Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. invest. clín ; 50(6): 525-8, nov.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241052

RESUMEN

El diagnóstico de histoplasmosis diseminada en pacientes con SIDA representa un reto. Cuando la histoplasmosis se manifiesta inicialmente en piel, el diagnóstico conlleva mayor dificultad por presentar un cuadro clínico inespecífico. Presentamos el curso de nueve pacientes con SIDA e histoplasmosis cutánea atendidos de 1987 a 1998. El diagnóstico se estableció por el estudio histopatológico y el asilamiento del hongo de la piel. Las lesiones cutáneas más frecuentes fueron pápulas (6/9) combinadas con nódulos o pústulas en 6/9 casos; (1/9), placas y nódulos (1/9). La dermatosis, pero todos cursaron con fiebre, 7/9 con hepatomegalia y esplenomegalia, y 5/9 con pérdida de peso. La cuenta de linfocitos CD4+ al diagnóstico de histoplasmosis fue baja (media de 47.7 células µL). El tratamiento fue con anfotericina B e intraconazol para manejo supresivo y de mantenimiento. Cinco pacientes murieron. Uno, un día posterior al diagnóstico y cuatro a los 5, 8, 11 y 12 meses del inicio del tratamiento. Cuatro están vivos a los 3, 3, 19 y 26 meses de seguimiento. Conclusiones. La histoplasmosis cutánea en pacientes con SIDA se debe considerar cuando existan pápulas o placas en cara y tronco con fiebre y hepato y esplenomegalia. El estudio histopatológico y el cultivo de piel o de médula ósea fueron procedimientos útiles para el diagnóstico, pero la biopsia de piel permitió un diagnóstico más rápido


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/tratamiento farmacológico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/mortalidad , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/fisiopatología , Dermatomicosis/complicaciones , Dermatomicosis/diagnóstico , Dermatomicosis/tratamiento farmacológico , Histoplasmosis/complicaciones , Histoplasmosis/diagnóstico , Histoplasmosis/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Anfotericina B/uso terapéutico , Recuento de Linfocito CD4 , Homosexualidad Masculina , Itraconazol/uso terapéutico
2.
Dermatol. rev. mex ; 41(1): 28-33, ene.-feb. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192430

RESUMEN

La sarcoidisis es una afección clínico-patológica de causa desconocida que se caracteriza por granulomas sin necrosis. El cuadro clínico descrito con mayor frecuencia es de linfanopatía hiliar bilateral, infiltrados pulmonares y lesiones cutáneas. Al revisar la literatura mexicana de 1964 a 1995 al parecer sólo se han publicado siete artículos de sarcoidosis y en dos selectivamente se describen las manifestaciones cutáneas. Se comunican los halllazgos clínicos e histopatológicos de tres pacientes mexicanos con sarcoidosis, cuyo diagnóstico se sospechó por las lesiones en la piel. Los tres pacientes tuvieron manifestaciones intratorácicas; el diagnóstico de sarcoidisis se confirmó por biopsia y todos respondieron satisfactoriamente al tratamiento con esteroides. Una paciente desarrolló enfermedad de addison como complicación endocrina infrecuente de la sarcoidosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Sarcoidosis/diagnóstico , Sarcoidosis/tratamiento farmacológico , Sarcoidosis/patología
3.
Rev. invest. clín ; 47(5): 409-13, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164476

RESUMEN

Los efectos o reacciones adversas a medicamentos, dependiendo del órgano blanco, tienen diversas manifestaciones clínicas que varían de grado e intensidad. Debido a que la piel es un órgano visible y fácil de explorar, las dermatosis por medicamentos son una complicación frecuente y en ocasiones forman parte de un padecimiento sistémico. Se discute el caso de una mujer de 72 años con antecedente de automedicación con alopurinol a dosis no especificadas, dos semanas previas al inicio de los síntomas. El cuadro clínico se caracterizó por dermatosis generalizada con daño renal y hepático. Posteriormente la enfermedad desarrolló síndrome de Stevens-Johnson, insuficiencia renal, hepatitis tóxica con necrosis masiva corroborada por biopsia transyugular; además cursó con choque cardiogénico y hemorragia del tubo digestivo como eventos finales. La paciente falleció y no se realizó el estudio postmórtem. El curso clínico y las complicacione en nuestra paciente corresponden al síndrome de hipersensibilidad al alopurinol. La relevancia del caso se basa en la extensión del daño hepático, el cual es un efecto tóxico infrecuente por este medicamento. El síndrome de hipersensibilidad al alopurinol es una complicación impredecible y grave


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Femenino , Alopurinol/efectos adversos , Hipersensibilidad a las Drogas/etiología , Hipersensibilidad a las Drogas/mortalidad , Hipersensibilidad a las Drogas/fisiopatología , Hígado , Hígado/fisiopatología , Necrosis/etiología , Síndrome de Stevens-Johnson
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA