066

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de dolor de cuello/hombros y espalda en adolescentes y explorar sus factores asociados. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con selección aleatoria de 30 instituciones. Se registraron género, edad, tener empleo, actividades sedentarias y deportivas, factores de carga (peso de la maleta y forma de cargarla) y postura en la silla escolar. Cuatro variables de salida fueron definidas: dolor agudo y crónico,localizado en cuello/hombros y espalda. Modelos de regresión log-binomial se aplicaron para estimar las razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza del 95%. Resultados: Se evaluaron 439 adolescentes, 231 mujeres (52,6%), edad 13,8 ± 1,8 años. Las prevalencias de dolor de cuello/hombros agudo y crónico fueron 25,6% IC95% (20.7 – 30,6) y 8,9% IC95% (6,0 – 11,8) respectivamente; para dolor de espalda agudo 22,9% IC95% (18,0 – 27,9)y crónico 10,5% IC95% (7,0 – 14,0). Los factores asociados con dolor de cuello/hombros agudo fueron empleo (RP 2,4), ver televisión (RP > 1,5), uso de computador (RP 1,5) y carga superior al 10% del peso corporal (RP 1,8);para el crónico la práctica de al menos una actividad deportiva (RP 0,5) y la postura inadecuada en la silla escolar (RP 7,1). Con dolor de espalda agudo se asoció el peso de carga (RP: 1,4), con el crónico edad (RP: 1,1) y más de 7 horas semanales de actividades deportivas (RP: 0,5). Cargar elementos adicionales en las manos se asoció con las cuatro variables de salida (RP>1,6). Conclusión: Los factores asociados son susceptibles de modificar mediante la implementación y evaluación de intervenciones en el ámbito escolar dirigidos a fomentar estilos de vida saludables.


Objective: To establish the prevalence of neck/shoulder pain (NSP) and back pain (BP) and explore associated factors in adolescents. Materials and mthods: Cross sectional study. Thirty schools were randomly selected from Bucaramanga. Sociodemographic variables, sedentary and sports activities, carrying load factors of scholar bag and postures in the school chair were registered. Four outcome variables were defined acute and chronic pain located in neck/shoulder and back pain. Log-binomial regression models were used to obtain the prevalence ratios (PR) and their 95% confidence intervals. Results: A total of 439 schoolchildren were evaluated, 231 (52.6%) female gender, age 13.8 ± 1.8 years old. Prevalence for neck/shoulder acute and chronic were 25.6% CI95% ( 20.7 – 30.6) and 8.9% CI95% ( 6.0 – 11.8) respectively; Acute back pain was 22.9% CI95 %( 18.0 – 27.9) and chronic 10.5% CI95% (7.0 – 14.0). Work (RP 2.4), watching TV (RP 1.5 – 2.0), computers use (RP 1.5) and carrying load>10% (RP1.8) were associated with acute neck/shoulder pain; the practice of at least one sport activity (RP 0.5) and bad posture in the sitting chair (RP 7.1) for chronic pain. Load carrying (RP 1.4) was associated with acute back pain; age (RP1.1) and > 7hours/week dedicated to sports activities (RP 0.5) for chronic pain. Additional elements load in hands was associated with the four outcome variables (RP>1.6). Conclusion: The prevalence found was very high. The associated factors may be modified by interventions directed to promote healthy styles of life in the scholar setting which must reduce pain.


Asunto(s)
Dolor de Cuello , Dolor de Hombro , Dolor de Espalda
7.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 40(2): 83-91, abr.-ago. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-540067

RESUMEN

Introducción: Considerando que el laberinto en cruz elevado (LCE) para roedores es en la actualidad el modelo de ansiedad mas ampliamente utilizado en el mundo entero y que el comportamiento de la rata en este modelo es altamente vulnerable a múltiples variables, el presente trabajo estudió los efectos de dos esquemas de alimentación sobre el comportamiento de ratas machos y hembras, estimando la capacidad de discriminación de variables y posibles variables de confusión. Materiales y métodos: Se evaluaron 31 animales de ambos géneros y de la misma edad. Desde el día 21 post-natal, un grupo de cada género recibió alimento cotidiano por la mañana y otro grupo durante la tarde. Los animales fueron expuestos individualmente al LCE durante 5 minutos entre las 8 y las 12 de la mañana. Las sesiones fueron filmadas y procesadas con ayuda de un software diseñado para ese fin. Resultados: Se encontró que los animales alimentados en el mismo horario de los experimentos, presentaron mayor actividad exploratoria asociada a los brazos cerrados y al centro del LCE. El tiempo de permanencia en estos lugares podrían ser las variables de mejor sensibilidad y especificidad para reconocer tales efectos. No se descartó el efecto sobre los tiempos de permanencia en los brazos abiertos. Conclusiones y recomendaciones: El horario de alimentación influye de manera significativa sobre el comportamiento de las ratas en el LCE, por tal motivo se recomienda considerar estos aspectos en los experimentos dirigidos al estudio de la ansiedad de mejor sensibilidad y especificidad para reconocer tales efectos. No se descartó el efecto sobre los tiempos de permanencia en los brazos abiertos. Conclusiones y recomendaciones: El horario de alimentación influye de manera significativa sobre el comportamiento de las ratas en el LCE, por tal motivo se recomienda considerar estos aspectos en los experimentos dirigidos al estudio de la ansiedad.


Introduction: Considering that the elevated plus maze (EPM) for rodents is, actually, the anxiety model more used in the world, and that, the rat behavior in this model is much vulnerable to multiple variables, the current work studied the behavioral effects of two feeding schedules on rat behavior (males and females), evaluating the variables discrimination capacity and possible confusion variables. Materials and methods: Were evaluated 31 animals of both genders and the same age. Since 21 post-natal day, one group per gender received food during the morning and another group, during the afternoon. The animals were individually exposed to the EPM during 5 minutes between 8and 12 in the morning. The sessions, were filmed and processed using software designed for that objective. Results: It was find that the animals feeding in the same schedule of the experiments, presented higher exploratory activity associated to the enclosed arms and to the center of the EPM. The time spent on this places, would be the variables with the best sensitivity and specificity to recognize these effects. It does not discard the effect on the permanence time in the open arms. Conclusions and recommendations: The feeding schedule, influence significantly the rat behavior in the EPM, for that reason, it is recommended to consider this aspect in the experiments for anxiety studies.


Asunto(s)
Animales , Alimentación Animal , Ratas , Ansiedad
8.
Colomb. med ; 38(4,supl.2): 79-88, oct.-dic. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-586406

RESUMEN

Introducción: En la actualidad el embarazo en mujeres jóvenes se perfila como uno de los problemas más sentidos en Latinoamérica. Puede que existan muchos estudios sobre la gestación y la crianza de los hijos de madres jóvenes, pero en Colombia aún no se ha encontrado uno que enmarque específicamente el diagnóstico de enfermería deterioro parental, la verdadera relación del vínculo madre-hijo y su influencia en presencia de este diagnóstico. Objetivo: Determinar los factores asociados con el diagnóstico de enfermería deterioro parental en madres hasta los 24 años de edad, durante el primer año de crianza. Materiales y métodos: Es un estudio de corte transversal, cuya población fue de 240 mujeres hasta 24 años de edad, que se encontraban en el primer año de crianza de su último hijo. Se aplicó un instrumento de 88 preguntas, más formularios de IPAA, autoestima, deseabilidad social, apoyo social. Para el análisis de la información se utilizaron medidas de asociación OR y RR, se realizó un análisis bivariado con razones de prevalencia y regresión logística binomial. El análisis multivariado se modeló con la regresión logística y se calcularon los RR según la formula de Jun Zhang. Resultados: Se encontró una prevalencia de 24.3% del diagnóstico; en el análisis multivariado se identificaron 6 factores protectores y 7 de riesgo. Discusión: El principal factor protector es la asistencia a los controles prenatales, que se convierte en una herramienta fundamental, en la disminución del diagnóstico deterioro parental.


Introduction: At the present time the pregnancy in the young women is profiled as a problem in Latin America. There are many studies about gestation and the upbringing of the children of young mothers, but in Colombia there has not been yet one infirmary frame that specifically diagnoses the parental deterioration, the true relationship between mother-son and their influence in the presence of this diagnosis. Objective: To establish associated factors to the nursing infirmary diagnosis altered parenting (NANDA 3.2.1.1.1) in mothers until 24 years old, during the first year of upbringing.Materials and methods: It was a cross-sectional study in a sample of 240 women>24 years old that were in their first year of her last son’s upbringing. An instrument of 88 questions, as well as IPAA formats, self-esteem, social desires, and social support were applied; for the analysis of the information association measures OR and RR were also made through a bivaried analysis due to prevailing reasons and log binomial regression. The multivariable analysis was modelled with the logistical regression and RR was calculated according to Jun Zhang formula. Results: A prevalence of 24.3% to the diagnosis was found and in the final model 6 protective factors and 7 of risk were identified. Discussion: The main protective factor is the attendance to the prenatal controls and it became a fundamental tool, to decrease the parental deterioration diagnosis.


Asunto(s)
Femenino , Crianza del Niño , Modelos Logísticos , Madres , Diagnóstico de Enfermería , Prevalencia
9.
Biomédica (Bogotá) ; 27(4): 498-504, dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-478222

RESUMEN

Introducción. La tuberculosis es un problema de salud pública. El abandono del tratamiento aumenta la morbimortalidad, continúa el contagio y genera resistencia bacteriana. Es necesario conocer la incidencia y los factores asociados al abandono para desarrollar intervenciones. Objetivo. Determinar la incidencia y los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso. Materiales y métodos. Estudio de seguimiento a una cohorte de adultos con tuberculosis, residentes en área urbana. Se definió abandono como faltar durante un mes o más al tratamiento. Los pacientes fueron entrevistados al ingreso y seguidos hasta el abandono, la muerte o el egreso del programa. La variable de salida fue tiempo al abandono. Se calcularon las tasas de abandono, las curvas de supervivencia y se elaboró un modelo de regresión de Cox para ajustar las variables asociadas. Resultados. Se les hizo seguimiento a 261 personas, 39 (14,9 por ciento; IC95 por ciento 10,8-19,9)abandonaron (tasa: 0,4 episodios por 1.000 días-paciente, IC95 por ciento 0,2-0,8). Fueron factores protectores: tener apoyo familiar (HR, hazard ratio=0,36, IC95 por ciento 0,15-0,90), efectos secundarios (HR=0,22, IC95 por ciento 0,09-0,58) y recibir tratamiento donde se le hizo el diagnóstico (HR=0,28, IC95 por ciento 0,12-0,63). Los factores de riesgo fueron los siguientes: inicio de síntomas mayor de dos meses (HR=14,25, IC95 por ciento 1,80-112,7), estrato socioeconómico bajo (HR=3,90, IC95 por ciento 2,11-9,26), tener entre 21 y 30 años (HR=20,61, IC95 por ciento 2,43-175,4), haber estado detenido (HR=2,23, IC95 por ciento 1,00-5,36), tener más de dos faltas al tratamiento (HR=6,62, IC95 por ciento 2,81-15,586) y tener VIH/sida (HR=2,94, IC95 por ciento 1,60-5,39). Conclusiones. El abandono es mayor que en los reportes anteriores y que en otros lugares. Se recomienda hacer diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, fomentar el apoyo familiar, realizar intervenciones ante faltas al tratamiento, especialmente en personas con VIH/sida, de estratos bajos y con antecedentes carcelarios.


Introduction. Tuberculosis is a public health problem. Non-compliance with treatment regimes increases morbidity-mortality, perpetuates transmission and generates bacterial resistance. It is necessary to know incidence and associated factors to non-compliance for performance interventions. Objective. The incidence of and associated factors associated with non-compliance to antituberculous treatment were investigated. Materials and methods. A follow-up study was conducted in an adult cohort with tuberculosis, living in an urban area. Non-compliance was defined as treatment default of 30 days or more. Patients were interviewed at the initiation of treatment and and re-interviewed in subsequent intervals. Outcome was defined as the period of time until treatment abandonment. Noncompliance rates were calculated, as well as survival curves; the Cox regression model was used to adjust for associated variables.Results. Of the 261 patients who were interviewed, 39 (14.9%) had abandoned treatment (rate 0.4 episodes/1,000 days-person, 95%CI 0.2-0.8). Factors associated with compliance were family support (HR=0.4, 95%CI 0.2-0.9), secondary drug effects (HR=0.2, 95%CI 0.1-0.6) and opportunity to receive treatment at the clinic where tuberculosis was diagnosed (HR=0.3, 95%CI 0.1-0.6). Risk factors for non-compliance were as follows: treatment requiring >2 months (HR=14.3, 95%CI 1.8-112.7), low socioeconomic status (HR=3.90, 95%CI 2.1-9.3), age between 21-30 years (HR=20.6, 95%CI 2.4-175.4), history of incarceration (HR=2.2, 95%CI 1.0-5.4), skipping treatments more that twice (HR=6.6, 95%CI 2.8-15.6) and co-infection with HIV/AIDS (HR=2.9, 95%CI 1.6-5.4). Conclusion. Non-compliance rate is higher than previously reported. The data recommend the following strategies for improving compliance with antituberculosis treatment: (1) early diagnosis, (2) opportune treatment, (3) improved family support and (4) immediate intervention if a treatment is missed -especially in patients with HIV/AIDS, from low socioeconomic strata, or with record of incarceration.


Asunto(s)
Humanos , Terapia de Inmunosupresión , Negativa del Paciente al Tratamiento , Tuberculosis
10.
Univ. psychol ; 6(3): 623-635, sept.-dic. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-572088

RESUMEN

El presente documento muestra los resultados obtenidos con relación a la identificación y caracterización de síntomas propios del trastorno por estrés postraumático (TEPT) en población desplazada colombiana. Se realizó un estudio transversal en 851 adultos seleccionados por muestreo, estratificado en 15 asentamientos de población desplazada ubicados en la ciudad de Bucaramanga y en el área metropolitana de Colombia. Se valoró la presencia de TEPT por medio del CAPS y DTS, y se encontró una prevalencia actual de trauma psicológico del 21 porciento. Se pudo establecer como factores asociados por medio de análisis de regresión logística: el estado civil, particularmente el ser casados o vivir en unión libre; la edad (OR = 1.02, p < 0.00); la escolaridad (OR = 1.06, p < 0.000); la frecuencia de consumo de alcohol (OR = 2.45, IC = 1.25-4.82) y la morbilidad física de tipo crónico (OR = 5.31, p < 0.000).


A cross-sectional study with a stratified-selected sample of 851 adults from 15 displaced people settlements in the city of Bucaramanga and metropolitan areas of Colombia was carried out in order to identify and describe symptoms of Posttraumatic Stress Disorder (PTSD). Presence of the disorder was assessed with the CAPS and DTS scales, and current prevalence of psychological trauma was 21 per cent. Associated factors established by means of LogisticRegression included Marital Status (particularly being married or living together); Age (OR = 1.02, p < 0.00); Education Level (OR = 1.06, p < 0.00), Alcohol Consumption Frequency (OR = 2.45, CI = 1.25-4.82) and ChronicPhysical Disease (OR = 5.31, p < 0.000).


Asunto(s)
Adulto , Trastornos por Estrés Postraumático , Heridas y Lesiones , Psicometría
11.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 43(6): 343-346, Nov.-Dec. 2001. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-303047

RESUMEN

A case is reported of a woman who lived in a rural area with a chronic illness that consisted of weight loss and abdominal pain in the epigastrium and upper right quadrant. The initial diagnosis was a mass in the liver, which was later, demonstrated, both by direct and histological examination, to be an abscess caused by Ascaris lumbricoides. Eggs of Ascaris lumbricoides and abundant Charcot-Leyden Crystals were found


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Animales , Ascaris lumbricoides , Absceso Hepático
12.
Acta méd. colomb ; 26(1): 16-23, ene.-feb. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358403

RESUMEN

Objetivo: identificar el nivel de conocimientos, las actitudes y las prácticas de riesgo para adquirir infección por VIH transmitida sexualmente para que sirvan de base en la reorientación de las acciones preventivas dirigidas a los jóvenes de la ciudad. Diseño: estudio descriptivo de corte transversal. Lugar y fecha: Bucaramanga, Colombia durante 1999. Población: jóvenes entre los 15 y 22 años, muestreo por conglomerados. Se encuestaron 500. Metodología: se diseñó una encuesta para medir conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), la cual fue diligenciada por cada uno de los sujetos de la muestra, analizada a través del software Epi-info 6.04 y Stata 6.0. Para analizar variables continuas, se utilizaron medidas de tendencia central y de variabilidad. También se aplicaron tablas de frecuencias y medidas de resumen. Se construyó una escala de O a 5, para evaluar el nivel de conocimientos frente al VIH/SIDA de cada uno de los individuos. Así mismo, se determinó el nivel de riesgo y la práctica de sexo seguro en cada sujeto. Resultados: se agruparon en cinco componentes: 1) socio-demográfico, se estudiaron 458 jóvenes, 60 por ciento mujeres, de todos los estratos socio-económicos, con una edad media de 18.2 años y un promedio de escolaridad de 11.7 años. 2) comunicación, la televisión es el medio predilecto (88 por ciento), para recibir información sobre SIDA. Se encontró que la mayoría de los jóvenes desconocen la existencia de centros de asesoría sobre SIDA en la ciudad. 3) conocimientos, se encontró que por cada nueve jóvenes con nivel de conocimiento aceptable, hay uno con bajo nivel, siendo la media del nivel de conocimientos de 3.7. 4) actitudes, la mayoría de los encuestados presentó una actitud favorable hacia las personas enfermas de SIDA, tener pareja estable, la importancia de las campañas de prevención, mantener una buena comunicación con la pareja y el uso del condón. 5) prácticas, el 58 por ciento (265) de estos jóvenes ya habían iniciado su vida sexual activa, siendo el promedio de edad de inicio de 15.7 años. Sólo el 31 por ciento usan condón en todas sus relaciones sexuales...


Asunto(s)
Análisis por Conglomerados , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Infecciones por VIH , Recolección de Datos
13.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 32(1): 27-29, ene.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548904

RESUMEN

Con el fin de evaluar la validez del diagnostico clínico pre-patológico para detectar mola hidatidiforme se llevo a cabo un estudio con muestreo de corte transversal entre abril de 1995 y marzo de 1998 en el hospital universitario Ramón Gonzales Valencia de Bucaramanga. Fueron realizados un total de 3.846 legrados obstetricos encontrando 51 casos de mola hidatidiforme, el 62,7% de las cuales se diagnosticaron antes del estudio histopatologico. En el presente estudio la prevalencia de mola fue 0.013. Para el diagnostico clínico se obtuvieron los siguientes valores: sensibilidad 62.7%, especificidad 99.7%, valor productivo positivo 71.1%, valor predictivo negativo 99.5% y kappa 0.662. Se concluye que se debe continuar con el análisis patológico de todos los legrados para poder establecer el diagnostico de mola hidatidiforme.


To assess the validity of clinical diagnosis to detect pre-disease Hydatidiform mole is carried out a study with cross-sectional sampling between April 1995 and March 1998 at the hospital Ramon Gonzalez Valencia in Bucaramanga. Were performed a total of 3846 obstetric curettage finding 51 cases of hydatidiform mole, 62.7% of whom were diagnosed by histopathologic examination. In this study the prevalence of mola was 0.013. For clinical diagnosis yielded the following values: sensitivity 62.7%, specificity 99.7%, 71.1% positive productive value, negative predictive value 99.5% and kappa 0662. We conclude that we must continue with the pathological analysis of all the scraping to establish the diagnosis of hydatidiform mole.


Asunto(s)
Embarazo , Vellosidades Coriónicas , Legrado , Mola Hidatiforme , Diagnóstico Clínico
14.
Biomédica (Bogotá) ; 17(4): 321-25, dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221328

RESUMEN

La presente revisión y actualización tiene como objetivo mostrar al investigador de evaluación de tecnologías diagnósticas los diferentes tipos de muestreo que se pueden utilizar para disminuir costos y riesgos, y la manera de realizar los cálculos de las carcterísticas de las pruebas, a saber: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de una menera sin sesgo en una muestra representativa de la población en que la prueba sería utilizada y se dan algunas recomendaciones para evitar errores demasiado frecuentes en la evaluación de pruebas diagnósticas como el muestreo seudorretrospectivo


Asunto(s)
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Muestreo , Pruebas Diagnósticas de Rutina/métodos
15.
Biomédica (Bogotá) ; 16(2): 217-38, sept. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221264

RESUMEN

Mycobacterium chelonae es el nombre correcto de la micobacteria aislada en 1903 de los pulmones enfermos de una tortuga marina. En una especie distinta de Mycobacterium fortuitum, aislado de ranas en 1905, y de Mycobacterium abscessus, considerado actualmente como una subespecie de M. chelonae. Estas tres epecies son las únicas patógenas para el hombre dentro del grupo de micobacterias ambientales o atípicas, de crecimiento rápido, las cuales se caracterizan por formar colonias en cultivo en menos de siete días. Son agetes etiológicos de nódulos y abscesos cutáneos, localizados y diseminados, de lesiones postoperatorias, usualmente en la cicatriz quirúrgica, de lesiones pulmonares y de linfadenitis granulomatosa, de osteomielitis y de queratitis entre otras. Las lesiones cutáneas y de los tejidos blandos son las más frecuentes y resultan generalmente de la inoculación traumática de esta micobacteria. Histológicamente, los nódulos y abscesos muestran un proceso inflamatorio, supurativo y granulomatoso, mixto, en el que en la cuarta parte de los casos pueden demostrarse conglomerados de bacilos ácidos alcohol resistentes, que tienden a estar situados en una vacuola en el centro del absceso. En colombia, se han descrito tres brotes de abscesos subcutáneos producidos por bacterias ambientales, secundarios a la aplicación de inyecciones contaminadas con el germen causal: en 1981, en Bucaramanga, luego de la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla, en 50 personas, la mayoría niños; en 1989, en Medellín, por la inyección subcutánea de alergenos, en 13 personas; y, en 1993, en varias ciudades de la costa atlántica, luego de aplicaciones subcutáneas de xilocaína, como tratamiento bionergético, en 297 pacientes. Existen otros informes aislados de casos post-traumáticos


Asunto(s)
Humanos , Absceso , Mycobacterium chelonae/patogenicidad , Mycobacterium/patogenicidad , Infecciones por Mycobacterium no Tuberculosas/etiología
16.
Bogotá; Instituto Nacional de Salud; 1996. 222 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-376255
18.
Biomédica (Bogotá) ; 5(1/2): 24-5, ene.-abr. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39033

RESUMEN

El presente trabajo demuestra claramente que la técnica de Kudoh del escobillón impregnado en esputo, decontaminado por 1-2 minutos en NaOH 4% y sembrado en el medio de Ogawa, modificado por Kudoh (O-K) da resultados similares de positividad y contaminación al procedimiento de Petroff, sembrando en Lowenstein-Jensen (L-J)


Asunto(s)
Humanos , Esputo/microbiología , Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico , Métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA